La arquitectura del sitio arqueológico de Buenavista, La Pampa, durante el Periodo Formativo

Contenido principal del artículo

Efraín Vidal Espinoza
Edver Paredez Milla

Resumen

El presente artículo tiene el objetivo de explicar las estrategias constructivas desarrolladas en los subsectores IB y IC del sitio arqueológico Buenavista de La Pampa. Para ello se ha empleado el método de excavación arqueológica que nos ha permitido identificar la estratigrafía y las características arquitectónicas que se definen principalmente por la construcción de terrazas excavadas y sistemas de rellenos con anchos muros de contención como la base para la construcción de las edificaciones. El área investigada tiene una sola ocupación emparentada con la cerámica de estilo Janabarriu, y la arquitectura guarda relación con el periodo formativo debido a la distribución espacial con base en un patio central hundido con plataformas rectangulares en forma de U orientadas al este. Así mismo, forman parte del sistema constructivo las plataformas superpuestas, rellenos internos en muros dobles, ductos de ventilación y galerías; los espacios como el patio central cuadrangular hundido definen espacios de actividades ceremoniales relacionadas con el consumo de alimentos y bebidas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vidal Espinoza, E., Sánchez Cacha, E., & Paredez Milla, E. (2023). La arquitectura del sitio arqueológico de Buenavista, La Pampa, durante el Periodo Formativo. Llalliq, 3(1), Pág. 30–50. https://doi.org/10.32911/llalliq.2023.v3.n1.1034
Sección
Cultura andina

Citas

Amat, H. (1971). Informe preliminar de exploraciones arqueológicas PAEA. Arqueología y Sociedad, 5, 36-56.

Bennett, W. (1944). The north highlands of Perú: Excavation in the Callejón de Huaylas and at Chavín de Huántar. Anthropological Papers of the American Museum of Natural History, 39, 1-116.

Bueno, A. (2004). Arqueología al norte del Callejón de Huaylas: La Galgada, Tumshukaiko y Pashash. En Ibarra B. (Ed.), Arqueología de la Sierra de Áncash (pp. 51-82). Instituto Cultural Rvna.

Bria, R. (2017). Ritual, Economy, and the Construction of Community at Ancient Hualcayán (Áncash, Peru). [Tesis doctoral, Vanderbilt University]. https://ir.vanderbilt.edu/handle/1803/15209

Burger, R. L. (1985). The early ceremonial center of Huaricoto. En Donnan C (Ed.), Early Ceremonial Architecture in the Andes. (pp. 111-138). Dumbarton Oaks Research Library.

Burger, R. L. (1982). Pójoc and Waman Wain: two villages in the Chavín heartland. Ñawpa Pacha, 20, 3-40.

Diessl, W. (2004). Sitios arqueológicos en los distritos de Huántar, San Marcos y Chavín. Instituto Cultural Rvna.

Espejo, J. (1956). Exploraciones arqueológicas en las cabeceras del Pukcha. [Tesis de Bachiller no publicada, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].

Falcón, V. y Díaz, P. (2008). Representaciones líticas de Tinyash. Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/tinyash.html

Gero, J. M. (1991). Who Experienced What in Prehistory? A Narrative Explanation from Queyash, Peru. En Pruecel R (Ed.), Processual and Postprocessual Archaeologies: Multiple Ways of Knowing the Past. (pp. 100-122). Center for Archaeological Investigations, Southern Illinois University.

Grávalos, E. M. y Sharp, E. (2022). Memory Work and Place- Making over the Longue Durée at Jecosh, Peru (340 b.c.–a.d. 1630). Journal of Field Archaeology, 47(3), 175-195.

Grieder, T. (1978). The Art and Archaeology of Pashash. University of Texas Press.

Isbell, W. (1991). Honcopampa: monumental ruins in Peru’s North Highlands. Expedition 33(3), 27–36.

Herrera, A. (2005). Las Kanchas circulares: Espacios de interacción social en la sierra norte del Perú. Boletín de arqueología, PUCP, 9, 233-255.

Herrera, A., Amaya, A., y Aguilar, M. (2011). Una aproximación tipológica y funcional a la arquitectura indígena de los siglos IX al XVI en la sierra de Áncash. En Luján, M. y Lane, K (Eds.), Arquitectura prehispánica tardía. Construcción y poder de los andes centrales (pp. 165-219). Universidad Católica Sedes Sapientiae.

