Efectos de la reprimarización en el crecimiento económico, periodo de 2000 a 2022: prueba empírica de cambio estructural caso peruano

Main Article Content

Antonio Huamán-Osorio
Wualter Neira Jimenez
Sebastian Ayala-Beas
Lincohol Rodriguez Romero

Abstract

El presente artículo tiene como objetivo explicar el efecto del fenómeno de reprimarización en el crecimiento económico, así como determinar la presencia de un quiebre estructural en la relación a largo plazo entre ambas variables. La premisa contextual en este análisis es la reconfiguración de la estructura de la economía peruana hacia un modelo primario-exportador, caracterizado por el predominio de la producción y exportación de productos primarios. En la prueba empírica, se ha aplicado el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, junto con el análisis del test de Chow y de CONSUMQ. Las series estadísticas del período muestral, que abarca de 2000 a 2022, se obtuvieron de diversas fuentes, incluyendo el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 2024). Los resultados evidencian, en el corto plazo, una alta correlación significativa entre la reprimarización y el crecimiento económico. Sin embargo, esta relación no se mantiene constante o estable a largo plazo, lo que se acentúa con el quiebre estructural ocurrido en 2012.

Article Details

How to Cite
Huamán-Osorio, A., Neira Jimenez, W., Ayala-Beas, S., & Rodriguez Romero, L. (2024). Efectos de la reprimarización en el crecimiento económico, periodo de 2000 a 2022: prueba empírica de cambio estructural caso peruano. Economía & Gestión Chaninchaatsiq, 2(2), Pág. 181–192. https://doi.org/10.32911/egc.2024.v2.n2.1220
Section
Artículos Orginales

References

Agencia de la Promoción de la Inversión Privada. (2024). Estadísticas generales. https://www.investinperu.pe/es/invertir/estadisticas-generales

Álvarez, A. Barraza, S., & Legato, A. (2009). Inversión Extranjera Directa y Crecimiento Económico en Latinoamérica. Información Tecnológica, 20(6), 115-124. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642009000600014

Aviles Quintanar, D. A., & Wong González, P. (2019). China y el efecto de reprimarización en América Latina. 3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico, 8(3), 118-149. http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2019.080339.118-149

Banco Central de Reserva del Perú. (2024). Base de datos y reporte Estadístico. https://www.bcrp.gob.pe/estadisticas.html

Blanchard, O. (2014). La inflación, la actividad económica y el crecimiento de la cantidad nominal de dinero. Macroeconomía. Pearson Education. S.A. p. 202-204.

Cerquera-Losada, Ó., & Rojas-Velásquez, L. (2020). Inversión extranjera directa y crecimiento económico en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 28 (2), 9- 26. https://doi.org/10.18359/rfce.4202

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2024). Base de datos y publicaciones estadísticos. https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?theme=2&lang=es

Cruz, M., & Polanco, M. (2014). El sector primario y el estancamiento económico en México. Problemas del desarrollo, 45(178), 09-33.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362014000300002&lng=es&tlng=es

Dussel, P. E., Galindo, L.M., Loría, E., & Mortimore, M. (2007). La inversión extranjera directa en México: desempeño y potencial. Siglo XX

Jiménez, D. (2012). La informalidad laboral en américa latina: ¿explicación estructuralista o institucionalista? Cuadernos de Economía, 31(58), 113-143. https://www.redalyc.org/pdf/2821/282125048006.pdf

Jiménez, F. (2017). Crecimiento y desindustrialización prematura en Perú. Un análisis kaldoriano. Economía, 15(80), 155-222. http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/DDD441.pdf.

Kaldor, N. (1984). Causas del lento ritmo de crecimiento del Reino Unido. Investigación Económica, 43(167), 9-27. http://www.jstor.org/stable/42779413

Mendoza, D., & Ramiro, J. (2006). Dos enfoques teóricos sobre el proceso de crecimiento económico: con énfasis en las exportaciones manufactureras. Análisis Económico, 21(48), 93-119. https://www.redalyc.org/pdf/413/41304806.pdf

Palma, G. (2019). Desindustrialización, desindustrialización “prematura” y “síndrome holandés. El Trimestre Económico, 78(344), 901-966. 10.20430/ete.v86i344.970.

Rivas Aceves, Salvador, & Puebla Ménez, Alondra Donají. (2016). Inversión Extranjera Directa y Crecimiento Económico. Revista mexicana de economía y finanzas, 11(2), 51-75. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-53462016000200051&lng=es&tlng=es.

Teubal, M. & Palmisano, T. (2015). ¿Hacia la reprimarización de la economía? En torno del modelo extractivo en la posconvertibilidad; CONICET, (296), 55-75. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/72628

Rodrik, Dani (2016). Premature deindustrialization. Journal Economic Growth, 21, 21-33. https://doi.org/10.1007/s10887-015-9122-3.