Una aproximación al desarrollo sociocultural de Huaraz

Autores/as

  • Félix Julca Guerrero Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Huaraz, Perú.
  • Laura Nivin Vargas Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Huaraz, Perú.

DOI:

https://doi.org/10.32911/saberdiscursivo.2020.v1.n1.722

Palabras clave:

Desarrollo sociocultural, Tradición y modernidad, Mestizaje cultural, Bilingüismo quechua y castellano

Resumen

Este artículo presenta una aproximación al desarrollo sociocultural de Huaraz (Áncash, Perú). El propósito principal fue identificar y describir las características socioculturales en el proceso evolutivo de Huaraz. Para dicho fin se planteó una investigación descriptiva y documental que posibilitó contar con información valiosa a través de la pesquisa de la literatura especializada y los datos empíricos obtenidos en el trabajo de campo. Entre los hallazgos más importantes destacan que, Huaraz de hoy es una ciudad andina cosmopolita que presenta un rostro sociocultural múltiple donde se dan un sinfín de interrelaciones interculturales. La antigua fisonomía de Huaraz, pueblo tradicional, quechuahablante donde se distinguía la ruralidad y la urbanidad, hoy ha devenido en una ciudad híbrida, mixtificada, mestiza donde lo tradicional y lo moderno, lo rural y lo urbano, lo quechua y lo castellano se confunden formando un continuum.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alba, A. (1985). Atusparia y la revolución campesina de 1885. Lima: s.e.

Alba, A. (1996). Huarás historia de un pueblo en transformación. Carás: Ediciones “El Inca”.

Álvarez, F. (1989). La región de los Huaylas y Conchucos. Una visión integral de Ancash.

Áncash. Historia y Cultura. Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Barrón, D. y Zubieta, F. (2020). 1970: La hecatombe de Áncash. Lima: Asociación de Escritores Ancashinos. Disponible en: https://www.academia.edu/43289086/1970_LA_HECATOMBE_DE_%C3%81NCASH

Bonfil, G. (1994). México profundo. Una civilización negada. México: Editorial Grijalbo. Carranza, F. (1993). Resultados lingüísticos del contacto quechua y español. Lima CONCYTEC.

Carranza, F. (2003). Diccionario quechua ancashino-castellano. Frankfurt: Vervuert / Iberoamericana.

Chávez, A. (2003). La toponimia en la zona andina de Áncash. Con especial referencia sobre el topónimo Shiqui. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Colchado, O. (1985). Cordillera negra. Lima: Lluvia editores.

El Comercio (2019). La peor catástrofe sísmica del Perú en el siglo XX. 31 de mayo de 2019.

Escribens, A. y Proulx, P. (1970). Gramática del quechua de Huaylas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Espinoza, N. (2011). ¿Morirá el quechua o runa simi? En Tiro al Bull. Disponible en: https://www.olimpiocotillo.com/2011/05/08/imorira-el-quechua-o- runasimi/#.XrydhmhKjIU

Espinoza, W. (1978). Huaraz: poder, sociedad y economía en los siglos XV y XVI. Reflexiones en torno a las vistas de 1558, 1594 y 1712. Lima: UNMSM.

García, N. (1995). Las identidades como espectáculo media. En García, N. (Coord.). Culturas en globalización. América Latina-Europa-Estados Unidos, Libre comercio e integración. México: Editorial Nueva Sociedad, 107-116.

Gonzáles, F. (1992). Huarás, visión integral. Huaras: Ediciones Safari.

INEI. (2018). Áncash, resultados definitivos. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Itier, C. (2013). Viracocha o el Océano. Naturaleza y funciones de la divinidad inca. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Julca, F. (1995). La rebelión campesina de Pedro Pablo Atusparia y Pedro Cochachin en la narrativa ancashina. (Tesis de licenciatura). Huaraz: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.

Julca, F. (2000a). Migración rural y desplazamiento lingüístico en el Callejón de Huaylas. Asterisco Revista Cuatrimestral de Actualidad y Cultura, N° 6, 47-60.

Julca, F. (2000b). Uso de las lenguas quechua y castellano en la escuela urbana: un estudio de caso. (Tesis de Maestría). Cochabamba: Universidad Mayor de San Simón.

Julca, F. (2005). Contacto de lenguas quechua y castellano y cambios lingüísticos en Huaraz. Hirka, Revista Regional de Cultura, N° 6, 17-35.

Julca, F. (2006). Anqash qichwachaw hutitsinakuy. Lengua y Sociedad, Vol. 8, N° 1, 57-76.

Julca, F. (2009a). Una mirada sociolingüística a la enseñanza de lenguas en la zona andina de Áncash. Paqariina 2 (1), 27-54.

Julca, F. (2009b). Word borrowing and code switching in Ancash waynu songs. Language Meaning, and Society. Vol. 9, 69-106. Disponible en https://liberalarts.utexas.edu/anthropology/_files/PDF/Felix%20Julca%20-%20Final.pdf

Julca, F. (2009c). Quechua ancashino, una mirada actual. Huaraz: Editorial del Pedagógico San Marcos y Care Perú.

Julca, F. (2010a). Quechua dialectology in the Huaylas Valley from speakers’ and linguistic perspectives. (Doctoral Dissertation). Austin: The University of Texas at Austin.

