Saber Discursivo https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo <p class="Default" style="text-align: justify; line-height: 150%;"><em><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">Saber Discursivo </span></em><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">es una revista académica editada por el Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (Huaraz, Perú). Tiene como objetivo publicar y difundir artículos de las áreas de ciencias sociales y Humanidades desarrollados por la Comunidad Académica Santiaguina así como de otras universidades, tanto nacionales como extranjeras.</span></p> es-ES [email protected] (Yvett Nathaly Gonzales Ortiz) [email protected] (Wiliam Eduardo Varillas) Wed, 23 Jul 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Extravíos en la mirada desde el s. XXI de El Amauta Atusparia de Ernesto Reyna https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/1274 <p>Este artículo está encaminado a expresar la verdad histórica en respuesta a los errores y equívocos deslizados por el editor y comentaristas en la tercera edición de la crónica novelada de El Amauta Atusparia (2024) de Ernesto Reyna, a efectos de que los lectores, estudiantes y público en general no asimilen como verdad histórica aquello que se encuentra en el limbo de la antihistoria.</p> Marcos Yauri Montero Copyright (c) 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/1274 Tue, 22 Jul 2025 00:00:00 +0000 El toro y la serpiente: relatos orales tradicionales, memorias y cambio social en el valle bajo de Nepeña, Ancash-Perú https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/1275 <p>La literatura tradicional popular, transmitida y creada generacionalmente en el medio rural y urbano, enfrenta un riesgo de pérdida originado en el cambio generacional y el peso de los valores de la modernidad. Este artículo presenta los resultados de una primera fase de recopilación y análisis de relatos populares del pueblo de Capellanía, en el valle bajo de Nepeña (costa de Ancash). Las narrativas reunidas son presentadas a manera de testimonios e historias breves. Los personajes de esos relatos habitan un paisaje cargado de significados y memorias propias de un medio rural en cambio y por los signos y testimonios de la historia local.<br>un territorio marcado</p> Jorge Gamboa Velásquez Copyright (c) 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/1275 Tue, 22 Jul 2025 00:00:00 +0000 Elección de planes óptimos de producción pecuaria del instituto de investigación agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo de Tingua https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/1276 <p>La presente investigación tiene como propósito optimizar la relación técnica de producción pecuaria del Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Ma- yolo, IIASAM Tingua, a partir de los datos estadísticos relevados de las series históri- cas sobre los indicadores técnicos de la producción tanto de porcinos, ovinos como de bovinos, para estos dos últimos, de acuerdo a las razas existentes. Con tal fin se integró la investigación agropecuaria con la económica con ayuda del análisis econométrico; es decir se estimaron los modelos de beneficios económicos del cumplimiento de los ob- jetivos de desarrollo del conocimiento científico y tecnológico del referido Instituto de Investigación universitaria.</p> <p>Como resultado se obtuvieron las optimizaciones tanto del peso de los tipos de ganado como la edad de los mismos; asimismo, un Plan Óptimo de Producción para la crianza del ganado porcino. Se estimó también los modelos econométricos de optimización de la alimentación de los tipos de ganado que mostraron problemas de autocorrelación, lo cual hace suponer que los datos históricos obtenidos por el IIASAM Tingua no están del todo siendo sistematizados correctamente, limitando la aplicabilidad de los resultados en la práctica administrativa y de gestión del Instituto.</p> <p>En suma, la importancia que reviste esta investigación está en que permite medir la vinculación de las bases teóricas de la función de producción pecuaria y de la optimización técnica con la práctica productiva observada e inferir que los resultados hallados son susceptibles de ser utilizados teóricamente y, con cierta reserva en la toma de decisiones prácticas de administración y gestión productiva del referido Instituto, por las limitaciones de la calidad de los datos seriales.