La pobreza en la comunidad de Wilkahuaín del distrito de Independencia provincia de Huaraz-Ancash 2020
Resumen
El proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar la situación de la pobreza en la comunidad de Wilkahuaín del distrito de Independencia, provincia de Huaraz-Ancash, usando la metodología de los Sistemas Suaves para proponer alternativas que permitan disminuir y/o controlar el nivel de la pobreza. La investigación es de tipo aplicada, de diseño no experimental; para la recolección de datos se usó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Como resultado se obtuvieron datos referentes a las causas que generan la pobreza con los cuales se realizó un cuadro pictográfico, donde se analizó el pasado, presente y futuro de la situación problemática. Enseguida, se elaboró las definiciones básicas para cada uno de los sistemas pertinentes. La validación se realizó mediante el análisis CATWEO, que permitió identificar el cómo, es decir, proceso de transformación. Se construyó los modelos conceptuales para cada una de las definiciones básicas que permitieron identificar las actividades de los niveles de resolución. Finalmente, se realizó la clasificación de todas las actividades según los cambios y las recomendaciones del caso. Con el objetivo de mejorar la situación problemática en estudio, el aporte de la presente investigación tendrá relevancia cuando las autoridades de turno pongan en práctica todas las actividades identificadas en la investigación que deben cumplirse como tal con la finalidad disminuir y/o controlar el nivel de pobreza en la comunidad en mención.Descargas
Citas
Huerta, A. Hernández, L. Domínguez, V. Araujo, V. & Rico, G. (2016). Aplicación de la metodología de Checkland para el diagnóstico de una prótesis tumoral de rodilla.
Gurruchaga, E. Flores, L. Muñoz, H. Díaz, C. & Rahme, E. (2006). Diseño de sistemas de calidad utilizando la metodología de Checkland modificad.
Martínez, A. & Ríos, F. (2007). Estudio de sistemas blandos para el desarrollo de un sistema de información gerencial, mediante una adaptación de la metodología para sistemas blandos de Peter Checkland.
Portocarrero. (2015). Universidad Nacional de San Martín. Aplicación de la metodología de sistemas blandos de Peter Checkland en la prevención de la infección del virus del papiloma humano en los alumnos de primer año de media del C.E. N° 0031 María Ulises Dávila Pinedo - Morales: Tarapoto.
Sihuincha, A. (2018). Universidad tecnológica del Perú. Metodología para la organización de la multiculturalidad en la institución educativa emblemática de mujeres Edelmira Pando nivel secundario orientado a aspectos (actitudes y aptitudes), en el distrito de Ate-Vitarte: Lima.
Hernández, R. Fernández C. Baptista, M. Méndez, S. & Mendoza C. (2014). Sexta edición. Metodología de la investigación: México.
Esquivel Illanes, J. P. (2019). Aplicación de la metodología de sistemas suaves para generar estrategias de control en niños menores de 5 años, con anemia infantil y desnutrición crónica en el Distrito de Desaguadero. Universidad Peruana Unión. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2640