Motivación para el trabajo en la modernidad líquida

Contenido principal del artículo

Iván Muñiz Rothgiesser

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar críticamente cómo la modernidad líquida impacta la motivación laboral a través de la transformación de las condiciones de empleo, la redefinición del sentido del trabajo y la creciente búsqueda de equilibrio entre la vida personal y profesional. Se adopta como marco teórico el pensamiento de Bauman y se integran aportes de la teoría social y la psicología organizacional. La metodología empleada es de carácter cualitativo. Se utilizó herramientas hermenéuticas aplicadas tanto al análisis de textos como de discursos. El trabajo, entendido históricamente como un deber moral, ha visto modificada su significación en el paso de la premodernidad a la modernidad sólida y, finalmente, a la modernidad líquida. En esta última, el trabajo se concibe cada vez más como un medio para la gratificación inmediata en una cultura marcada por el consumo y la inestabilidad. Se concluye que, en el contexto de la modernidad líquida (Bauman, 2003), el equilibrio entre trabajo y vida personal constituye un desafío complejo, pero también una oportunidad para repensar la motivación laboral desde modelos más flexibles, humanos y adaptados a las nuevas realidades sociales y organizacionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Muñiz Rothgiesser, I. (2025). Motivación para el trabajo en la modernidad líquida. Llalliq, 5(2). https://doi.org/10.32911/llalliq.2025.v5.n2.1307
Sección
Administración

Citas

Bauman, Z. (2000).Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa.

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de la Cultura Económica.

Bauman, Z. (2005). Identity. Polity.

Bauman, Z. (2007). Consuming life. Polity.

Bauman, Z. (2014). Vida Líquida. Austral

Bauman, Z., & Donskis, L. (2013). Moral blindness: The loss of sensitivity in liquid modernity. Polity.

Beck, U. (1992). Risk society: Towards a new modernity. SAGE.

Castells, M. (1999). The information age: Economy, society and culture. Volume I: The rise of the network society. Blackwell.

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Plenum.

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227–268.

Dunn, & Zimmer. (2020). Self-determination theory. Routledge Handbook of Adapted Physical Education, 55(1), 296–312. https://doi.org/10.4324/9780429052675-23

Florida, R. (2002). The rise of the creative class. Basic Books.

Frankl, V. E. (1984). Man's search for meaning. Simon & Schuster.

Giddens, A. (1991). Modernity and self-identity: Self and society in the late modern age. Stanford University Press.

Grant, A. M., Wallace, L. M., & Spurgeon, P. C. (2013). Towards a leadership theory of social power in the workplace. *Leadership & Organization Development Journal

Gregg, M. (2011). Work's intimacy. Polity Press.

Guillén, M., Ferrero, I., & Hoffman, W. M. (2015). The Neglected Ethical and Spiritual Motivations in the Workplace. Journal of Business Ethics, 128(4), 803–816. https://doi.org/10.1007/s10551-013-1985-7

Herzberg, F. (1954). La teoria de la motivacion-higiene. Teoría de La Organización, 71–91. https://www.mendeley.com/viewer/?fileId=1927e89b-0c9b-7c0d-2576-b4a619dd9508&documentId=73e83f7d-ac1e-3d67-bd1a-4650d1ab3bec

Illeris, K. (2011). The fundamentals of workplace learning: Understanding how people learn in working life. Routledge.

Maslow, A. H. (1991). Una teoría de la motivación humana. In Motivación y personalidad. https://batalloso.com/wp-content/uploads/2021/09/Maslow-Abraham-Motivacion-Y-Personalidad.pdf

Nussbaum, M. C. (2010). Not for profit: Why democracy needs the humanities. Princeton University Press.

Pargament, K. I., & Mahoney, A. (2005). Discovering and conserving the sacred. Handbook of positive psychology, 646-659.

Pink, D. H. (2009). Drive: The surprising truth about what motivates us. Riverhead Books.

Rosa, H. (2013). Social acceleration: A new theory of modernity (J. Trejo-Mathys, Trans.). Columbia University Press.

Sennett, R. (1998). The corrosion of character: The personal consequences of work in the new capitalism. W. W. Norton & Company.

Sennett, R. (2006). The culture of the new capitalism. Yale University Press.

Standing, G. (2011). The precariat: The new dangerous class. Bloomsbury Academic.

Vroom, V. (2006). Teoría de las expectativas. DH Marie Dalton, Relaciones Humanas.