Llalliq
https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq
<p><em><strong style="color: #084b8a;"><strong>ISSN: 2810-8140 (En línea)</strong></strong></em></p> <p><em><strong style="color: #084b8a;">LLALLIQ</strong> </em>es una revista digital de investigación editada por la Dirección de Derechos de Autor y Patentes del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional «Santiago Antúnez de Mayolo» (Huaraz, Perú). Tiene como objetivo publicar y difundir los resultados de las investigaciones en el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades (Psicología, Economía, Negocios, Administración, Educación, Sociología, Antropología, Derecho, Política, Comunicación, Bibliotecología, Periodismo, Historia, Arqueología, Filosofía, Ética, Religión, Arte, Música, Literatura, Lingüística, Idiomas, Artes, Radio y Televisión) realizadas por la comunidad científica santiaguina, así como de otras universidades, centros e institutos de investigación tanto nacional como internacional.</p>Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloes-ESLlalliq2810-8140Motivación para el trabajo en la modernidad líquida
https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/1307
<p style="margin-top: 0cm; text-align: justify;"><span style="font-family: 'Garamond',serif;">El presente artículo tiene como objetivo analizar críticamente cómo la modernidad líquida impacta la motivación laboral a través de la transformación de las condiciones de empleo, la redefinición del sentido del trabajo y la creciente búsqueda de equilibrio entre la vida personal y profesional. Se adopta como marco teórico el pensamiento de Bauman y se integran aportes de la teoría social y la psicología organizacional. La metodología empleada es de carácter cualitativo. Se utilizó herramientas hermenéuticas aplicadas tanto al análisis de textos como de discursos. El trabajo, entendido históricamente como un deber moral, ha visto modificada su significación en el paso de la premodernidad a la modernidad sólida y, finalmente, a la modernidad líquida. En esta última, el trabajo se concibe cada vez más como un medio para la gratificación inmediata en una cultura marcada por el consumo y la inestabilidad. Se concluye que, en el contexto de la modernidad líquida (Bauman, 2003), el equilibrio entre trabajo y vida personal constituye un desafío complejo, pero también una oportunidad para repensar la motivación laboral desde modelos más flexibles, humanos y adaptados a las nuevas realidades sociales y organizacionales.</span></p>Iván Muñiz Rothgiesser
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-10-292025-10-295210.32911/llalliq.2025.v5.n2.1307El reto de la ciberjusticia: criterios de valoración de la prueba digital en el Perú
https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/1306
<p>El objetivo fue analizar los criterios de valoración de la prueba digital en el marco de la legislación peruana. Se adoptó un enfoque cualitativo de tipo básico y se empleó la técnica documental y los métodos deductivo, hermenéutico y analítico. Los resultados evidencian que, en la práctica judicial peruana, los jueces valoran la prueba digital conforme a los mismos parámetros aplicados a la prueba documental, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 157° y 185° del Nuevo Código Procesal Penal. No obstante, se advierte la necesidad de que el ordenamiento jurídico nacional reconozca la autonomía conceptual y procesal de la prueba digital, dado que su naturaleza difiere de la prueba documental en cuanto a los medios de obtención, preservación, presentación y verificación de autenticidad. Se concluye que la valoración debe regirse por los principios de legalidad, legitimidad, autenticidad e integridad de la prueba digital, los cuales constituyen garantías fundamentales para su fiabilidad y validez jurídica dentro del proceso penal peruano.</p>Itzel Julca NivinMaría del Carmen Segura CórdovaDemetrio Ordeano Vargas
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-10-292025-10-295210.32911/llalliq.2025.v5.n2.1306