Sobre la revista

SABER DISCURSIVO

Misión

 Publicar artículos académicos y reseñas referidos a los estudios de ciencias sociales, de educación y de humanidades, procedentes de universidades peruanas y del extranjero.

 Información Básica

 Saber discursivo es una revista virtual de la Vicerrectoría Académica de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Publica artículos y reseñas de colaboradores procedentes de universidades peruanas y del extranjero.

 Periodicidad

Anual

 

PRESENTACIÓN

 

La revista virtual Saber Discursivo Año I, Nº 1, correspondiente al 2020, medio de difusión de la Vicerrectoría Académica de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, aparece en tiempos difíciles para la humanidad, pues la pandemia del covid-19 sigue amenazando con diezmarla. Se publica acorde con las necesidades y exigencias de nuestro tiempo, es decir, utilizando el adelanto que propicia la tecnología. Su objeto de estudio se enfoca en las ciencias sociales, la educación, el derecho y las humanidades. En tal sentido, su área temática se ha fijado en un espectro menor en relación a la anterior versión impresa denominada Revista Académica UNASAM.

En Ciencias Sociales, Darío Vargas Arce aborda “Desigualdad, problema mundial” para enfatizar que en algún momento de la historia apareció la desigualdad que destruyó la propiedad colectiva cuya producción convertía a los integrantes de una comunidad en elementos más o menos igualitarios. El sistema económico denominado capitalismo conduce a una inmensa acumulación de riqueza y a la generación de pobreza y miseria.

Karina Beltrán Castillo, John Tarazona Jiménez y Lalo Huamán Maguiña enfocan

“Incidencia de la gestión del presupuesto por resultados en los Programas Presupuestales Sociales de los Gobiernos Locales de la Provincia de Carhuaz-Región Ancash, 2010-2015”. Sostienen que mientras la ejecución porcentual de gastos aumente, el porcentaje de desnutrición crónica en la provincia de Carhuaz disminuirá y viceversa. Asimismo, los distritos de Yúngar y Anta, considerados como orientados a la gestión por resultados, lograron un mayor nivel de variación porcentual de la desnutrición crónica en 24.14%, a diferencia en promedio de 10.55% respecto a los distritos no calificado como orientados a la gestión por resultados.

Antonio Huamán Osorio escribe “Distribución del canon minero en la región Áncash: el caso de los distritos de Quillo y San Marcos ¿convergencia o divergencia del desarrollo humano entre 2005-2015?” Concluye que el esquema vigente de distribución de canon y sobrecanon minero, entre 2005 y 2015, no ha contribuido en evitar una mayor divergencia del Índice de Desarrollo Humano (IDH) a nivel interdistrital en la región Áncash.

John Tarazona Jiménez, Karina Beltrán Castillo y Lalo Huamán Maguiña tratan sobre “Determinantes del ahorro desde la perspectiva de la población en edad de trabajar en Ancash, 2017”. Aseguran que respecto a las decisiones de ahorro son importantes las variables demográficas, de empleo y educación. Se precisa que hay un bajo nivel de ahorro, pues de cada cien adultos solo cuarenta tendrían algún tipo de ahorro; la razón radica en la falta de suficientes ingresos.

En Educación, Antonio Lirio Loli, María García Figueroa y William Dextre Martínez analizan los “Factores condicionantes de la producción científica de los estudiantes de la Facultad de Administración y Turismo de la UNASAM-Huaraz, 2018. Concluyen que los conocimientos en estadística para la investigación condicionan significativamente el dominio de la metodología científica a favor de los estudiantes. Asimismo, la experiencia de lectura incide significativamente en la redacción: 72.6 % en los alumnos de Administración; 77.3 en los de Turismo.

Walter Zanabria Pérez y Óscar Roldan Rosales en “Trabajo por parejas y fluidez oral de los estudiantes del Centro de Idiomas de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo” plantean que luego de la aplicación del trabajo por parejas, existen diferencias significativas con respecto a la fluidez de los estudiantes. Se advierte que el vocabulario, la gramática y la comunicación tienen resultados diferentes y positivos en el grupo experimental. Sin embargo, la pronunciación y la fluidez no evidencian cambios positivos.

