Documentos para el estudio del tributo de indios en el corregimiento de Cajatambo (siglo XVI)
Main Article Content
Abstract
El tributo de indios en el virreinato del Perú, para fines del siglo XVI, se ha estudiado en las décadas del 60, 70 y 80 del siglo pasado, cuyo resultado se plasmó en valiosas publicaciones que nos dan una comprensión del tema de manera general, a partir de los casos de Huánuco, Ayacucho, por ejemplo. Sin embargo, hasta la actualidad, se carece de estudios para otras regiones, como el antiguo corregimiento de Cajatambo. Por tanto, en este trabajo se pone a disposición a toda la comunidad académica el aporte documental de las tasas tributarias de los repartimientos de Ocros, Ticllos, Ámbar, Cajatambo y Cochamarca, con sus respectivos cuadros descriptivos. Esperando que su difusión sea un impulso por conocer la historia de los antiguos pueblos del corregimiento de Cajatambo del siglo XVI.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
References
Aragón, I. (2003). Aportación documental sobre la minería peruana: Cajatambo, 1584-1596, Anuario de estudios americanos, 60(1), pp. 217-234.
Bueno, C. (1951). Descripción de las provincias del Perú [1764-1778]. En Valcárcel, Daniel (Ed.), Geografía del Perú virreinal (siglo XVIII). Lima: [D. Miranda].
Bustamante-Tupayachi, E. (2017). Economía y organización de las cofradías de indios en la doctrina de Ticllos (Cajatambo Colonial, 1646-1709). En David Fernández Villanova, Diego Lévano Medina y Kelly E. Montoya Estrada (Coods.), Cofradías en el Perú y otros ámbitos del mundo hispánico (siglos XVI-XIX) (289-301). Conferencia Episcopal Peruana, Comisión Episcopal de Liturgia del Perú.
Cajías de la Vega, F. (2005). Oruro 1781. Sublevación de indios y rebelión criolla. La Paz: Instituto Francés de Estudios Andinos, Cooperación ASDI-SAREC, Instituto de Estudios Bolivianos. DOI: 10.4000/bookks.ifea.7477
Cook, N. D. (2010). La catástrofe demográfica andina Perú, 1520-1620. PUCP.
Duviols, P. (ed.) (2003). Procesos y visitas de idolatrías, Cajatambo, Siglo XVII. IFEA – PUCP.
Escobedo Mansilla, R. (1979). El tributo indígena en el Perú: siglos XVI y XVII. Pamplona: Universidad de Navarra.
Eugenio Martínez, M. A. (1977). Tributo y trabajo del indio en Nueva Granada (de Jiménez de Quesada a Sande). Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
Fonseca Martel, C. (1972). La economía “vertical” y la economía de mercado en las comunidades alteñas del Perú. En John V. Murra (Ed.), Visita de la Provincia de León de Huánuco en 1562. Íñigo Ortiz de Zúñiga, visitador. Tomo II. (315-338). Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
Golte, J. (1986). Repartos y rebeliones. Túpac Amaru y las contradicciones de la economía colonial. Instituto de Estudios Peruanos.
Hampe Martínez, T. (1982). La encomienda en el Perú en el siglo XVI (ensayo bibliográfico). Histórica, 6 (2), 173-216.
Hampe Martínez, T. (1986). Sobre encomenderos y repartimientos en la diócesis de Lima a principios del siglo XVII. Anuario de Historia de América Latina, (23), 121-143.
Hampe Martínez, T. (1986-87). Notas sobre población y tributo indígena en Cajamarca (primera mitad del siglo XVII). Boletín del Instituto Riva-Agüero, (14), 65-81.
Hidalgo Nuchera, P. (1995). Encomienda, tributo y trabajo en Filipinas, 1570-1608. Universidad Autónoma de Madrid.
Lohmann Villena, G. (1993). Amarilis indiana. Identificación y Semblanza. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lohmann Villena, G. (2001). El corregidor de indios en el Perú bajo los Austrias. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Mingarro Arnandis, M. (2004). Tributo y familia en Nueva Granada: la provincia de Tunja en los siglos XVII y XVIII. Castelló de la Plana: Publicaciones de la Universitat Jaume I.
Miranda, J. (1980). El tributo indígena en la Nueva España durante el siglo XVI. El Colegio de México.
Moreno Cebrián, A. (1977). El corregidor de indios y la economía peruana del siglo XVIII. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto G. Fernández de Oviedo.
