Fundamentos para el reconocimiento del Estado Pluricultural de Derecho en el Perú
Main Article Content
Abstract
El propósito de este artículo es analizar y presentar los fundamentos sociales, culturales y jurídicos para el reconocimiento del Estado pluricultural de Derecho en el Perú. Se parte cuestionando el modelo Estado-nación que impidió una clara lectura de la diversidad sociocultural de nuestro país y no hizo otra cosa que invisibilizar el presente y futuro de los pueblos y comunidades indígenas del Perú. Así, se manejó dos principios básicos de administración: la desigualdad y la exclusión. En este contexto surgieron las luchas sociales reivindicativas y la propuesta del reconocimiento de las ciudadanías multiculturales que habitan y se desarrollan en un estado pluricultural, multilingüe y plurinacional. Por consiguiente, después de la revisión y análisis normativa y la literatura especializada se concluye que, existen fundamentos históricos (presencia de pueblos originarios), sociológico (sociedad multicultural, étnica y cultural); político (organización política pluricultural) y constitucional (reconocimiento constitucional del derecho a la identidad étnica y cultural), los mismos que justifican de forma racional y objetiva la configuración del Estado Pluricultural de Derecho en el Perú.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
References
Assies, W. y otros (1999). El resto de la diversidad; pueblos indígenas y reforma del Estado en América Latina. Colegio de Michoacán.
Ballón, F. (2002). Reforma constitucional y pueblos indígenas. En R. Zariquiey (ed.). Actas del V Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe: Realidad multilingüe y desafío intercultural. Ciudadanía, cultura y educación. (pp. 173-182). Cooperación Técnica Alemana, Ministerio de Educación y PUCP.
Ballón, F. (2004). Derechos de los Pueblos Indígenas. Defensoría del Pueblo.
Bernales, E. y Ballón, F. (2007). La pluralidad cultural en la Constitución peruana de 1993 frente a las perspectivas de la reforma judicial y al derecho pena. En J. Hurtado (dir.). Derecho penal y pluralidad cultural. Anuario de Derecho Penal. PCUP y Universidad de Friburgo. http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/anuario/an_2006_06.pdf
Chuecas, A. (s.f.). El Derecho de los Pueblos Indígenas y Comunidades en el Contexto Histórico del Perú. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP). https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/CD62A7B22B15803A05257BCD00771534/$FILE/Derecho_de_los_pueblos_ind%C3%ADgenas_y_comunidades.pdf
Clavero, B. (1994). Derecho Indígena y cultura Constitucional. Siglo XXI.
Clavero, B. (2000). Ama Lluncku, Abya Yala: Constituyencia Indígena y Código Ladino para América. Centro de Estudios Constitucionales.
Cotler. J. (2019). Clases, Estado y Nación. Instituto de Estudios Peruanos.
Díaz-Polanco, H. (2004). Reconocimiento y distribución. En R. Hernández, S. Paz y M. Sierra (coord.). El Estado y los indígenas en tiempos del PAN: neoindigenismo, legalidad e identidad. (pp. 333-356). CIESAS.
Donoso, A. (2004). Comunicación, identidad y participación social en la educación intercultural bilingüe. Revista Yachaykuna, 5, 6-38. http://icci.native-web. org/yachaikuna/
Godenzzi, J. (2004). Globalización, Multilingüismo y Educación: El caso del Perú. Revista Aportes Andinos, 11, 1-11. https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/50.pdf
Gómez, M. (1995). Lectura Comentada del convenio 169 de la OIT, Bajo el Título “Derechos Indígenas”. 2da. edic. INI.
Gómez, M. (2000). Derecho Indígena y Constitucionalidad. En M. Castro (ed.). Actas del II Congreso Internacional de Derecho Consuetudinario y Pluralismo Legal: Desafíos del Tercer Milenio. Universidad de Chile y Universidad de Tarapacá.
González, J. (2002a). Debate Nacional sobre el Derecho Indígena. En J. González (Coord.). Constitución y Derechos Indígenas. Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM.
González, J. (2002b). Constitución y Derechos Indígenas. Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Guevara, A. (1999). Las Causas Estructurales de la Pluralidad Legal en el Perú. Instituto Riva Agüero-Facultad de Derecho de la PUCP.
Häberle, P. (2000). Teoría de la Constitución como ciencia de la cultura. Tecnos.
Habermas, J. (1998). Facticidad y Validez. Trotta.
Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Paidós.
Jellinek, G. (1999). La Naturaleza de la Soberanía. En C. Blancas y otros (edic.). Derecho Constitucional General. Tomo I. Fondo Editorial de la PUCP.
Julca, F. y Nivin, L. (2020). El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en el Perú: avances y desafíos. En F. Julca y U. Aniceto (eds.). El Derecho en el Perú: Dilemas y prácticas jurídicas. (pp. 197-227). Colegio de Abogados de Áncash y Killa editorial.
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía Multicultural. Paidós.
Loewenstein, K. (1979). Teoría de la Constitución. Ariel.
Organización de Estado Americanos (1948). Novena Conferencia Internacional Americana. Washington. http://www.oas.org/es/acerca/nuestras_direcciones.asp
Peña, A. (2007). Las sanciones en el derecho y justicia penales en los aymaras del sur andino. En J. Hurtado (Dir.). Derecho penal y pluralidad cultural. (pp. 41-71). Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad de Friburgo.
Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española, 22va edic.
Rivera, S. (2004). La noción de Derecho o las paradojas de la modernidad poscolonial: indígenas y mujeres en Bolivia. Revista Aportes Andinos, 11, 1-15.
Roldán, J. (s.f). Perú, Mito y realidad. S.e.
Villoro, L. (2002). El Estado-Nación y las Autonomías Indígenas. En J. González (edic.). Constitución y Derechos Indígenas. IIJ-UNAM.