Ibarra, B. R. (2009). Huari prehispánico: 3000 años de historia desde Chavín hasta los Inkas. Instituto de Estudios Huarinos.

Ibarra, B. R. (2021). Cult of the Dead and Ancestor Veneration In The North Highlands of Peru (AD 200 – 1600) and their Implication in Political Organization and the Emergence of Ayllu In the Central Andes. [Tesis doctoral, Tulane University]. https://www.proquest.com/openview/7d8bcac207a35bd02454aeea27044819/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y

Kroeber, A. (1944). Peruvian Archaeology 4. The Viking Fund.

Lau, G. (2002). Feasting and ancestor veneration at Chinchawas, North Highlands of Áncash, Peru. Latin American Antiquity, 13, 279–304.

Lau, G. (2010a). Ancient Community and Economy at Chinchawas (Áncash, Peru). Yale University Press.

Lau, G. (2010b). House forms and Recuay culture: Residential compounds at Yayno (Áncash, Peru), a fortified hilltop town, AD 400–800. Journal of Anthropological Archaeology, 29, 327–351.

Lau, G. Luján, M., Bongers, J. y Chicoine, D. (2023). The Rise of Native Lordships at Pashash, A.D. 200–600, North Highlands of Áncash, Peru. Journal of Field Archaeology, 48(1), 36-54.

Nesbitt, J., Ibarra B. R. y Tokay, F. (2020). The Architecture and Chronology of Reparin, Eastern Áncash, Peru. Ñawpa Pacha, 40(1), 1-19.

Nesbitt, J. y Ibarra, B. R. (2023). The Radiocarbon Chronology of Canchas Uckro: Implications for Understanding the Late Initial Period (1100-800 BC) in the Chavín Heartland. Senri Ethnological Series 113.

Orsini, C. (2014). Arqueología de Chacas: Comunidades, asentamientos y paisaje en un valle de los andes centrales del Perú. Edizioni Pendragon.

Orsini, C., y Benozzi, E. (2016). Arqueología de una pacarina andina. En Ibarra, B (Ed.), Arqueología de la sierra de Áncash 2 (pp. 107-136). Instituto de Estudios Huarinos.

Paredes, J. (2016). Ichic Willkawain y el Callejón de Huaylas: un enclave provincial Wari en la sierra norte del Perú. En Ibarra B.R (Ed.), Arqueología de Áncash 2 (pp. 124-152). Instituto de Estudios Huarinos.

Ponte, V. (2014). Arqueología en la Cordillera Negra del Callejón de Huaylas Perú. Área de influencia Mina Pierina. Minera Barrick Misquichilca.

Proulx, D. (1982). Territoriality in the Early Intermediate Period: The Case of Moche and Recuay. Ñawpa Pacha, 20, 83-94.

Rojas P. (1961). Exploración arqueológica a la cuenca del Marañón. Museo Nacional de Antropología y Arqueología.

Segura, R. (2016). Antarragá: Arquitectura monumental Recuay en el Alto Marañón. En Ibarra B.R. (Ed.), Arqueología de la sierra de Áncash 2 (pp.96-106). Instituto de Estudios Huarinos.

Schaedel, R. (1948). Stone Sculpture in the Callejón de Huaylas. En Rouse, I. Memoirs SAA, A Reappraisal of Peruvian Archaeology (pp. 66-79). Cambridge University Press.

Tello, J. C. (2004). Arqueología de Cajamarca: Expedición al Marañón-1937. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Tello, J. C. (1960). Chavín: Cultura matriz de la civilización peruana. Imprenta de la Universidad de San Marcos.

Tschauner, H. (2004). Honcopampa: Arquitectura de élite del Horizonte Medio en el Callejón de Huaylas. En Ibarra B.R (Ed.), Arqueología de la Sierra de Áncash (pp. 193-220). Instituto Cultural Rvna.

Vega-Centeno, R. (2008). El Proyecto de Investigación Arqueológica Huacramarca: Resultados preliminares. Investigaciones Sociales, 21, 49-75.

Wegner, S. (2004). Identificando el área de dominio Recuay. En Ibarra, B.R (Ed.), Arqueología de la sierra de Áncash (pp. 122-134). Instituto Cultural Rvna.