Murra, J. V. (1972). El “control vertical” de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas. Ortiz de Zúñiga, Iñigo (visitador), Visita de la provincia de León de Huánuco en 1562. Versión paleográfica de Felipe Márquez Abanto. Documentos para la Historia y Etnología de Huánuco y la Selva Central, tomo II (428-476). Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
Murra, J. V. (2002). ¿Existieron el tributo y los mercados en los Andes antes de la invasión europea? El mundo andino. Población, medio ambiente y economía. (237-247). Instituto de Estudios Peruanos.
Murra, J. V. (2002). El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas. El mundo andino. Población, medio ambiente y economía. (85-125). Instituto de Estudios Peruanos.
Osorio, A. (s/f). Avances de una interpretación histórica crítica sobre la extirpación de idolatrías en el Perú: Cajatambo siglo XVII. New York University.
Pereyra, H. (1986). Sublevaciones, obrajes e idolatrías en el corregimiento de Cajatambo durante los siglos XVI y XVII. Memoria de Bachiller en Historia. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Platt, T. (1978). Acerca del sistema tributario pre-toledano en el Alto Perú. Avances, (1), 33-44.
Puente Brunke, J. de la. (1991). Un documento de interés en torno al tributo indígena en el siglo XVI. Histórica, 15 (2), 265-313.
Puente Brunke, J. de la. (1992). El tributo indígena en la preocupación de un doctrinero del siglo XVII: una carta ilustrativa. Boletín del Instituto Riva-Agüero, (19), 97-110.
Puente Brunke, J. de la. (1992). Encomienda y encomenderos en el Perú: estudio social y político de una institución colonial. Sevilla: Excma. Diputación Provincial de Sevilla.
Quiroz, F. (2020). Pueblos y trabajo indígena en los Andes centrales: Bombón en el siglo XVII. América Latina en la Historia Económica, 27(2), 1048. DOI: 10.18232/alhe.1048.
Raimondi, A. (2004). Minas de Oro del Perú. En Villacorta Ostolaza, L. F. (Ed.). Oro del Perú (pp. 94-159). Clásicos sanmarquinos.
Colección Estudios Geológicos y Minero para la obra «El Perú», Vol. I. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Antamina, Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE).
Raimondi, A. (2006). El departamento de Ancash y sus riquezas minerales (1873). En Villacorta Ostolaza, L. F. (Comp.), El departamento de Ancash (pp. 98-584). Clásicos sanmarquinos. Colección Estudios Geológicos y Minero para la obra «El Perú», Vol. II. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Antamina, Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE).
Raimondi. A (1874). El Perú. Tomo I. Imprenta del Estado.
Rodríguez, D. (2005). Juan Martínez Rengifo y los jesuitas: formación de la hacienda Santa María de Puquio (La Huaca), 1560-1594. En Negro, S., & Marzal, M. M. (Comps.). Esclavitud, economía y evangelización. Las haciendas jesuitas en la América virreinal (pp. 263-297). Pontificia Universidad Católica del Perú.
Rojas, J. L. de. (1993). A cada uno lo suyo: el tributo indígena en la Nueva España en el siglo XVI. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán.
Rosas González, O. (1998). El tributo indígena en la provincia de Venezuela. Historiadores, S.C.
Rostworowski de Diez Canseco, M. (1976). El tributo indígena en la primera mitad del siglo XVI en el Perú. En Terceras Jornadas Americanistas de la Universidad de Valladolid. Estudios sobre política indigenista española en América: evangelización, régimen de vida y ecología, servicios personajes, encomienda y tributos (pp. 393-399). Vol. 2. Seminario de Historia de América, Universidad de Valladolid.
Sala i Vila, N. (1989). Revueltas indígenas en el Perú tardocolonial. Tesis de posgrado. Universidad de Barcelona.
Sala i Vila, N. (1996). Y se armó el tole tole: tributo indígena y movimientos sociales en el Virreinato del Perú, 1790-1814. Instituto de Estudios Regionales José María Arguedas.
Stiglich, G. (1913). Geografía comentada del Perú. Lima: Casa Editora SANMARTI y Cía.
Torres Saldamando, E. (1967). Apuntes históricos sobre las encomiendas en el Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Urbina B., R. (2004). Población indígena, encomienda y tributo en Chiloé, 1567-1813: política estatal y criterios locales sobre el servicio personal de “veliches” y payos. Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Vargas Ugarte, R. S. J. (1959). Historia de la Iglesia en el Perú. Tomo II (1570-1640). Imprenta de Aldecoa.
Wachtel, N. (1976). Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570). Alianza Editorial.
Zavala, S. A. (1935). La encomienda indiana. Centro de Estudios Históricos, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas.