La construcción de la culpabilidad en el caso Haydée Suárez desde el modelo argumentativo de Toulmin

Authors

Keywords:

Argumentación jurídica, Modelo de Toulmin, Prueba indiciaria, Culpabilidad, Justicia narrativa, Influencia social

Abstract

Este artículo analiza la construcción de la culpabilidad en el caso judicial de Haydée Suárez, ocurrido en Huaraz en la década de 1960, a partir del modelo de argumentación jurídica de Stephen Toulmin. El estudio se centra en la evaluación de la sentencia contra Artemio Osorio, basada en una cadena de pruebas indiciarias, en un contexto de alta presión mediática y social. Utilizando una metodología cualitativa de análisis argumen- tativo, se descompone el razonamiento judicial en sus componentes: pretensión, bases, garantías, respaldo y refutación, lo que permite evidenciar las limitaciones y fortalezas del proceso inferencial empleado. Se plantea que la construcción jurídica de la culpabilidad estuvo influenciada por factores extrajurídicos que comprometieron la imparcialidad del fallo. Asimismo, se realiza una comparación entre la argumentación jurídica formal y la justicia narrativa contenida en la novela Rosas para Haydée, la cual reconstruye simbólicamente el caso y ofrece una forma de justicia alternativa desde la literatura. El estudio concluye que la solidez de la argumentación judicial fue insuficiente para sostener con certeza la condena, y destaca la importancia de salvaguardar los procesos jurídicos frente a la influencia de la opinión pública. Finalmente, se propone la necesidad de reforzar los mecanismos de valoración probatoria mediante herramientas argumentativas rigurosas que garanticen tanto la validez jurídica como la legitimidad social de las decisiones judiciales.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alarcón, E. R. (S/A). Autopsia de un Homicidio. ESTUARDO REBAZA A.

Altamirano, F. A., & Gonzátez, O. P. (2012). Manual de argumentación Jurídica. APECC.

Atienza, M. (2017). Las razones del derecho: teorías de la argumentación jurídica. Palestra Editores. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=2aHNDwAAQBAJ&lpg=PA1915&ots=tFkG9fAK5I&dq=MANUEL%20ATIEN-ZA%20LAS%20RAZONES%20DEL%20DERECHO%20Teo%20r%C3%ADas%20de%20la%20ar%20gu%20men%20ta%20ci%C3%B3n%20

jur%C3%ADdica&lr&hl=es&pg=PA1914#v=onepage&q=MANUEL%20ATIENZA%20

Broncano, M. V. (2015). Memorias de pasión. A propósito de Rosas para Haydée. Revis- ta UNASAM, 299-305. Obtenido de https://www.researchgate.net/publica-tion/323932577_Memorias_de_pasion_A_proposito_de_Rosas_para_Ha-ydee

Gonzales, A. B. (2005). Armando rompecabezas incompletos. El uso de la prueba in- diciaria. Derecho & Sociedad, (25), 227-238., 227-238. Obtenido de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/17071

Oré, J. O. (2010). LA CITA: Historia de un proceso Real . M&G EDITORES .

Pisfil, D. (2014). La Prueba Indiciaria y su relevancia en el Proceso Penal. Revista De La Maestría En Derecho Procesal, 119-147. Obtenido de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoprocesal/article/view/119-147

Presidencia de la República del Perú. (1924). Código Penal. Ley Nº 4868.

Published

2025-07-22

How to Cite

Rosales León, F. (2025). La construcción de la culpabilidad en el caso Haydée Suárez desde el modelo argumentativo de Toulmin. Saber Discursivo, pp. 64–. Retrieved from https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/1277

Issue

Section

Artículos Orginales