Economía & Gestión Chaninchaatsiq https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/fec <p>La Revista: Economía &amp; Gestión Chaninchaatsiq, es una revista que promueve publicaciones científicas en los campos de la economía, contabilidad, finanzas y administración, de especial interés para las actividades académicas e investigativas de docentes, investigadores, tomadores de decisiones y estudiantes</p> <p><strong>ISSN: 3028-9904 (En línea)</strong></p> es-ES [email protected] (Wiliam Eduardo Varillas) [email protected] (Wiliam Eduardo, Varillas) Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Gasto público y matrícula en la educación secundaria en Perú, 2007-2021 https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/fec/article/view/1187 <p>En el Perú, la tasa neta de matrícula a la educación secundaria es del 84.7% al año 2022, aunque para la zona rural la tasa se reduce al 81% y en el caso de la Amazonía, este panorama se agrava aún más, pues esta cifra desciende al 77.8%. En este contexto, esta investigación tiene como objetivo determinar el efecto del gasto público en educación sobre la matrícula escolar en el nivel secundario. Empleando información a nivel de los 24 departamentos del Perú, para el periodo 2007-2021, se estima un modelo de datos de panel con 360 observaciones. Los resultados revelan que un incremento del 1% en el gasto público en educación por alumno, está asociado a un aumento del 0.066% en la tasa neta de matrícula escolar en la educación secundaria. Estos hallazgos, tienen importantes implicancias políticas, pues la escolarización para todos es un tema aún pendiente en el Perú.</p> Sebastian Ayala-Beas, Roger Rurush Asencio, Angel Pelaez Cruzado, Víctor Flores Valverde Derechos de autor 2024 Sebastian Ayala-Beas, Roger Rurush Asencio, Angel Pelaez Cruzado, Víctor Flores Valverde http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/fec/article/view/1187 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 Gestión de abastecimiento y contrataciones con el estado en las municipalidades provinciales del departamento de Áncash https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/fec/article/view/1198 <p>El propósito del presente artículo fue determinar la relación entre la gestión de abastecimiento y las contrataciones del estado en las municipalidades provinciales del departamento de Áncash. El estudio se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo, con un nivel de investigación correlacional, un diseño metodológico no experimental y de corte transversal. La muestra se conformó con 76 funcionarios de 19 municipalidades provinciales. Las técnicas de recolección de datos fueron la encuesta y el análisis documental, con sus instrumentos el cuestionario y ficha de análisis documental. Para determinar el grado de relación de las variables, se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados muestran un coeficiente de 0.901 entre las variables de estudio, con un nivel estadísticamente significativo, con lo que se confirma la relación positiva entre las variables. En tal sentido, la mejora de la gestión de abastecimientos incrementa significativamente las probabilidades de optimizar los procesos de contrataciones.</p> Javier Hidalgo Mejía, Cerafín Toledo Cena, Walter Medrano Acuña Derechos de autor 2024 Javier Hidalgo Mejía, Cerafín Toledo Cena, Walter Medrano Acuña http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/fec/article/view/1198 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 Análisis exploratorio de datos espaciales sobre el Índice de Desarrollo Humano y la desnutrición crónica en el departamento de Áncash https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/fec/article/view/1188 <p>El estudio tuvo como objetivo identificar la relación espacial entre el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y la prevalencia de desnutrición crónica en las provincias del departamento de Áncash, Perú. Mediante técnicas de análisis exploratorio de datos espaciales, se examinó la distribución del IDH y su asociación con las tasas de desnutrición infantil. Los resultados revelan una autocorrelación espacial positiva en el IDH e indican que las provincias vecinas tienden a compartir niveles similares de desarrollo humano. Además, se identifica una relación inversa entre el IDH y la desnutrición crónica, lo cual sugiere que provincias con mayor desarrollo humano presentan menores tasas de desnutrición infantil. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar las características espaciales en el diseño de políticas públicas orientadas a mejorar el bienestar y reducir las desigualdades socioeconómicas en la región.</p> John Tarazona Jimenez Derechos de autor 2024 John Tarazona Jimenez http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/fec/article/view/1188 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 Paradigmas y Lenguajes de la Contabilidad https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/fec/article/view/1219 <p>Este trabajo pretende mostrar la evolución de la contabilidad como saber estratégico e identificar un camino para ser una tecnociencia emancipadora. Para ello se realiza un análisis de la genealogía contable apelando a la hermenéutica como instrumento de la crítica, construyendo una matriz analítica en que se relacionan paradigmas (ético, jurídico, técnico y estratégico) y lenguajes contables que se fundamentan en intereses y valores (patrimoniales jurídico, económico y financieros y funcionalidad financiera), mostrando la influencia política de la contabilidad en las relaciones sociales. La conclusión se orienta a la construcción de la contabilidad como un saber emancipatorio, basado en contabilidad integral como base de construcción de una tecnociencia denominada Contametría. </p> Rafael Franco Ruiz Derechos de autor 2024 Rafael Franco Ruiz http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/fec/article/view/1219 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 El efecto del fenómeno climático en el PBI: 1980-2023 https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/fec/article/view/1216 <p>El estudio se centró en analizar el fenómeno climático y su impacto en el crecimiento de económico, con el objetivo de comprender y abordar los desafíos ambientales, económicos y sociales que enfrentó el país, durante el periodo comprendido entre 1980 y 2023. Metodológicamente, es una investigación de tipo explicativo y de diseño cuantitativo, no experimental. Para verificar las hipótesis, se utilizó un modelo de regresión lineal doble logarítmico mediante la estimación por mínimos cuadrados ordinarios y los datos fueron recopilados del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología y del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Los resultados muestran que el fenómeno climático ha tenido un impacto negativo y significativo en el PBI, lo que subraya la necesidad de implementar planes de gestión de desastres, ya que estos pueden reducir la vulnerabilidad frente a eventos climáticos extremos. Asimismo, se evidenció que el fenómeno climático afecta de manera negativa y significativa a los sectores agropecuario, minero y comercial.</p> Angel Pelaez Cruzado, José Sifuentes Stratti, Roger Rurush Asencio, Sebastian Ayala Beas Derechos de autor 2024 Angel Pelaez Cruzado, José Sifuentes Stratti, Roger Rurush Asencio, Sebastian Ayala Beas http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/fec/article/view/1216 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 Efectos de la reprimarización en el crecimiento económico, periodo de 2000 a 2022: prueba empírica de cambio estructural caso peruano https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/fec/article/view/1220 <p>El presente artículo tiene como objetivo explicar el efecto del fenómeno de reprimarización en el crecimiento económico, así como determinar la presencia de un quiebre estructural en la relación a largo plazo entre ambas variables. La premisa contextual en este análisis es la reconfiguración de la estructura de la economía peruana hacia un modelo primario-exportador, caracterizado por el predominio de la producción y exportación de productos primarios. En la prueba empírica, se ha aplicado el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, junto con el análisis del test de Chow y de CONSUMQ. Las series estadísticas del período muestral, que abarca de 2000 a 2022, se obtuvieron de diversas fuentes, incluyendo el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 2024). Los resultados evidencian, en el corto plazo, una alta correlación significativa entre la reprimarización y el crecimiento económico. Sin embargo, esta relación no se mantiene constante o estable a largo plazo, lo que se acentúa con el quiebre estructural ocurrido en 2012.</p> Antonio Huamán-Osorio, Wualter Neira Jimenez, Sebastian Ayala-Beas, Lincohol Rodriguez Romero Derechos de autor 2024 Wualter Neira Jimenez, Sebastian Ayala-Beas, Antonio Huamán-Osorio http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/fec/article/view/1220 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000