Herramientas de comunicación en la preparación frente a una amenaza de aluvión en Huaraz, Perú
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo da cuenta del uso de las herramientas participativas de comunicación en la preparación frente a una amenaza de aluvión en Huaraz (Áncash, Perú). Huaraz cuenta con un historial de desastres de origen natural (aluviones y terremotos). A pesar de ello, la población se ha afincado en las riberas del río Quillcay por donde pasó el aluvión de Palcacocha de 1941. En este marco, el objetivo de la investigación fue prevenir a la población a aprender a convivir con los riesgos y a desarrollar una cultura de prevención frente a los desastres. Para ello se realizó un estudio preexperimental con una muestra de 30 pobladores localizados en el malecón sureste del río Quillcay, Huaraz. La aplicación de tres herramientas comunicativas participativas –jingle, simulacro y slogan– dio como resultado una población conscientemente preparada y resiliente para afrontar un aluvión. La aplicación de las tres herramientas comunicativas permitió a la población tener conciencia del peligro y desarrollar capacidades de cómo actuar frente a un aluvión de una laguna con alto grado de peligro como es Palcacocha.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Alboan (2011). El desarrollo de capacidades como estrategias de cambio: Una experiencia colectiva de búsquedas de alternativas. Lankopi S. A. https://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/1145/ALB-INV-16.pdf
Aparicio, R. (2016). Comunicación ambiental: Aproximaciones conceptuales para un campo emergente. Comunicacion y Sociedad, 25, 209–235. DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v0i25.4427
Barrón, D., & Zubieta, F. (Eds.) (2020). 1970: La hecatombe de Áncash. Asociación de Escritores Ancashinos. https://n9.cl/p1jxd
Calleja-Reina, M., Paniagua, F., & Victoria, J. (2017). Herramientas digitales y comunicación de crisis: El papel de las redes sociales según la voz de los expertos (2015). Estudios sobre el mensaje Periodístico. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.62206 DOI: https://doi.org/10.5209/ESMP.62206
Carrasco, R., Villar, E., & Tejedor, L. (2018). Twitter como herramienta de comunicación política en el contexto del referéndum independentista catalán: asociaciones ciudadanas frente a instituciones públicas. Revista ICONO14 Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 16(1), 64–85. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1134 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1134
DIPECHO (2015). Conceptos básicos de gestión de riesgos. Cuaderno de trabajo 1. Secretaría para Asuntos de Vulnerabilidad (SAV), Diorección General de Protección (DGPC) y Programa de las Nacikones Unidas para el Desarrollo (PNUD). https://dipecholac.net/docs/herramientas-proyecto-dipecho/el-salvador/C1-CONCEPTOS-BASICOS-DE-GRD.pdf
Ferradas, P. (2015). La memoria es también porvenir. Historia mundial de los desastres. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
García, G., Julca, F., & Gamboa, J. (eds.) (2022). Enciclopedia de la Provincia de Huaraz (Vol. 1). Fondo Editorial de la Municipalidad Provincial de Huaraz. https://biblioteca.munihuaraz.gob.pe/wp-content/uploads/2022/12/Enciclopedia-TOMO-I.pdf
Giraldo, C., Naranjo, S., Tovar, E., & Córdova, J. (2008). Teorías de la comunicación. Universiodad de Bogoáa. https://n9.cl/ms0or DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv23dxc72
Gonzáles, E. (2005). La traducción de eslóganes y frases publicitarias. Universidad de Aconcagua.
González, R. (2015). El calentamiento global, un problema de todos. El efecto invernadero. http://www.geocities.com/edu112ve/
Gutiérrez, L. (2016). The paradoxical centrality of communication theories: Debates and prospective. Palabra Clave, 19 (1), 15–56. https://doi.org/10.5294/pacla.2016.19.1.2 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2016.19.1.2
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2023). Metodología de la investigación: las tres rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. (2da. ed.). McGraw-Hill.
Houston, J. B., Hawthorne, J., Perreault, M. F., Park, E. H., Goldstein Hode, M., Halliwell, M. R., Turner McGowen, S. E., Davis, R., Vaid, S., McElderry, J. A., & Griffith, S. A. (2015). Social media and disasters: a functional framework for social media use in disaster planning, response, and research. Disasters, 39(1), 1-22. https://doi.org/10.1111/disa.12092 DOI: https://doi.org/10.1111/disa.12092
INDECI (2017). Peligro por embalse de la laguna de Palcacocha en el distrito de Independencia, Áncash. Epistre S.AC.
Julca, F. (2009). Word borrowing and code switching in Ancash waynu songs. In C. Sunakawa & T. Edwards (Eds.). Language Meaning and Society, 2, 69-95. https://liberalarts.utexas.edu/anthropology/_files/PDF/Felix%20Julca%20-%20Final.pdf
Julca, F. (2020). Tradición y modernidad en Huaraz a partir del terremoto de 1970. In D. Barrón & F. Zubieta (Eds.), 1970 La hecatombe de Áncash (pp. 84–93). Asociación de Escritores de Áncash. https://www.librosperuanos.com/libros/detalle/20919/1970-la-hecatombe-de-ancash
Julca, F. (2021). Lengua y sociedad en Áncash. In F. Julca, F. Zubieta, D. Barrón, & S. Castro (Eds.), Áncash, una mirada desde el Bicentenario (pp. 275–302). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo y Asociación de Escritores Ancashinos. http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4735
Julca, F., & Nivin, L. (2019). Recursos expresivos y literarios en el huayno ancashino. Letras 90 (132), 260-284. https://doi.org/10.30920/letras.90.132.12 DOI: https://doi.org/10.30920/letras.90.132.12
Julca, F. y Nivin, L. (2020). Una aproximación al desarrollo sociocultural de Huaraz. Saber Discursivo, Revista del Vicerrectorado Académico, 1 (1), 106-121. http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/733/891
Julca, F., Zubieta, F., Barrón, D. & Castro, S. (Eds.) (2021). Áncash, una mirada desde el Bicentenario. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo y Asociación de Escritores Ancashinos. http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4735
Kapsoli, W., & Ocaña, H. (2015). Áncash capital cultural y educación. Derrama Magisterial.