</p> Francisco Huerta Berríos Copyright (c) 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/1276 Tue, 22 Jul 2025 00:00:00 +0000 La construcción de la culpabilidad en el caso Haydée Suárez desde el modelo argumentativo de Toulmin https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/1277 <p>Este artículo analiza la construcción de la culpabilidad en el caso judicial de Haydée Suárez, ocurrido en Huaraz en la década de 1960, a partir del modelo de argumentación jurídica de Stephen Toulmin. El estudio se centra en la evaluación de la sentencia contra Artemio Osorio, basada en una cadena de pruebas indiciarias, en un contexto de alta presión mediática y social. Utilizando una metodología cualitativa de análisis argumen- tativo, se descompone el razonamiento judicial en sus componentes: pretensión, bases, garantías, respaldo y refutación, lo que permite evidenciar las limitaciones y fortalezas del proceso inferencial empleado. Se plantea que la construcción jurídica de la culpabilidad estuvo influenciada por factores extrajurídicos que comprometieron la imparcialidad del fallo. Asimismo, se realiza una comparación entre la argumentación jurídica formal y la justicia narrativa contenida en la novela Rosas para Haydée, la cual reconstruye simbólicamente el caso y ofrece una forma de justicia alternativa desde la literatura. El estudio concluye que la solidez de la argumentación judicial fue insuficiente para sostener con certeza la condena, y destaca la importancia de salvaguardar los procesos jurídicos frente a la influencia de la opinión pública. Finalmente, se propone la necesidad de reforzar los mecanismos de valoración probatoria mediante herramientas argumentativas rigurosas que garanticen tanto la validez jurídica como la legitimidad social de las decisiones judiciales.</p> Fabiola Rosales León Copyright (c) 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/1277 Tue, 22 Jul 2025 00:00:00 +0000 La expresión oral del profesor universitario en el aula https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/1278 <p>La expresión oral es esencial en el desempeño del profesor universitario, ya que constituye el medio principal para transmitir conocimientos, promover la comprensión y fo- mentar el pensamiento crítico en el aula. Este análisis examina cómo la calidad de la expresión oral impacta el proceso de enseñanza-aprendizaje, destacando su relevancia como competencia clave en el entorno universitario. Como señala Cassany (2005), una comunicación efectiva no solo facilita la transferencia de información, sino que también estimula la participación activa de los estudiantes y fomenta un aprendizaje significativo.</p> <p>En el ámbito universitario, la expresión oral del docente abarca más que la claridad del mensaje, incluyendo el dominio de la voz, la entonación adecuada y la creación de un ambiente inclusivo y motivador. García-Huidobro (2016) destaca que un docente con habilidades comunicativas propicia el diálogo académico, promoviendo el intercambio de ideas y el desarrollo del pensamiento crítico, aspectos esenciales para formar estudian- tes activos en su propio aprendizaje.</p> <p>Factores individuales, como la preparación del docente, y contextuales, como la dinámica grupal o las barreras lingüísticas, también influyen en la expresión oral. Rincón-Gallardo y Fullan (2016) subrayan la importancia de que los docentes desarrollen una conciencia crítica sobre su comunicación, integrando habilidades lingüísticas, sociales y culturales para adaptarse a las necesidades de sus estudiantes.</p> <p>Por tanto, en un contexto marcado por el auge de las tecnologías digitales, la expresión oral enfrenta nuevos desafíos. Según Moreno (2018), el uso de plataformas virtuales exige que los docentes adapten sus estrategias comunicativas, equilibrando el aprovechamiento de la tecnología con la importancia del contacto humano y la interacción directa, elementos cruciales para un proceso educativo efectivo.