Empleo, informalidad y características de la fuerza laboral de la ciudad de Huaraz, año 2024
Main Article Content
Abstract
El objetivo central de esta investigación fue describir las características principales de la fuerza laboral en Huaraz y evaluar el efecto marginal de la educación en los salarios, a través de una ecuación básica de Mincer. Se utilizaron datos provenientes de la Encuesta Permanente de Empleo del año 2024, representativa de la ciudad de Huaraz. La metodología combinó un análisis descriptivo con el uso del factor de expansión para detallar el perfil ocupacional y educativo de la población trabajadora, y una regresión lineal que permitió estimar la relación entre los años de escolaridad y la remuneración percibida.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
References
Becker, G. S. (1993). Human Capital. University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226041223.001.0001
Casado Buesa, M. P., Blanco-Romero, A., & López Gay, A. (2025). Transformación comercial, gentrificación productiva y turismo: caso de estudio de un eje comercial de Barcelona a partir de Google Street View. Boletín de La Asociación de Geógrafos Españoles, 104. https://doi.org/10.21138/bage.3554
Cuevas-Calderón, E. A., & Vargas Villafuerte, J. M. (2021). Ciudades de lucro sin ciudadanos. Estigma territorial como detonante de una gentrificación turística. El caso del centro histórico del Callao, Perú. Revista 180, 47. https://doi.org/10.32995/rev180.Num-47.(2021).art-811
Cura, E. C. (1990). La teoría del capital humano: una contrastación empírica. La España industrial en el siglo XIX. Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, 8(2), 305–334. https://doi.org/10.1017/S0212610900008156
Hanushek, E. A., & Kimko, D. D. (2000). Schooling, Labor-Force Quality, and the Growth of Nations. American Economic Review, 90(5), 1184–1208. https://doi.org/10.1257/aer.90.5.1184
Kido Cruz, A., & Kido Cruz, M. T. (2015). Modelos teóricos del capital humano y señalización: un estudio para México. Contaduría y Administración, 60(4), 723–734. https://doi.org/10.1016/j.cya.2014.06.001
Levy, S., & Székely, M. (2016). ¿Más escolaridad, menos informalidad? Un análisis de cohortes para México y América Latina. El Trimestre Económico, 83(332), 499–548. https://doi.org/10.20430/ete.v83i332.232
Maestre Delgado, M., Almanza, S. D. la C., & Soledad Suescum, J. I. (2025). Informalidad Empresarial: un Análisis de las Disparidades en Economías Locales en Colombia. FACE: Revista de La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 25(1). https://doi.org/10.24054/face.v25i1.3585
Neffa, J. C. (2023a). Teorías de la segmentación del mercado de trabajo. RBEST Revista Brasileira de Economia Social e Do Trabalho, 5, e023012. https://doi.org/10.20396/rbest.v5i00.18343
Neffa, J. C. (2023b). Teorías de la segmentación del mercado de trabajo. RBEST Revista Brasileira de Economia Social e Do Trabalho, 5, e023012. https://doi.org/10.20396/rbest.v5i00.18343
Robles, S., Ponce, P., & Alvarado, R. (2019). Efecto del capital humano en la brecha de ingresos: un enfoque utilizando propensity score matching. Revista Economía y Política, XV(29), 25–48. https://doi.org/10.25097/rep.n29.2019.02
Romer, P. (1989). Human Capital And Growth: Theory and Evidence. https://doi.org/10.3386/w3173
Silupu Garcés, B. L., & Reyes Landa, S. D. (2019). Análisis de los Determinantes y Costos de la Informalidad en las Pequeñas Empresas: Un Estudio Empírico para el Perú. Revista de Métodos Cuantitativos Para La Economía y La Empresa, 27, 156–165. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2915
Tenorio Manayay, D. (2020). El empleo informal en el Perú: Una breve caracterización 2007-2018. Pensamiento Crítico, 25(1), 51–75. https://doi.org/10.15381/pc.v25i1.18477
Wilde Rivera, C., & Rodríguez López, J. R. (2024). Impactos de la informalidad empresarial en la creación y sostenibilidad de las MiPyMEs en Bolivia. Inquietud Empresarial, 24(1), 1–16. https://doi.org/10.19053/01211048.16511