Kotler, P., & Keller, K. L. (2016). Marketing management (15a ed.). Pearson Education.
Ley N.º 29664 (2011). Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2428696/Ley%20N%C2%B0%2029664%20Ley%20de%20Creaci%C3%B3n%20del%20SINAGERD%20%28Nov%202021%29.pdf.pdf?v=1637060644
López, R., & García, F. (2019). La importancia de los simulacros en la gestión de riesgos organizacionales. Revista de Gestión y Estrategia, 15(3), 45-59. https://doi.org/10.1016/j.jges.2019.03.004
Meyer, T. J., & Marks, C. R. (2018). The effect of music and jingles in consumer behavior: Neuromarketing insights. Journal of Marketing Science, 32(2), 57-70. https://doi.org/10.1016/j.jom.2017.12.005
Muniz, A. M., & O'Guinn, T. C. (2001). Brand community. Journal of Consumer Research, 27(4), 412-432. https://doi.org/10.1086/319618 DOI: https://doi.org/10.1086/319618
Núñez, R. & Moreno, C. (2016). Comunicación y conservación ambiental avances y retos en Hispanoamérica. Revista Latina de Comunicación Social, 71(1082), 15–39. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1082 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1082
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación. Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis. (5ta. ed.). Ediciones de la U.
Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud (2017). La comunicación de riesgo: preguntas frecuentes. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11400:la-comunicacion-de-riesgo-preguntas-frecuentes&Itemid=41610&lang=es
Otárola, R. (2020). 1970, 45 segundos entre la vida y la muerte. Ediciones Nova Print S.A.C.
Palma, M., & Barreto, Y. (2018). Estrategias de comunicación en el proceso de preparación de la gestión del riesgo de desastres en la institución educativa N° 86093 “José Pardo y Barreda”-Huaraz-2018. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo]. http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3292
Portocarrero, C. (2014). The Glacial Lake Handbook; Reducing Risk from Dangerous Glacial Lakes in the Cordillera Blanca, Peru. United States Agency for International Development (USAID).
Ramos, J. (2019). El arte de la tesis doctoral. Editorial Almuzara, S. L.
Rodríguez, A., Torres, S., & Hernández, A. (2016). La comunicación en la gestión del riesgo de desastres. El papel de la relación comunidad y entorno. Kencer impresores.
Sánchez, M. (2017). Simulacros y entrenamiento en gestión de emergencias. Editorial Académica Española.
Thomas, J., Rubio, J., & Muñoz, I. (2018). El Fanzine y la comunicación del riesgo: Una propuesta para el Valle del Cauca, Colombia. REDER, Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres, 2 (1), 53-70. DOI: https://doi.org/10.55467/reder.v2i1.11
http://revistareder.com/ojs/index.php/reder/article/view/11/11
Ulloa, F. (2011). Manual de gestión del riesgo de desastres para comunicadores sociales. Una guía práctica para el comunicador social comprometido en informar y formar para salvar vidas. UNESCO.
USAID (2017). Mancomunidad Municipal Waraq, territorio seguro y resiliente. United States Agency for International Development (USAID).
Valdez, A., Borrayo, C., & Muñoz, M. (2018). Las relaciones públicas y la comunicación en los desastres de origen natural. El caso del sismo del 19 de septiembre de 2017 en México. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 447-461. http://www.revistalatinacs.org/073paper/1264/23es.html DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1264
Vallejos-Romero, A. & Oñate, M. (2013). Comunicación de riesgos ecologicos: El caso dela contaminación atmosférica en dos ciudades intermedias del sur de Chile. Revista Internacional de Contaminacion Ambiental, 29(1), 59-75.
Villanueva, J. (2020). ¿Por qué la naturaleza se enfurece?¿Qué pasó el 31 de mayo de 1970? En D. Barrón, & F. Zubieta (Eds.), 1970: La hecatombe de Áncash. (pp.15-30). Asociación de escritores Ancashinos, AEA. https://n9.cl/p1jxd
Villari, C. (2016). Observaciones sobre la situación socio-lingüística de Huaraz (Áncash, Perú). Indiana, 33(1), 91-107. https://doi.org/10.18441/ind.v33i1.91-107
Wegner, S. (2014). Lo que el agua se llevó. Consecuencias y lecciones del aluvión de Huaraz de 1941. Ministerio del Ambiente, Perú Progreso para Todos y BID.
Xifra, J. (2020). Comunicación corporativa, relaciones públicas y gestión del riesgo reputacional en tiempos del Covid-19. El Profesional de la Información, 29(2), 1-18. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.20 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.20
Yauri, M. (2014). Áncash en el tapiz: imágenes de su historia y cultura. Asamblea Nacional de Rectores.
Zarazú, A. (2021). El huayno ancashino, una mirada retrospectiva. En F. Julca, F. Zubieta, D. Barrón, & S. Castro (eds.), Áncash, una mirada desde el Bicentenario (pp. 409–430). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo y Asociación de Escritores Ancashinos. http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4735