</p> Alex Rosales Beas Copyright (c) 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/1278 Tue, 22 Jul 2025 00:00:00 +0000 Estrategias metacognitivas en la reflexión de aprendizajes: Una revisión de estudios en Latinoamérica https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/1279 <p>El presente artículo refiere una revisión bibliográfica y un enfoque cualitativo desde el análisis sistemático que se realiza de las publicaciones científicas indexadas (como artículos en Scopus, Web of Science o PubMed) que permite identificar tendencias, teorías, metodologías y hallazgos relevantes sobre la metacognición, reflexión y pensamiento, orientado a la comprensión de la realidad social de las personas investigadas; en este caso consiste en un análisis sistemático y crítico de publicaciones científicas indexadas para ubicar los avances teóricos y empíricos más recientes en metacognición (procesos de autorregulación del aprendizaje) y reflexión (análisis crítico de la experiencia de apren- dizaje) (Snyder, 2019).</p> <p>La metacognición se refiere al conocimiento y control que una persona tiene sobre sus propios procesos cognitivos (Flavell, 2021). Según Veenman (2022), implica dos componentes principales: conocimiento metacognitivo y regulación metacognitiva. En este marco, actualmente los docentes en los diferentes niveles del sistema educativo, muestran dificultades en el desarrollo de procesos de reflexión y transferencia, lo cual imposibilita alcanzar la autonomía y pensamiento en los aprendizajes de los estudiantes. Al respecto Schraw y Moshman (2023) señalan que la metacognición no solo es un proceso individual, sino también social, ya que se desarrolla mediante interacciones colaborativas en el aula.</p> <p>El presente aborda el conocimiento metacognitivo en sus 3 dimensiones: declarativo, procedimental y condicional (Paris &amp; Winograd, 2021), tal como procesos de autorregulación (planificación, monitoreo y evaluación y la experiencia metacognitiva (Efklides, 2022). Asimismo, enfatizará la reflexión sobre los aprendizajes (Dewey, 2021, reinterpretado por Rodgers, 2023). En este escenario Schon (2022) distingue dos tipos: reflexión en la acción y reflexión sobre la acción, considerando la reflexión descriptiva, dialógica y crítica.</p> <p>Para este estudio se utilizó como metodología la revisión bibliográfica de artículos científicos de diversos países, analizando las características de sus investigaciones, sugiriendo a partir de ello el desarrollo de estrategias para la reflexión de aprendizajes y el pensamiento.</p> Pilar Mejía Barreto Copyright (c) 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/1279 Tue, 22 Jul 2025 00:00:00 +0000 Psicología y novela en El cínico, de Carlos Eduardo Zavaleta https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/1280 <p>El siguiente artículo explica el aporte a la novelística ancashina de Carlos Eduardo Zavaleta, a partir de la publicación de su novela corta y psicológica El cínico (1948). En este sentido, se explica el uso del monólogo y del flujo de conciencia del personaje Edgardo, el cual <br>representa la concepción del cínico como sujeto que transgrede los convencionalismos y representa la preocupación filosófica, así como la voluntad como razón de su existencia, así como su relación con la muerte y sus reflexiones acerca de su entorno.</p> Rodrigo Barraza Urbano Copyright (c) 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/1280 Tue, 22 Jul 2025 00:00:00 +0000 El monólogo interior y la estructura narrativa en la novela Retratos turbios, de Carlos Eduardo Zavaleta https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/1281 <p>Este artículo analiza la función del monólogo interior como recurso estilístico y psicológico en la novela Retratos turbios (1982,1999) de Carlos Eduardo Zavaleta, destacando su importancia dentro de la estructura narrativa de la obra. Se examina cómo esta técnica permite al autor representar la conciencia y la subconsciencia de los personajes, en particular de Toño, cuya dualidad identitaria refleja tensiones individuales y colectivas en el Perú de fines del siglo XX. Asimismo, se estudia la estructura narrativa fragmentada y polifónica de la novela, que mediante el uso del contrapunto y la multiplicidad de voces, articula las contradicciones sociales, políticas y culturales del contexto peruano. A través de un enfoque interdisciplinario que incluye perspectivas formales, psicoanalíticas y sociológicas, se evidencia cómo Zavaleta convierte el monólogo interior en una herramienta clave para la exploración del sujeto moderno y las dinámicas del poder, el desarraigo y la identidad.