https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/fec/issue/feed Economía & Gestión Chaninchaatsiq 2025-08-25T16:54:41+00:00 Wiliam Eduardo Varillas [email protected] Open Journal Systems <p>La Revista: Economía &amp; Gestión Chaninchaatsiq, es una revista que promueve publicaciones científicas en los campos de la economía, contabilidad, finanzas y administración, de especial interés para las actividades académicas e investigativas de docentes, investigadores, tomadores de decisiones y estudiantes</p> <p><strong>ISSN: 3028-9904 (En línea)</strong></p> https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/fec/article/view/1241 Caracterización del ingreso laboral en las regiones del Perú mediante el Análisis Factorial Múltiple 2025-05-30T00:34:56+00:00 Sebastian Ayala-Beas [email protected] Angel Pelaez Cruzado [email protected] José Sifuentes Stratti [email protected] Milton Giraldo Méndez [email protected] <p>A pesar del notable crecimiento económico en el Perú en años recientes, aún persisten marcadas desigualdades regionales. En este contexto, el objetivo de la investigación es identificar las principales características del ingreso laboral por rama de actividad económica en las regiones del Perú entre los años 2018 al 2022. Con información del ingreso laboral promedio mensual de la PEA ocupada, para cada una de las 24 regiones del Perú, el Callao y Lima Metropolitana, se emplea el Análisis Factorial Múltiple. Los resultados muestran que el ingreso laboral en las regiones del Perú presenta una correlación relativamente baja, lo que puede sugerir poca articulación entre sectores. Otro rasgo característico observado es que los años 2020 y 2021 están en un subconjunto, distinto a los años 2018, 2019 y 2022, posiblemente a consecuencia de la pandemia del Covid-19. El análisis concluye con la conformación de tres clústeres que ayuda a identificar las regiones con ingresos laborales altos, medios y bajos. De este modo, los resultados contribuyen a un mayor entendimiento de la dinámica de los ingresos laborales en el Perú.</p> 2025-06-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Sebastian Ayala-Beas, Angel Pelaez Cruzado, José Sifuentes Stratti, Milton Giraldo Méndez https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/fec/article/view/1240 El crecimiento económico y sus determinantes en las regiones mineras del Perú, 2007 – 2022 2025-05-26T22:07:37+00:00 Angel Pelaez Cruzado [email protected] José Sifuentes Stratti [email protected] Milagros Lazarte Osorio [email protected] Sebastian Ayala-Beas [email protected] <p>El presente estudio analiza el impacto de la interacción entre el acceso a internet, el capital fijo y la mano de obra sobre el crecimiento económico en las regiones mineras del Perú durante el periodo 2007–2022. Para ello, se utilizó un modelo econométrico de datos de panel, el cual permite integrar observaciones transversales y series temporales, controlando así la heterogeneidad no observable entre las regiones analizadas. La información proviene del Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (SIRTOD) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2024). Los resultados evidencian que un incremento del 1 % en el acceso a internet se asocia con un aumento del 0,1113 % en el producto bruto interno per cápita (PBI-PC). De igual modo, la inversión en capital fijo y la mano de obra presentan una influencia positiva en el crecimiento económico. Las pruebas estadísticas realizadas determinaron que el modelo de efectos fijos resulta el más adecuado para esta estimación. En conclusión, el acceso a internet, la inversión en capital fijo y el fortalecimiento del capital humano se identifican como factores determinantes del crecimiento económico en las regiones con actividad minera.</p> 2025-06-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Angel Pelaez Cruzado, José Sifuentes Stratti, Milagros Lazarte Osorio, Sebastian Ayala-Beas https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/fec/article/view/1289 Multifactorialidad de la investigación Contable. Una visión transcompleja 2025-08-22T15:31:19+00:00 Cerafin Toledo Cena [email protected] Oscar Ellacuriaga San Martin [email protected] Luciano Tinoco Palacios [email protected] <p>El presente estudio tiene como objetivo reflexionar sobre la multifactorialidad que incide en la investigación contable desde una visión transcompleja, centrada en los estudiantes de la carrera de Contabilidad. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con una muestra de 157 estudiantes de distintos ciclos formativos en la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo. Se aplicó la técnica de la encuesta, utilizando un cuestionario con preguntas abiertas. Los resultados evidencian que diversos factores afectan significativamente el desarrollo de la investigación estudiantil: condiciones socioeconómicas precarias, deficiencias metodológicas en la enseñanza por parte de los docentes y, de manera particular, la ausencia de un modelo pedagógico consensuado a nivel institucional. En respuesta a ello, se propone la implementación del modelo pedagógico social, orientado a fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes, mediante una formación anclada en la epistemología y la doctrina contable, así como el diseño de programas de apoyo institucional sostenibles que impulsen la producción de investigaciones estudiantiles de calidad.