Historia y literatura
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo tiene como finalidad recordar la vieja relación entre la historia y la literatura, en especial la que existe entre la historia y la novela, pues ambas usan la narración, aspecto que en la enseñanza es poco practicada si no es completamente olvidada. A efectos de una visión esclarecedora, el trabajo incide en la diferencia entre la narración tradicional de la vieja historia del siglo XIX y la nueva narración que caracteriza a la historia después de Annales del siglo XX. De igual manera, el artículo se refiere a la vieja novela histórica y a la nueva novela histórica, con breve incidencia en la literatura peruana.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Aubes, F. (2007). La novela de Atusparia o como la memoria de las luchas andinas ingresa a la literatura. Lhymen. Cultura y Literatura, (4), 117-125.
Burke, P. (1999). Historia de los acontecimientos y renacimiento de la narración. En P. Burke (Ed.), Formas de hacer historia (pp. 325-342). Alianza Editorial, S. A. https://historiacaride.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/05/burke-peter-formas-de-hacer-historia.pdf
Carpentier, A. (1974). De lo real maravilloso americano. Tientos y diferencias.
García Márquez, G. (1989). El general en su laberinto. Mondadori.
Lukács, G. (1976). La novela histórica (Tr. Manuel Sacristán). Grijalbo.
Márquez, P. I. (2003). Mitificación de la epopeya en la novela No preguntes quién ha muerto de Marcos Yauri Montero. DIÉGESIS, Revista de Narración, III, 4/5, 52-57.
Menton, S. (1993). La nueva novela histórica de la América Latina, 1979-1992. Fondo de Cultura Económica.
Vargas Llosa, M. (1981). La guerra del fin del mundo. Plaza y Janés.
Varios (1960). Una novela limeña. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Yauri, M. ([1989] 2009). No preguntes quién ha muerto. Editorial San Marcos.