El crecimiento económico y la producción minera y manufacturera en el Perú, período 1950-2020: análisis empírico de cointegración
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del presente artículo es evaluar la relación a largo plazo entre el crecimiento económico y la producción minera y manufacturera en el Perú, durante el periodo 1950-2020. Para la verificación de la cointegración entre las series se ha aplicado el modelo básico de Engle – Granger (1987), complementariamente con estimación de mecanismos de corrección de error. Se ha definido la dirección de causalidad entre las variables mediante la prueba Granger. Las bases teóricas clásicas que orientan esta investigación son las contribuciones de Lewis (1954) y Kaldor (1965) que resaltan la importancia del sector primario en las etapas iniciales del proceso de desarrollo. Los datos estadísticos se han obtenido del Banco Central de Reserva del Perú, estas series son estacionarias en primera diferencia, a su vez presentan el mismo orden de integración. Los efectos son positivos de la minería en el crecimiento económico, a la vez ambas variables comparten una tendencia común, estable y de equilibrio a largo plazo, en tanto, la relación del crecimiento económico con la producción manufacturera resulta siendo espuria.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Álvarez, A. Barraza, S., & Legato, A. (2009). Inversión Extranjera Directa y Crecimiento Económico en Latinoamérica. Información tecnológica, 20 (6), pp. 115-124. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642009000600014
Agurto, A. (2019). Relación entre crecimiento económico y manufactura en Ecuador usando técnicas de cointegración. Revista Económica, 4 (1), pp. 70–82. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/509
Auro Kumar, S., Dukhabandhu, S., Naresh Chandra, S. (2014). Mining export, industrial production and economic growth: A cointegration and causality analysis for India, Resources Policy, (42), pp. 27-34. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2014.09.001
Avilés, D., y Wong, P. (2019). China y el efecto de reprimarización en América Latina. 3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico, 8(3), pp. 118-149. http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2019.080339.118-149
Campo, J., & Sanabria, W. A. (2013). Recursos naturales y crecimiento económico en Colombia: ¿Maldición de los recursos? Perfil de coyuntura económica, (21), 17-37. https://www.redalyc.org/pdf/861/86129819002.pdf
Bindi, G. (2018). The resource curse hypothesis: an empirical investigation. https://lup.lub.lu.se/luur/download?func=downloadFile&recordOId=8958321&fileOId=8958322
MacKinnon, J. G. (1990). Critical values for cointegration tests. https://www.econ.queensu.ca/research/working-papers/1227
Elliott, G., Rothenberg, T., y Stock, J. (1996). Pruebas eficientes para una raíz unitaria autorregresiva. Econométrica, 64 (4) pp. 813-836. https://www.jstor.org/journal/econometrica
Engle, R. F., & Granger, C. W. J. (1987). Co-Integration and Error Correction: Representation, Estimation, and Testing. Econométrica, 55(2), pp. 251–276. https://doi.org/10.2307/1913236
Cruz, M. & Polanco, M. (2014). El sector primario y el estancamiento económico en México. Problemas del desarrollo, 45(178), pp. 9-33. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362014000300002&lng=es&tlng=es.
Hirschman, A. (1968). La economía política de la industrialización a través de la sustitución de importaciones en América Latina. El Trimestre Económico, 38 (140), 625 -658. https://www.jstor.org/stable/i20856028
Jiménez, F. (2017). Crecimiento y desindustrialización prematura en Perú. Un análisis kaldoriano. Economía, 15 (80), 155-222. http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/DDD441.pdf.
Kaldor, N. (1966). Causas del lento ritmo de crecimiento del Reino Unido. Investigación Económica, 43 (167), pp. 9-27. https://www.jstor.org/stable/42779413
Rowthorn, R. y Ramaswamy, R. (1999). Crecimiento, comercio y desindustrialización. Documentos del personal técnico del FMI, 46 (1), 18-41. https://www.imf.org/external/pubs/ft/staffp/1999/03-99/pdf/rowthorn.pdf
Lewis, W. A. (1954). Economic Development with Unlimited Supplies of Labor. The Manchester School, 22, 139-191. https://doi.org/10.1111/j.1467-9957.1954.tb00021.x
Tregenna, F. (2011). Manufacturing productivity, deindustrialization, and reindustrialization. UNU-WIDER Working Paper (57), pp. 1-26. https://www.wider.unu.edu/sites/default/files/wp2011-057.pdf
Hurtado, J. (2014). Albert Hirschman y la economía del desarrollo: lecciones para el presente. Cuadernos de Economía, 33(62), pp. 7-31. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v33n62.43663
Jumbo, F., & Tillaguango, B. (2020). Inversión extranjera directa, exportaciones y crecimiento económico: un enfoque empírico utilizando técnicas de cointegración para la CAN. Revista Económica, 6 (1), pp. 11–20. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/782
Palma, G. (2019). Desindustrialización, desindustrialización “prematura” y “síndrome holandés. El Trimestre Económico, 78 (344), pp. 901-966. https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/970
Rodrik, D. (2016). Premature deindustrialization. Journal Economic Growth, 21, pp. 21-33. https://doi.org/10.1007/s10887-015-9122-3.
Rodríguez Benavides, D., & Venegas-Martínez, F. (2011). Efectos de las exportaciones en el crecimiento económico de México: Un análisis de cointegración, 1929-2009. EconoQuantum, 7(2), pp. 55-71. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-66222011000100004&lng=es&tlng=.
Yeboah, S. y James Nyarkoh, B. (2022). The Impact of Mining on the Ghanaian Economy: A Comprehensive Review (1992-2020). 8-22. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/117502/
Sallam, M. (2021). The role of the manufacturing sector in promoting economic growth in the Saudi economy: a cointegration and VECM approach. Journal of Asian Finance, Economics and Business, 8 (7), 21-30. https://www.researchgate.net/publication/352904784_The_role_of_the_manufacturing_sector_in_promoting_economic_growth_in_the_Saudi_economy_A_cointegration_and_VECM_approach
Torayec, M. (2011). Manufactured exports and economic growth in Egypt: cointegration and causality analysis. Applied Econometrics and International Development. (11), 111-135. https://www.usc.es/economet/reviews/aeid11110.pdf
Zmami, M., Ben-Salha, O.; Almarshad, S. O. y Chekki, H. (2021). "La contribución del sector minero al desarrollo sostenible en Arabia Saudita", Journal of Sustainable Mining. (20) 2, 120-135. https://doi.org/10.46873/2300-3960.1056
Manrique Cáceres, J. T. (2024). Las Exportaciones Tradicionales y no Tradicionales y el Crecimiento Económico del Perú, en el Periodo 1950 – 2022. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(1), pp. 2601–2617. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.214
Zapata Chin, K. P., Nieves Nieves, W. J., & Vega Granda, A. C. (2022). Manufactura y Crecimiento Económico en Ecuador, 1990-2019: Validez de la primera ley de Kaldor. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), 169-178. https://www.redalyc.org/pdf/7217/721778113021.pdf
Wai-chung Yeung, H. (2017). The strategy of economic development. Regional Studies, 51:2, 348-349. https://doi.org/10.1080/00343404.2016.1260251
Machado, R. y Toma, H. (2017). Crecimiento económico e infraestructura de transportes y comunicaciones en el Perú. Economía, 40 (79), pp. 9-46. https://doi.org/10.18800/economia.201701.001
Urrunaga, R., y Aparicio, C. (2012). Infraestructura y crecimiento económico en el Perú. Revista CEPAL, (107), pp. 157- 177. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/3600673d-f550-408f-a161-c4a7467e3e78