Enseñanza virtual y rendimiento académico en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo 2020-2021

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32911/llalliq.2024.v4.n1.1094

Palabras clave:

Enseñanza Virtual, Rendimiento Académico, Recursos de aprendizaje, Acompañamiento Virtual, Colaboración, Competencia.

Resumen

El estudio tuvo como objetivo conocer la relación existente entre la enseñanza virtual y el rendimiento académico en estudiantes de la Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas (FCM), Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM). Es un estudio descriptivo, correlacional, diseño no experimental, transversal. La muestra estuvo constituida por 104 estudiantes y los datos obtuvieron mediante un cuestionario. Los resultados muestran que la enseñanza virtual fue regular, en sus 4 dimensiones: Dimensión Recursos de Aprendizaje (51.9%), Dimensión Acompañamiento Virtual (60.6%), Dimensión Colaboración (62.5%) y la dimensión Competencia (58.7%). En cuanto al rendimiento académico, solo en el noveno ciclo tuvo un excelente promedio; en el tercero, quinto y séptimo ciclo tuvieron en su mayoría un promedio de bueno. Se concluye que, a un nivel de confianza al 95%, lo obtenido con la prueba estadística es no significativa, por lo que se acepta la hipótesis nula, afirmándose que no existe relación estadística significativa entre la enseñanza virtual y el rendimiento académico en estudiantes de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas-UNASAM.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Anibal Minaya Serna, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo - Huaraz - Perú.

 

   

Eufrasia Oriundo Ramos, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo - Huaraz - Perú

 

 

Nelly Regalado Olivares, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo - Huaraz - Perú.

 

   

Karinn Jaimes Neglia, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo - Huaraz - Perú

 

 

Esteban Medina Rafaile, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo - Huaraz - Perú.

 

   

Citas

Alayo, P (2018). Aula virtual y aprendizaje de la matemática de los estudiantes del II ciclo de la Facultad de Ciencias de la UNASAM-2018 [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo].

De Baladrón, A., Correyero, B., & Manchado, B. (2020). La transformación digital de la docencia universitaria en comunicación durante la crisis de la COVID-19 en España: una aproximación desde la perspectiva del alumnado. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 265-287. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1477

Bautista, Y. & Vargas, R. (2021). Educación virtual y el rendimiento académico de los estudiantes de Administración en Turismo y Hotelería, Lima. [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/76870/Bautista_EYA- Vargas_ORDLA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barrios, E., & Olivo, D. (2019). La educación a distancia como oportunidad de equidad y democratización en el Perú. En C. Rama Vitale, y M. Morocho Quezada (Edits.), Prospectiva de la Educación a Distancia en América Latina y el Caribe (pp. 167-168). http:// www.caled-ead.org/sites/default/files/files/Prospectiva-Educacio%CC%81n. pdf#page=167

Cortés, M., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación. Universidad Autónoma del Carmen.

Díaz, V. 2009. Metodología de la investigación científica y bioestadística para profesionales y estudiantes de ciencias de la salud. 2ª ed. Edit. RIL Editores.

Edel, R. (2013). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1-16. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55110208

Figallo, F., González, M., & Diestra, V. (2020). Perú: Educación Superior en el Contexto de la Pandemia por el COVID-19. ESAL - Revista de Educación Superior en América Latina, 20-28. https://doi. org/10.14482/esal.8.378.85

Gonzales Maldonado, H. (2022). Educación virtual y rendimiento académico en estudiantes de una IE. secundaria, Lima 2022 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/101802

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ª. Ed). McGraw-Hill.

Isaza, L., & Henao, G. (2012). Actitudes-Estilos de enseñanza: Su relación con el rendimiento académico. International Journal of Psychological Research, 5(1), 133-141. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299023539015

López-Belmonte, J., Pozo-Sánchez, S., Morales-Cevallos, M. B., & López-Meneses, E. (2019). Competencia digital de futuros docentes para efectuar un proceso de enseñanza y aprendizaje mediante realidad virtual. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 67, 1-15. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.67.1327

Ortiz, W., Santos, L., & Rodríguez, E. (2020). Estrategias didácticas en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje universitarios. Revista Electrónica Opuntia Brava, 68-83. http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1105/1345

Ortega, L. (2020). Impacto del cambio educativo a la modalidad virtual en el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad de Piura [Tesis de pregrado, Universidad de Piura].

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/5028/T_AE-L_032.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Paniora Marroquín, F. M., Paniora Marroquín, Y. J., Mauricio Avalos, R. M., & Loayza Romero, M. (2021). Redes sociales y rendimiento académico en el área de comunicación en estudiantes de educación básica regular del Perú. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(21), 97-108. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616- 79642021000500097&script=sci_arttext

Sanabria, I.Z. (2020): “Educación virtual: oportunidad para "aprender a aprender"”, Análisis Carolina, nº 42, Madrid, Fundación Carolina.

Suárez, S., Elías, R., & Zarza, D. (2016). Factores Asociados al Rendimiento Académico de Estudiantes de Paraguay: Un Análisis de los Resultados del TERCE. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(4), 113-133. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.4.006

Valdez, E. B. (2018). La educación virtual y la satisfacción del estudiante en los cursos virtuales del Instituto Nacional Materno Perinatal [Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/21504/Valdez_BEB.pdf?seque nce=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

2024-06-14

Cómo citar

Minaya Serna, A., Oriundo Ramos, E., Regalado Olivares, N., Jaimes Neglia, K., & Medina Rafaile, E. (2024). Enseñanza virtual y rendimiento académico en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo 2020-2021. Llalliq, 4(1), Pág. 157–168. https://doi.org/10.32911/llalliq.2024.v4.n1.1094

Número

Sección

Educación