</p> Alex Rosales Beas Copyright (c) 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/1281 Tue, 22 Jul 2025 00:00:00 +0000 Apuntes sobre Viaje hacia una fl or, de Carlos Eduardo Zavaleta: Una Lectura Bourdiana https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/1282 <p>Este trabajo se propone analizar la novela Viaje hacia una jlor (2000) de Carlos Eduardo Zavaleta e identificar los capitales económico, social, cultural y simbólico propuestos por Pierre Bourdieu en los personajes de la obra. Así pues, se explora cómo el personaje principal, Ángel, obtiene logros y beneficios por medio de los capitales bourdianos, accediendo a cargos diplomáticos gracias a su capital económico y social heredados y a su capital cultural, producto de su educación. Finalmente, Ángel configura un capital simbólico que le otorga legitimidad frente a cualquier dificultad política y familiar.</p> Eli Bañez Gamarra Copyright (c) 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/1282 Tue, 22 Jul 2025 00:00:00 +0000 Carlos Eduardo Zavaleta y la autopsia social en Invisible carne herida https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/1283 <p>Invisible carne herida (2002), de Carlos Eduardo Zavaleta, presenta un retrato literario que transita entre la niñez, la juventud y la madurez de sus personajes, como reflejo de un país fracturado. La primera novela, El insomne miembro del jurado, constituye una autopsia crítica de la universidad peruana, donde los ideales académicos se desploman ante el peso de la corrupción, el amiguismo y la degradación institucional, en una clara analogía con la política nacional. En El cordero y su piel de lobo, Zavaleta desenmascara la hipocresía de una sociedad que instrumentaliza la religión para encubrir abusos familiares y justificar la degeneración moral en nombre de la tradición. Finalmente, la novela que da nombre al libro aborda la memoria como herida: el recuerdo de una infancia cálida, una juventud extraviada y una adultez exitosa pero incompleta, marcada por la ausencia de un hijo que simboliza una esperanza no concretada. A través de estas tres narraciones, Zavaleta ofrece espejos críticos que interpelan al lector y lo sumergen en un Perú que ha mutado política, económica y socialmente. Su narrativa trasciende el realismo: es un examen profundo de la decadencia nacional y una invitación a repensar el lugar del afecto, la ética y la memoria en medio de la crisis.</p> Juan Maguiña Fernandez Copyright (c) 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/1283 Tue, 22 Jul 2025 00:00:00 +0000 Cuadernos Urgentes Proyecto, testimonio y guía bibliográfica https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/1284 <p>Esta nota se centra en el proyecto de la colección de crítica literaria Cuadernos Urgentes (2105 -). Se explicarán los alcances del mismo, partiendo de lo sostenido por sus directores, quienes proponen situar poéticas contemporáneas de autores peruanos en pleno ejercicio escritural identificados con posiciones periféricas en el campo literario del Perú. En el corpus abordado hasta el momento se percibe una clara -aunque no exclusiva- identificación con lo andino y sus múltiples rostros. En esa medida, el proyecto se comprende, también, en el marco mayor de las agendas que la crítica literaria peruana ha desplegado en los últimos años.</p> <p>Para este abordaje, se ha segmentado el presente trabajo en tres secciones. En la primera, se exponen los objetivos de la colección y los criterios de selección del corpus, con la voluntad de ubicar el objeto de estudio en el marco de las agendas que se desarrollan desde el ámbito académico en el Perú, reparando en el posicionamiento de las literaturas periféricas. Ello en aras de una conceptualización de la literatura nacional más acorde con su estado heterogéneo y con un trazado crítico no excluyente. A continuación, se exponen, brevemente, los aportes a la literatura peruana de los autores estudiados en los ocho volúmenes publicados hasta el momento, más el del noveno en prensa: Augusto Higa Oshiro, Julián Pérez Huarancca, Cronwell Jara Jiménez, Marcos Yauri Montero, Enrique Rosas Paravicino, Feliciano Padilla Chalco, Carlos Calderón Fajardo, Omar Aramayo y Luis Nieto Degregori. Finalmente, se brinda una guía bibliográfica mínima de los artículos que conforman los volúmenes editados.<br><br></p> Edith Pérez Orozco, Jorge Terán Morveli Copyright (c) 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/1284 Tue, 22 Jul 2025 00:00:00 +0000