Estructura urbana del área de convergencia de la Plaza Mayor en el Centro Histórico de la ciudad de Trujillo
Contenido principal del artículo
Resumen
Se explica la contradicción entre estado, territorio y poder mediante el crecimiento urbano de la ciudad Y el desarrollo de la estructura urbana del área de convergencia de la Plaza Mayor en el centro histórico de la ciudad de Trujillo. El paisaje y la morfología urbana en la ciudad, específicamente en el entorno de la Plaza Mayor, presenta un perfil vertical constituido por las edificaciones efectuadas a través del tiempo. La investigación se realizó con enfoque mixto de alcance descriptivo, bajo la aplicación de encuesta y observación directa. Los hallazgos permiten concluir que la Plaza Mayor de la ciudad refleja el poder social en el territorio, evidenciándose tanto en la configuración de la traza urbana como en la estructura del plano ortogonal.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Avendaño, F., I. (2010). Un recorrido teórico a la territorialidad desde uno de sus ejes: El sentimiento de pertenencia y las identificaciones territoriales. Intercambio, año 7 (8), 13-35.
Barba, C. A., & Saldaña, M. R. (1989). Trujillo del Perú. Conservación, Rehabilitación urbana en el centro histórico [Tesis de bachiller, Universidad Ricardo Palma].
Barr, A. G. (2002). El Centro Viejo. Anepigrafía de una casona de Trujillo. Sian Revista Arqueológica, Año 7/ Edición N° 13/ Setiembre, 27-36.
Bringas, J. J. (28 de diciembre de 2008). Te quiero, te amo y sé poco de ti. Diario La Industria de Trujillo.
Borja, J., & Muxi, Z. (2003). El especio público: ciudad y ciudadanía. Electa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=57831
Botero, M. (2021). La territorialidad, la memoria y territorio desde el proceso de patrimonialización del centro histórico de Manizales: La contradicción entre lo cotidiano y lo institucional. Devenir, 8(16), 155-162. 2021. https://doi.org/10.21754/devenir.v8i16.1056
Crespo, L. F. (2006). Espacio, territorialidad y poder. Ciudades, (70), 17-22.
Dematteis, G., & Governa, F. (2005). Territorio y territorialidad en el desarrollo local. La contribución del modelo Slot. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (39), 31-58.
Ducci, M. E. (1995). Introducción al urbanismo: conceptos básicos. Trillas.
Gastelumendi, E. (1985). Plazas del Perú. Plaza Mayor de Trujillo. En: Plaza Mayor 20. Trujillo, Julio/Setiembre, 76-79.
Goytia-Goyanechea, L., & Martínez Roldan, N. (2020). Conceptualización de la ciudad y su territorio. Tendencia geométrica del imaginario urbano. Estoa [online], 9(17), 126-152. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/estoa/v9n17/1390-9274-estoa-9-17-00126.pdf
Hoyle, A. M. (2002). El centro histórico de Trujillo debe ser Patrimonio Mundial. Lundero, Suplemento Cultural de “La Industria” Chiclayo- Trujillo.
Instituto de Investigación en Desastres y Medio Ambiente (2002). Mapa de peligros de la ciudad de Trujillo y zonas aledañas. Primera etapa del Programa de ciudades sostenibles. Universidad Nacional de Trujillo.
Jiménez, E., Verduzco, G. (2009). La sintaxis espacial de la vida doméstica. Una comparación urbano-rural. Palapa, IV(II), julio-diciembre, 45-52. Universidad de Colima.
Molano, L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera (7), 69-84, mayo. Universidad Externado de Colombia.
Municipalidad de Trujillo (2001). Plan de Manejo y Desarrollo del Centro Histórico de Trujillo. Municipalidad de Trujillo.
Oliveras, J. (2000). Ciudad. En Introducción a la arquitectura. Conceptos fundamentales. Ediciones de la Universidad Politécnica de Catalunya.
Paris, R. M., & Chicangana-Bayona, Y. A. (2016). La forma y la norma: narración del poder en la ciudad a través del símbolo. Anagramas rumbos sentidos común [Online], 14(28), 205-233. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25222016000100010
Ramírez, P. (2007) La ciudad espacio de construcción de ciudadanía. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, (7), 85-107. https://www.redalyc.org/pdf/960/96000704.pdf
Rocha, A. (2002). El Fenómeno El Niño de 1578 y el pago de impuestos. Revista Ingeniería Civil del Colegio de Ingenieros del Perú, Año 6(28), 1-20.
Rodríguez, A. (1970). Irrigación Prehistórica del Valle Moche. Centro de Capacitación e Investigación para la Reforma Agraria.
Vega, H. (2008). El espacio urbano como soporte del poder estatal en el valle de Moche: La ciudad de Trujillo. Revista del Museo de Arqueología, Antropología e Historia, 347-368. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Trujillo.
VanValkenburgh, P., & Osborne, J. F. (2012). 1 Home Turf: Archaeology, Territoriality, and Politics. Archaeological Papers of the American Anthropological Association, 22(1), 1-193, Special Issue: Territoriality in Archaeology. 10.1111/APAA.12000