Kihon, kata y kumite: constituyentes esenciales del karate do

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32911/llalliq.2024.v4.n1.1011

Palabras clave:

Karate Do, Kata, Kihon, Kumite, Shotokan

Resumen

El objetivo del presente trabajo es ilustrar sobre la importancia del Kihon, Kata y Kumite en la práctica del Karate Do. Para ello, se consultó un total de 20 publicaciones sobre la materia y se entrevistó a ocho instructores reconocidos del estilo Shotokan en Panamá, con rango de Cinturón Negro Quinto Dan (Godan) o superior; quienes compartieron su experiencia al respecto. De acuerdo con los resultados, el Kihon, constituido por técnicas de mano, posturas y técnicas de pie, requiere de práctica constante para mejorar la ejecución de los Kata y del Kumite, razón por la cual todos los instructores entrevistados los incluyen en las sesiones diarias de entrenamiento. En cuanto a los Kata, Kanku Dai es considerado tanto por los instructores como por las referencias consultadas, como uno de los más completos para la defensa personal. Respecto al Kumite, el grupo de expertos confirmó que, el gyaku-tsuki (golpe con el puño contrario a la pierna adelantada), es el golpe más efectivo; mientras que, en técnicas de piernas, esto depende del dominio del practicante y del sistema de arbitraje utilizado. En conclusión, mediante la práctica integral del Kihon, Kata y Kumite, el Karateka puede alcanzar un desarrollo adecuado en esta disciplina marcial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ruben Collantes González, Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP)

El Dr. Rubén D. Collantes G., es Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Nacional Agraria La Molina-Perú (UNALM); Magister en Ciencias con énfasis en Entomología, Universidad de Panamá; Magister en Educación con énfasis en Investigación, Universidad del Istmo; Ph. D. en Agricultura Sustentable, UNALM. Investigador Agrícola, Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP); Docente, Facultad de Ciencias Agropecuarias-Universidad de Panamá; Docente, Universidad Tecnológica OTEIMA.

En sus más de 14 años de trayectoria profesional, cuenta con más de 35 publicaciones científicas en revistas indexadas. Entre sus logros más destacados, ocupó el Primer Puesto de Honor a nivel Doctoral, UNALM; Rango de Excelencia en la Maestría en Entomología, Universidad de Panamá; Cuadro de Honor en la Facultad de Agronomía, UNALM; Presidente del IX Congreso de Ingenieros Agrónomos de Panamá, CINAP; Premio Luis Chiappe Vargas, al mejor trabajo de investigación-Categoría Externos, RAIFA 2021, UNALM; Mención a la Excelencia en la Categoría Compromiso con el Planeta, Premios Huellas del Istmo, Universidad del Istmo.

   

Citas

Arias, J. A. (2018). ⚡La PATADA MÁS POTENTE⚡YOKO GERI KEKOMI |Karate Shotokan|. Banzai Karate Academy. https://www.youtube.com/watch?v=2MK4JPmZPCk

Baldwin, H. R. (2019). A review of the benefits and risks associated with the practice of martial arts. International Journal of Martial Arts, 5, 62-75. https://doi.org/10.51222/injoma.2019.12.5.62

Collantes, R. (2019). Jion: revision del Kata y dos Bunkai. [Tesis de Nidan, Traditional Shotokan Karate Panamá]. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.33344.81929

Collantes, R. (2022). Karate tradicional: medio de integración familiar y social. Orbis Cognita, 6(2), 126-141. https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/3123

Díaz, Y., Cruz, M., Pérez, M., y Cárdenas, T. (2020). El método criterio de expertos en las investigaciones educacionales: visión desde una muestra de tesis doctorales. Rev. Cubana Edu. Superior, 39(1). http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v39n1/0257-4314-rces-39-01-e18.pdf

Egami, S. (1974). El Kumite. Extracto del libro “El corazón del Karate-Do”. https://www.doshinko.cl/kumite/#:~:text=El%20combate%20de%20entrenamiento%20(kumite,que%20practican%20los%20fundamentos%20asiduamente.

Funakoshi, G. (2012). Karate-Do Kyohan: The Master Text. Traducido por T. Ohshima. Primera Edición US, Kodansha USA. 256 p.

Gorbenko, O. (2014). Kata: Significado y utilidad. Shotokai Valencia. https://www.doshinko.cl/kata-significado-y-utilidad/

Jeknic, V., Kasum, G., y Stojkovic, M. (2017). Karate in MMA Analysis of Lyoto Macida’s Career and FightingStyle. International Journal of Physical Education, Fitness and Sports, 6(3), 13-19. http://dx.doi.org/10.26524/ijpefs1734

JKA (Japan Karate Association). (2008). Technical Manual for the Instructor. https://www.jka.or.jp/wp/wp-content/uploads/2017/04/tech_manual_instructor.pdf

JKA Karate Club Perlis Malaysia. (2021). Shotokan Kata: Kanku Dai Details Explaination By Naka Shihan. https://www.youtube.com/watch?v=ZnoG2-UDwDo

Kanazawa, H. (2013). Karate: The Complete Kata. Traducido por R. Berger. Primera Edición US, Kodansha USA. 240 p.

Medline Plus. (2021). Riesgos de una vida sedentaria. https://medlineplus.gov/spanish/healthrisksofaninactivelifestyle.html

Origua, S., Marks, J., Estevan, I., y Barnett, L. (2017). Health benefits of hard martial arts in adults: a systematic review. Journal of Sports Sciences, 36(1), 1-9. http://dx.doi.org/10.1080/02640414.2017.1406297

Pedroso, C., Fernández, J., y Martínez, O. (2017). Procedimientos para prevenir las lesiones físicas en la disciplina de Karate-do. Boletín Redipe, 6(3), 212-219. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6119360

Rubio, S. (2019). Los valores de las artes marciales en la actualidad. http://dobokdiario.medios.com.ar/contenido/327/los-valores-de-las-artes-marciales-en-la-actualidad

Sólo Artes Marciales. (2019). Los 5 estilos del Karate. https://soloartesmarciales.com/blogs/news/los-5-estilos-del-karate

Tartaglia, F. (2016). HOW TO: MAWASHI GERI | Shōtōkan Karate Kick by Fiore Tartaglia. https://www.youtube.com/watch?v=ABTgVHJzw4c

Tartaglia, F. (2012). Shotokan Kata Up to Black Belt: A Reference Book for Karate Kata Shotokan Style. Vol. 1. Spectra, 160 p.

Tokitsu, K. (2023). ¿Deporte o arte? El karate y sus perspectivas de futuro. Dojo Okinawa. https://gimnasiookinawa.com/articulos/deporte-o-arte-el-karate-y-sus-perspectivas-de-futuro

Descargas

Publicado

2024-06-14

Cómo citar

Collantes González, R. (2024). Kihon, kata y kumite: constituyentes esenciales del karate do. Llalliq, 4(1), Pág. 89–101. https://doi.org/10.32911/llalliq.2024.v4.n1.1011

Número

Sección

Historia y Arte