Julca, F. (2010b). Diversidad cultural y educación en Áncash. Revista ISEES, Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, N° 07, 115-132.

Julca, F. (2014). Wari. El topónimo ‘Huari’: una aproximación sociohistórica y linguocultural. Huaraz: Hirka y Killa Editorial.

Julca, F. (2020). Tradición y modernidad en Huaraz a partir del terremoto de 1970. En Barrón, D. y Zubieta, F. (ed.). 1970: La hecatombe de Áncash. (pp. 84-93). Lima: Asociación de Escritores Ancashinos. https://www.academia.edu/43289086/1970_LA_HECATOMBE_DE_%C3%81NCASH

Julca, F. y Julca, C. (2016). Quechua: riqueza léxica y expresiva. Lima: INADEA y Killa Editorial.

Julca, F. y Nivin, L. (2019). Recursos expresivos y literarios en el huayno ancashino. Letras 90 (132), 260-284. Disponible en http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/767/629

Julca, F. y Nivin, L. (2020). Formación y vigencia de los hipocorísticos quechuizados en la zona andina de Áncash, Perú. (en prensa).

Julca, F.; Nivin, L. y Poterico, J. (2019). Inclusión social y cultural en la Educación Superior Universitaria en Áncash, Perú. En Libro de Actas del VII Congreso Internacional de Investigación en Gobernanza Universitaria. Chillán, Chile: Universidad de Bío-Bío.

Julca, F. y Smith, W. (2005). Perspectives on indigenous humor: a cpmparative study of humor in Ancash quechua waynu songs and Kuna riddle-like jokes in coloquial speech. Austin: University of Texas at Austin (Ms.).

Kapsoli, W. y Ocaña, H. (2015). Áncash capital cultural y educación. Lima: Derrama Magisterial.

Minam (2014). Lo que el agua se llevó. Consecuencias y lecciones del aluvión de Huaraz del 1941. Huaraz: Corporación Globalmark.

Palma, E. (2015). Huaraz: antes y después del terremoto del 70. Disponible en http://www.huarazenlinea.com/noticias/locales/31/05/2015/huaraz-antes-y-despuesdel- terremoto-del-70

Parker, G. (1971). Comparative Quechua phonology and grammar V. The evolution of Quechua B. Working paper in Linguistics. Hawaii.

Parker, G. (176). Gramática quechua Áncash-Huailas. Lima: Ministerio de Educación del Perú e Instituto de Estudios Peruanos.

Parker, G. y Chávez, A. (1976). Diccionario quechua Áncash-Huailas. Lima: Ministerio de Educación del Perú e Instituto de Estudios Peruanos.

Ramírez, H. (1970). Áncash, vida y pasión. Lima: Editorial Universo S.A.

Reina, M. (1992). Historia del distrito de Huarás. En Gonzáles, F. (ed.). Huarás: visión integral. (pp. 17-63). Huaraz: Ediciones Safori.

Rosaldo, R. (1991). Cruce de fronteras. En Cultura y Verdad. Nueva propuesta de análisis social. México: Grijalbo, 181-198.

Rosales, E. (1991). Canto de cuculí encendido. Antología de la poesía popular ancashina. Trujillo: Editorial Libertad EIRL.

Rosales, E. (1994). Sonrisas del Ande. Márkantsíkpa Asikínin. Trujillo: Cidca.

Salazar, J. (2019). Breve historia de Áncash. Huaraz: Killa editorial y Bibliofilia ediciones.

Swisshelm, G. (1971). Un análisis detallado de la fonología del quechua de Huaraz. Huaraz: Estudios Culturales Benedictinos 1.

Swisshelm, G. (1972). Un diccionario del quechua de Huaraz. Quechua-castellano, castellano-quechua. Huaraz: Estudios Culturales Benedictinos 2.

Swisshelm, G. (1974). Los sufijos de derivación verbal en el quechua de Huaraz. En Pantoja, S. Cuentos y relatos en quechua de Huaraz. Huaraz: Estudios Culturales Benedictinos 2, 471-577.

Villari, C. (2016). Observaciones sobre la situación socio-lingüística de Huaraz (Ancash, Perú). Indiana 33 (1), 91-107. DOI:10.18441/ind.v 33i1.91-107

Yauri, M. (1972). Ancash o la biografía de la inmortalidad. Lima: PLV Ediciones.

Yauri, M. (1989). No preguntes quién ha muerto. Lima: Editorial Centro de Proyección Cristiana.

Yauri, M. (1993). El Señor de la Soledad de Huarás. Discurso de la abundancia y carencia. Resistencia Andina. Lima: Editorial AVE.

Yauri, M. (2014). Áncash en el tapiz: Imágenes de su historia y cultura. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

Yauri, M. (2020). Pumacayán. Deidades panandinas del Perú antiguo en el Callejón de Huaylas. Huaraz: Asociación Waras editorial y Movimiento Ayllu.

Descargas

Publicado

2020-12-14

Cómo citar

Julca Guerrero, F., & Nivin Vargas, L. (2020). Una aproximación al desarrollo sociocultural de Huaraz. Saber Discursivo, 1(1), pág. 106–121. https://doi.org/10.32911/saberdiscursivo.2020.v1.n1.722

Número

Sección

Artículos de Educación