</p> 2025-06-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/fec/article/view/1287 Empleo, informalidad y características de la fuerza laboral de la ciudad de Huaraz, año 2024 2025-08-19T18:45:31+00:00 John Tarazona Jiménez [email protected] <p>El objetivo central de esta investigación fue describir las características principales de la fuerza laboral en Huaraz y evaluar el efecto marginal de la educación en los salarios, a través de una ecuación básica de Mincer. Se utilizaron datos provenientes de la Encuesta Permanente de Empleo del año 2024, representativa de la ciudad de Huaraz. La metodología combinó un análisis descriptivo con el uso del factor de expansión para detallar el perfil ocupacional y educativo de la población trabajadora, y una regresión lineal que permitió estimar la relación entre los años de escolaridad y la remuneración percibida.</p> 2025-06-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 John Tarazona Jiménez https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/fec/article/view/1290 Prácticas éticas del Contador Público en la elaboración de informes periciales 2025-08-22T16:06:29+00:00 Justina Sáenz Melgarejo [email protected] <p>El perito contador público desempeña un rol fundamental en la administración de justicia; no obstante, enfrenta desafíos éticos recurrentes, como conflictos de intereses, presiones para modificar conclusiones, acceso a información confidencial, discrepancias con otros peritos y cuestionamientos a su labor. El presente estudio tuvo como objetivo reflexionar críticamente sobre las prácticas éticas del contador público en la elaboración de informes periciales en la ciudad de Huaraz. Se empleó un enfoque cualitativo y un método interpretativo, utilizando como técnica la revisión documental de expedientes judiciales pertenecientes a los juzgados civil y laboral del distrito judicial de Áncash. La muestra fue seleccionada mediante criterios aleatorios y por conveniencia. Los resultados evidenciaron que, en términos generales, los peritos contadores manifiestan compromiso con principios éticos como la honestidad, la imparcialidad, el cumplimiento normativo, la integridad y la competencia profesional. Sin embargo, se identificaron casos en los que se vulneraron los principios de independencia de criterio, objetividad e integridad, lo que refleja deficiencias en la observancia de la ética profesional. Se concluye que resulta indispensable fortalecer el cumplimiento de estándares éticos mediante la promoción de la integridad, la objetividad, la competencia técnica y una adecuada gestión de las relaciones interpersonales, a fin de reforzar la confianza pública, asegurar la credibilidad profesional y contribuir a una justicia basada en informes periciales técnicamente sólidos y éticamente responsables.</p> 2025-06-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/fec/article/view/1291 Gestión del programa Vaso de Leche y la desnutrición infantil: percepción de los beneficiarios en distrito de Huántar, 2024 2025-08-25T16:54:41+00:00 Abel Gamarra Osorio [email protected] Alejandro Macedo Hurtado [email protected] Mirko Cacha Alvarado [email protected] <p>El objetivo del presente estudio fue identificar los procesos de gestión del Programa Vaso de Leche (PVL) que son determinantes significativos, desde la percepción de los beneficiarios, en la prevalencia de la desnutrición infantil en el distrito de Huantar, provincia de Huari, en 2024. El diseño del estudio es no experimental y transversal, y la información recopilada es de naturaleza cualitativa, obtenida a través de encuestas estructuradas aplicadas a una muestra de 159 beneficiarios del programa. Para determinar la relación entre las variables de gestión del PVL y la prevalencia de desnutrición en niños de 0 a 5 años, se realizaron análisis bivariantes utilizando la prueba de Chi-Cuadrado, con medidas de intensidad de V de Cramer y Lambda y la direccionalidad de Gamma y de d de Somers. Además, se efectuó un análisis multivariante mediante regresión logística binaria. Los resultados de la prueba de hipótesis evidencian una asociación muy significativa. El análisis bivariante de asociaciones está respaldado por altos valores de Chi-Cuadrado (p &lt; 0.001) y por las medidas de V de Cramer y Lambda. Por otro lado, los análisis multivariantes a través de regresión logística demuestran que las variables, como la selección incorrecta de beneficiarios, la entrega inoportuna y la falta de supervisión de calidad de alimentos incrementan significativamente la probabilidad de que un niño padezca desnutrición.</p> 2025-06-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025