INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL CURSO DE ÉTICA EN ESTUDIANTES DEL II CICLO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD, UNIVERSIDAD SAN PEDRO, SEDE BARRANCA
Resumen
La presente investigación estudia acerca de la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes en el curso de Ética. La muestra de estudio estuvo conformada por 45 estudiantes, en promedio de 17 a 25 años de edad, hombres y mujeres. Se aplicó dos instrumentos, un cuestionario para la inteligencia emocional y un test autopercepción del rendimiento académico. Los resultados obtenidos del Coeficiente Correlacional de Pearson arrojaron un valor p (sig. = 0. 000) menor que el nivel de significancia (0,05), con un nivel de confianza al 95 %. Se aceptó la hipótesis general de investigación. En las hipótesis específicas, los resultados obtenidos fueron moderados, se aceptaron las hipótesis alternas y rechazaron las hipótesis nulas.Citas
Chadwick, C. (1979). Teorías del aprendizaje y su implicancia en el trabajo en el aula. Revista de Edución, N° 70. C.P.E.I.P., Santiago de Chile.
Cooper, R. (2005). La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a las organizaciones. Bogotá, Colombia: Norma.
Goleman. D. (1995). Emotional Intelligence. New York, Estados Unidos: Bantam Books
Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación cientifica. Cordoba, Argentina: Brujas.
Heredia, C. (2003). Relacion entre Inteligencia Emocional y Rendimiento Academico en alumnos del 1er. Año de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Tesis de maestría. Lima, Perú.
Jaimes, F. (2008). La inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Alas Peruanas. Recuperado de: http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1176/ 1152
López, O. (2008). La Inteligencia emocional y las estrategias de aprendizaje como predicores del rendimineto académico en estudiantes universitarios. Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Rego, A. & Fernándes, C. (2005). Inteligencia emocional: desarrollo y validación de un instrumento de medida. Interamerican Journal of Psychology, vol. 39, núm. 1, 2005, pp. 23-38.
Robert, C., & Sawaf, A. (s.f.). La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y las organizaciones. Recuperado de: http://pqnportal.proquinal.com/userfiles/file/ Academia% 20Spradling/Biblioteca/Conocimiento/LA%20IE%20APLICADA%20AL%20LIDERAZGO%20Y%20A%20LAS%20ORGANIZACIONES,%20INTRODUCCION.pdf
Rodríguez, S., Fita, S. & Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. En: Revista de Educación. Temas actuales de enseñanza, 334, Mayo-Agosto.
Velásquez, C. (2004). La inteligencia emocional y autoestima en estudiantes de la ciudad de Lima Metropolitana con y sin participación en actos violentos. Universidad Mayor de San Marcos, Lima. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ psico/article/view/5166