Valoración de la cultura indígena en el Perú
Contenido principal del artículo
Resumen
La valoración de la cultura indígena en Perú está relacionada con el conocimiento y el respeto de la naturaleza y del indígena que la habita. El poblador de la zona rural piensa que la naturaleza está viva y ella le da vida; por eso la internaliza y la recrea. Esta recreación se manifiesta en su actitud, lengua, creencia, gastronomía, medicina, rito y principios que rigen la vida. Por eso, el estudio de la cultura indígena es el acercamiento a ella para conocerla mejor en su sincronía y diacronía.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Carranza Romero, F. (2000). Madre Tierra, Padre Sol. Computer Age.
Carranza Romero, F. (2003). Diccionario del quechua ancashino-castellano. Frankfurt, Iberoamerica Vervuert.
Carranza Romero, F. (2006). El mundo da vueltas. Papel de viento editores.
Chang-Rodríguez, E. (2015). Diásporas chinas a las Américas. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Kim, Cheon-Tae. (2021). Antología del canto coreano sijo (Cheongguyeong-eon). Verbum. (Traducción de Hyesun Ko y Francisco Carranza Romero).
Paz, O. (1986). El arco y la lira. Fondo de Cultura Económica.
Vilcapoma, J. (2010). Insectos en metáfora cultural. Asamblea Nacional de Rectores.