Víctor Zegarra Chauca, Ronal Marcelo Paulino y Jesús More López en “Inteligencia emocional y rendimiento académico en el curso de Ética en estudiantes del II ciclo de la Escuela Profesional de Contabilidad, Universidad San Pedro, sede Barranca” sustentan que sí existe relación significativa entre inteligencia emocional y rendimiento académico. Se evidencia una relación significativa entre el control del estrés y el rendimiento académico; es decir, existe una correlación moderada entre las variables de estudio.

Róger Florián Saldaña, Ángel Mendoza López y Hugo Maldonado Leyva presentan “Factores de riesgo académico en cursos de ciencias básicas en estudiantes de la UNASAM, 2017”. Afirman que dentro del grupo de determinantes personales se encontró dos conglomerados: factores personales y evaluación y bienestar psicológico. En el primero, las variables que influyen mayormente son la motivación académica y el control sobre el desempeño. En el segundo, interesa la dificultad en las pruebas de los cursos de ciencias y el agotamiento con las actividades académicas de la universidad.

Félix Julca Guerrero y Laura Nivin Vargas abordan “Una aproximación al desarrollo sociocultural de Huaraz”, en la cual identifican y describen las características inherentes en el proceso evolutivo de Huaraz. Su transformación permite no una ruptura en el sentido de separación, sino una continuidad en el sentido y de fortalecimiento como ciudad y como pueblo. Y hay que entender a la lengua como un estamento dinámico y cambiante que se renueva, cambia por sus  fuerzas internas, así como por influencia de elementos externos.

En Derecho, Elmer Robles Blácido, Luis Robles Trejo y Rosa Quiñones Huaycha en “La concepción garantista de los derechos fundamentales y el derecho a la alimentación como derecho social en la sentencia del Tribunal Constitucional” establecen que el garantismo no solo aboga por el reconocimiento del derecho y sus garantías en la Constitución; sino que propone su plasmación en la realidad. Y el derecho a los alimentos es un derecho implícito, que deriva de lo prescrito en los artículos 1 y 3 de la Constitución Política del Estado.

En Humanidades, Marcos Yauri Montero reflexiona sobre “Regionalismo y literatura huarasina actual” a propósito de dos trabajos sobre este tema.  Afirma que en Huaraz de hoy se nota un gran vacío en la investigación y aportes reflexivos no solo en la literatura, sino también sobre la realidad regional provenientes de quienes ejercen la historia, las ciencias sociales, la lingüística, la literatura y otros saberes.  En tal sentido, el ensayo de Jorge Terán Morveli y el artículo de Vidal Guerrero Támara se complementan. Permiten apreciar el panorama literario ancashino de comienzos del s. XXI y dan la oportunidad de contribuir con algunas apostillas.

Gerson Ramírez Ávila en “Modernidad líquida en Soliloquios de Edgardo Rivera Martínez” relaciona la categoría sociológica de “modernidad líquida”, propuesta por Zigmunt Bauman, con Soliloquios de Edgardo Rivera Martínez. Se centra en  Laura del Valle, quien protagoniza amoríos, aspiraciones laborales sin poseer profesión alguna y una vida familiar marcada por la soledad y la incertidumbre.

Dante Barraza Urbano en “La semántica léxica y la redacción de textos expositivos” revisa los aportes en dicha relación. Conceptos como redes semánticas y redes cognitivas son mediadores para la aplicación de estrategias pedagógicas. En tal sentido, se recurre al modelo del escarabajo propuesto por Fidel Chávez Pérez.

La revista Saber Discursivo se completa con dos reseñas a cargo de Jorge Terán Morveli y Américo Mudarra Montoya.

 

Dr. Esmelin Niquín Alayo
Vicerrector Académico
UNASAM