El picaflor andino: Winchus
Contenido principal del artículo
Resumen
El picaflor, especialmente el diminuto, llama la atención por su vuelo acrobático y por su
plumaje polícromo que brilla con el rayo solar. Los andinos lo consideran buen mensajero de
esta y otra dimensión, buena suerte para quien lo ve o lleva sus plumas. Los que comparten
su hábitat le han creado historias haciéndolo su protagonista.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Camacho, G., Floyd, S., & Julca, F. (2024). ¿Cuántas lenguas quechuas hay? Una estimación del número de lenguas quechuas. Lexis, 48(1), 34–77. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/29251
Carranza, F. (1993). Resultados lingüísticos del contacto quechua y español. Concytec.
Carranza, F. (2000). Madre Tierra, Padre Sol. Computer Age.
Carranza, F. (2003). Diccionario quechua ancashino-castellano. Iberoamericana Vervuert.
Carranza, F. (2023). Diccionario español-quechua ancashino. Iberoamericana Vervuert.
Julca, F. (2009). Quechua ancashino, una mirada actual. Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos y Care Perú.