Psicología y novela en El cínico, de Carlos Eduardo Zavaleta
Palabras clave:
El cínico, Novela corta, Convencionalismos, Preocupación filosóficaResumen
El siguiente artículo explica el aporte a la novelística ancashina de Carlos Eduardo Zavaleta, a partir de la publicación de su novela corta y psicológica El cínico (1948). En este sentido, se explica el uso del monólogo y del flujo de conciencia del personaje Edgardo, el cual
representa la concepción del cínico como sujeto que transgrede los convencionalismos y representa la preocupación filosófica, así como la voluntad como razón de su existencia, así como su relación con la muerte y sus reflexiones acerca de su entorno.
Descargas
Citas
Baquerizo, J.M. (1998). Carlos E. Zavaleta, novelista. Retazos de papel. Revista de artes y letras, 2, pp. 2-10.
Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Delgado, W. (1984). Historia de la literatura republicana: nuevo carácter de la literatura en el Perú. Ediciones Rikchay Perú.
Forgues, R. (1988). Palabra viva. Tomo I. Studium. Paraíso, I. (1995). Literatura y psicología. Editorial Síntesis.
Zavaleta, C. E. (1948). El cínico. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. juegos jlorales de 1947. Lumen.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.