El crecimiento económico y sus determinantes en las regiones mineras del Perú, 2007 – 2022
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio analiza el impacto de la interacción entre el acceso a internet, el capital fijo y la mano de obra sobre el crecimiento económico en las regiones mineras del Perú durante el periodo 2007–2022. Para ello, se utilizó un modelo econométrico de datos de panel, el cual permite integrar observaciones transversales y series temporales, controlando así la heterogeneidad no observable entre las regiones analizadas. La información proviene del Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (SIRTOD) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2024). Los resultados evidencian que un incremento del 1 % en el acceso a internet se asocia con un aumento del 0,1113 % en el producto bruto interno per cápita (PBI-PC). De igual modo, la inversión en capital fijo y la mano de obra presentan una influencia positiva en el crecimiento económico. Las pruebas estadísticas realizadas determinaron que el modelo de efectos fijos resulta el más adecuado para esta estimación. En conclusión, el acceso a internet, la inversión en capital fijo y el fortalecimiento del capital humano se identifican como factores determinantes del crecimiento económico en las regiones con actividad minera.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Aguilar, J. (2021). Impacto del acceso a internet en el crecimiento económico del Perú: Un enfoque ARDL. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1635730/MTC%3A%20Impacto%20del%20internet%20en%20el%20PBI.pdf
Calatayud, A. P., Llerena-Zea, B. A., Villahermosa-Quispe, E., Schettini Chialchia, P., & Flores-Quispe, L. R. (2023). Impacto del acceso a internet en el ingreso económico de los hogares del departamento de Puno, Perú. Lecturas de Economía, 99, 175–207. https://doi.org/10.17533/udea.le.n99a352419
Chahuara, P., & Trelles, J. (2014). Impactos Heterogéneos del Acceso a Internet sobre el Bienestar: Evidencia a partir de Microdatos en el Perú. http://www.osiptel.gob.pe
Figueroa, E., Soto, F. P., & Montoya, L. G. (2022). El Impacto del Internet en el Crecimiento Económico de México. https://ru.iiec.unam.mx/5597/
Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría (Quinta). McGraw Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.
Hussain, A., Batool, I., Akbar, M., & Nazir, M. (2021). Is ICT an enduring driver of economic growth? Evidence from South Asian economies. Telecommunications Policy, 45(8), 102202. https://doi.org/10.1016/j.telpol.2021.102202
INEI. (2023). Ficha Técnica. En Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). https://proyectos.inei.gob.pe/microdatos/
INEI. (2024). Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones – SIRTOD. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.inei.gob.pe
Lucas, R. (1988). On the Mechanism of Economic Development. Journal of Monetary Economics, 22, 3–42.
Romer, P. (1986). Increasing Returns and Long-Run Growth. Journal of Political Economy, 94(5), 1002–1037.
Roque, E. (2019). Impacto del acceso y uso del servicio de internet en la zona urbana y rural del Perú, año 2015 - 2017 [Tesis de pregrado, Universidad Ricardo Palma].
Salahuddin, M., & Gow, J. (2016). The effects of Internet usage, financial development and trade openness on economic growth in South Africa: A time series analysis. Telematics and Informatics, 33(4), 1141–1154. https://doi.org/10.1016/j.tele.2015.11.006
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta edición). McGraw Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.