La ralentización de la economía peruana y su relación con reprimarización – desindustrialización: 2002-2019

Contenido principal del artículo

Antonio Huamán-Osorio
Siccha Custodio Wilmer
Darío Vargas Arce

Resumen

El objetivo del presente artículo es analizar el fenómeno de ralentización del crecimiento de la economía peruana y su relación con el proceso de reprimarización-desindustrialización. Con las reformas estructurales de corte neoliberal implementadas a inicios de los 90 del siglo pasado, se configuró la estructura productiva en modelo primario-exportador, caracterizado por el retorno de predominio de la producción y exportación de productos primarios, simultáneamente se produce la caída de la industria manufacturara. Se ha aplicado el método de análisis correlacional a través de ella se determina la dirección y el grado de correlación entre las variables ralentización, reprimarización y desindustrialización. El periodo muestral está comprendido de 2002 a 2019, la información de serie estadísticas corresponde a la base de datos del Banco Central de Reserva del Perú, Indicadores de Desarrollo Global del Banco Mundial y de PROINVERSIÓN. Los resultados evidencian que el fenómeno de ralentización del crecimiento del Producto Bruto Interno en el largo plazo es ocasionado por la relación dialéctica entre reprimarización y desindustrialización.

Detalles del artículo

Cómo citar
Huamán-Osorio, A., Wilmer , S. C., & Vargas Arce, D. (2023). La ralentización de la economía peruana y su relación con reprimarización – desindustrialización: 2002-2019. Economía Y Gestión - Chaninchaatsiq, 1(1), Pág. 29–48. Recuperado a partir de https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/fec/article/view/1130
Sección
Artículos Orginales

Citas

Aviles Quintanar, D. A. y Wong González, P. (2019). China y el efecto de reprimarización en América Latina. 3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico, 8(3), 118-149. DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2019.080339.118-149

Cruz, M., y Polanco, M. (2014). El sector primario y el estancamiento económico en México. Problemas del Desarrollo, 45 (178), 9-33. https://doi.org/10.1016/S0301-7036(14)70874-0

Di Filippo, A. (1998). La visión centro-periferia hoy. Revista de la CEPAL, (10), 1-17. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/de7b4161-fbc1-4799-80f3-80d231925127/content

Ganiko, G., y Jiménez, A. (2023). Choques externos en la economía peruana: un enfoque de ceros y signos en un modelo BVAR. Documento de investigación, (1), 1-45. https://cf.gob.pe/wp-content/uploads/2023/03/Choques-externos-en-la-economia-peruana-consolidado-mar-cf.pdf

Hirschman, A. (1968). La economía política de la industrialización a través de la sustitución de importaciones en América Latina. El Trimestre Económico, 38 (140), 625 -658. https://www.jstor.org/stable/i20856028

Jiménez, F. (2017). Crecimiento y desindustrialización prematura en Perú. Un análisis kaldoriano, 40 (80), 155-222. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/download/19797/19848/

Kaldor, N. (1966), Causas del lento ritmo de crecimiento del Reino Unido, Investigación Económica, 43 (167), 9-27. https://www.jstor.org/stable/42779413

Loría, Eduardo, Moreno-Brid, Juan Carlos, Salas, Emmanuel, & Sánchez-Juárez, Isaac. (2019). Explicación kaldoriana del bajo crecimiento económico en México. Problemas del desarrollo, 50(196), 3-26. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2019.196.63506

Núñez, C., 2020. Los límites del milagro andino: crisis institucional, parálisis legislativa y ralentización económica en Perú , Real Instituto Elcano. España. https://policycommons.net/artifacts/3345077/los-limites-del-milagro-andino/4143977/

Palma, G. (2019). Desindustrialización, desindustrialización “prematura” y “síndrome holandés”. El Trimestre Económico, 4 (344), 901-966. https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/download/970/1075/

Roncal Vattuone, X. (2018). Apuntes sobre la Inversión Extranjera Directa en América Latina. Revista Investigación y Negocios, 11 (17), 13-22. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372018000100003&lng=es&tlng=es

Salama, Pierre. (2020). ¿Por qué los países latinoamericanos sufren un estancamiento económico de largo plazo? Un estudio a partir de los casos de Argentina, Brasil y México. El trimestre económico, 87(348), 1083-1132. https://doi.org/10.20430/ete.v87i348.1167

Sánchez I. (2011) Estancamiento económico en México, manufacturas y rendimientos crecientes: un enfoque kaldoriano. Investigación económica, 70 (277), 87-126. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672011000300005&lng=es&tlng=es

Sánchez I. (2012). Ralentización del crecimiento y manufacturas en México. Nóesis, 21 (41), 137-172. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5094946

Santana, N. (2018). ¿Reprimarización en América Latina?: Efectos de la demanda china sobre el patrón exportador latinoamericano y las estructuras económicas internas (1995-2016). Papeles de Europa, 31(2), 149-173. http://dx.doi.org/10.5209/PADE.63636

Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (2021). Contribución de la minería a la economía nacional. Instituto Peruano de Economía, (1) 1-013. https://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2021/03/contribucion-de-la-mineria-a-la-economia-nacional-snmpe-estudio-IPE-2021.pdf

Urbina Dante (2021). Más allá del modelo primario exportador: Propuesta para el desarrollo productivo del Perú desde la economía heterodoxa. Económica (13), 41-55. https://www.revistas.pucp.edu.pe/index.php/economica/article/view/25078/23765