Los factores de la cultura museológica y la dinámica social en Trujillo, Perú
Contenido principal del artículo
Resumen
Si en términos generales la museología nos permite el estudio teórico, así como la proyección y diseño de los correspondientes contenedores para la operatividad de los museos, la museografía trabaja en la óptima presentación de la muestra mediante el discurso museográfico. La cultura museológica constituye la relación dinámica entre el público y la institución museal. El presente artículo describe los factores de la cultura museológica sobre el contexto físico-social de la emergencia del desarrollo urbano en la ciudad de Trujillo durante los años 2016-2021. La investigación se realizó con un diseño no experimental y la aplicación de encuesta y entrevista. Los resultados destacan el crecimiento urbano en un proceso ascendente y se concluye que hay una limitada cultura museológica e identidad local de la población trujillana para fortalecer el patrimonio museográfico y su contenido.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Artacho, A. (2015) Matematicascercanas.com https://matematicascercanas.com/2015/08/04/solucion-del-acertijo-los-engranajes/
Burger, R. & Salazar, L. (2019) La museografía en Cusco: diferentes museos, diferentes narrativas. Revista de Antropología chilena Chungará, 51(2), p.271-290 https://www.scielo.cl/pdf/chungara/v51n2/0717-7356-chungara-01401.pdf
Comisión Económica para América Latina y El Caribe CEPAL /Organización de Estados Ibero Americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. OEI. (2021) La contribución de la cultura al desarrollo económico en Iberoamérica. https://WWW.CEPAL.ORG/ES/PUBLICACIONES/47444-LACONTRIBUCION-LA-CULTURA-AL-DESARROLLO-ECONOMICO-IBEROAMERICA
Cortez, T., Díaz, A., & Petrini, M. (2016). Aplicación códigos QR a objeto del museo histórico de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdova (Argentina). http://eprints.rclis.org/31690/
Echevarría, L. Gori Tumi (2012). Julio C. Tello y la ilustración arqueológica peruana. Revista Arqueología y Sociedad. UNMSM.
Embajada de la República Federal de Alemania y GOETHE-INSTITUT. (2005) Manual para pequeños museos.
García, F. M., Velarde, C. (2021) Transformación digital en los museos públicos del Perú. SABER SERVIR Revista de la Escuela Nacional de Administración Pública del Perú (6), 6-30. http://revista.enap.edu.pe/article/view/4641/5212
Gómez, A. (2023). Los museos en la revolución didáctica del aprendizaje por competencias. ¿Es posible una pedagogía de la integración en el contexto museográfico chileno? https://www.researchgate.net/publication/371110011_LOS_MUSEOS_EN_LA_REVOLUCION
Hernández-Cordero, A. (2016). La cultura como medio de transformación urbana. El Museo Picasso de Barcelona. Quivera. 18(1), 59-74 https://www.redalyc.org/pdf/401/40149179004.pdf
ICOM (2022) Asamblea general extraordinaria. Definición de museo. Consejo Internacional de Museos. https://icom.museum/es/recursos/normas-y-directrices/definicion-del-museo/
Lebrún A. (2018). Los museos como espacio de reflexión crítica para la recuperación del patrimonio cultural de la nación del centro histórico de Lima. Consensus. 23(2), pp. 109-124. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/consensus/article/view/2125/2182
Lizano, E. y Villegas, A. (2019) La satisfacción del cliente como indicador de calidad. Facultad de Negocios. Universidad de Ciencias Aplicadas. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/628122
Limón, A. (1996). La selección en los Museos. Museo revista de la Asociación Profesional de Museólogos de España. P.103-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2164492
Municipalidad Provincial de Trujillo (2020). Plan de Desarrollo Territorial. PLANDET https://munitrujillo.gob.pe/Archivosvirtual/plandet/Territorios%20Vecinales%20TRU.p
Municipalidad Provincial de Trujillo (2001). Plan de manejo y desarrollo del centro histórico de Trujillo.
Narváez, A. (2019) El museo de Túcume y la nueva museología. Revista de Antropología Chilena Chungará (Arica), 51(2). 291-304. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562019000200291
Navajas, O. (2021) Museología: alma y ciencia de una entidad social. Revista de Turismo y Patrimonio Cultura (29), 95-112.
Pazos, M., Lezcano, M., & Garay, L. (2024). El potencial de la digitalización de los museos en los espacios rurales como oportunidad para su desarrollo turístico. https://journals.uco.es/riturem/article/view/16672
Pérez, C. (2020). Los procesos de patrimonialización en la reactualización de la nación: la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos en Argentina. Revista de Geografía Norte Grande, (75), 61-81. https://www.scielo.cl/pdf/rgeong/n75/0718-3402-rgeong-75-61.pdf
Rivera, C. (2019). Los museos y su rol como difusores del pasado prehispánico e Bolivia: un estado de la cuestión. Revista de Antropología Chilena. Chungará (Arica), 51(2), 219-238. https://www.scielo.cl/pdf/chungara/v51n2/0717-7356-chungara-01402.pdf
Serrano, M., Carmen (2014) Kilómetro 0 de la didáctica de los museos. El estudio de visitantes. https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=kilometro+0+de+la+did%C3%A1ctica+de+los+museos
Soler, S., & Hernandez, E. (2019). Experiencia de formación en gestión integral del patrimonio histórico y cultural en la Universidad de Cienfuegos. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n3/2218-3620-rus-11-03-248.pdf
Soto-Cortéz, J. (2015). El crecimiento de las ciudades: enfoques desarrollista, autoritário, neoliberal y sustentable. Paradigma económico. 7(1), 127-149. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5926288
Vega, H., López, N. (2022) Factores determinantes de la cultura museológica en la ciudad de Trujillo. Revista SCIÉNDO, 25(4), 385-389.
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/4938/5132
Weisslitz (1998). El proceso histórico de la constitución del área metropolitana de Trujillo 1935-1978.