“Coca dice que el cerro se cayó por celos”: testimonios sobre una práctica y episteme amenazadas en Ancash, Perú

Contenido principal del artículo

Carlo Brescia Seminario

Resumen

El objetivo de este artículo es promover la preservación de los conocimientos y prácticas tradicionales amenazados en los Andes de Perú mediante su documentación, publicación y difusión. Basado en una revisión bibliográfica sobre la coca y la adivinación de la coca, se describe un tipo especial de práctica adivinatoria que ocurre en Áncash, Perú. Posteriormente, se aborda el contexto y las características de una lectura de hojas de coca realizada en octubre de 2022. Posteriormente, se discuten las amenazas y prejuicios que enfrenta este tipo de conocimiento ancestral y tradicional. Los hallazgos dejan entrever que la adivinación con coca en la región andina de Áncash difiere de la forma más común de adivinación con hojas de coca realizada en el norte de Argentina, Bolivia, norte de Chile, Colombia y sur del Perú. Los resultados de la lectura de coca realizada en octubre de 2022 se alinean con las cosmovisiones andinas. Estas prácticas y la episteme asociada enfrentan diversas amenazas por parte de actores académicos, sociales y políticos y sus discursos. Los investigadores científicos y académicos deben ser conscientes de que su trabajo puede fomentar y mantener el colonialismo epistémico en los territorios latinoamericanos. Las excavaciones arqueológicas deben respetar las cosmovisiones y prácticas ancestrales y tradicionales de los pueblos en donde tienen lugar. Este artículo avanza en la comprensión de la adivinación de la coca en los Andes de Áncash, Perú, aportando matices a esta práctica cultural en relación con un deslizamiento de tierra ocurrido cerca de un templo de 3000 años de antigüedad. Las implicaciones se extienden más allá del discurso académico, ofreciendo valiosas perspectivas para llevar a cabo actividades de excavación arqueológica que respeten las creencias ancestrales y tradicionales. Las investigaciones futuras deberían basarse en estos hallazgos para profundizar en nuestra comprensión de las amenazas que se ciernen sobre las creencias y prácticas tradicionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Brescia Seminario, C. . (2024). “Coca dice que el cerro se cayó por celos”: testimonios sobre una práctica y episteme amenazadas en Ancash, Perú. Llalliq, 4(2), pp. 237–258. https://doi.org/10.32911/llalliq.2024.v4.n2.1200
Sección
Cultura andina

Citas

Arana, L. (2015). Referencias etnohistóricas sobre Chavín de Huántar (1551-1656). Recopilación y comentario. Arqueología y Sociedad, 30, 27-37. https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n30.e12253

Armas, L. F. (2002). Así nos criamos con nuestras chacras. En Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (Ed.), Salud y diversidad en la chacra andina (pp. 211-216). PRATEC.

Arribas, A. (2021). Interculturalidad, crianza de la diversidad epistémica y diálogo de saberes. Apuntes sobre el pluriverso, PRATEC.

Bauer, I. (2019). “Travel medicine, coca and cocaine: demystifying and rehabilitating Erythroxylum – a comprehensive review”, Tropical Diseases, Travel Medicine and Vaccines 5 (1): 5-20. https://doi.org/10.1186/s40794-019-0095-7

Bazán, F. (2007). Las ceremonias especializadas de veneración a los Huancas. Sian: Revista Arqueológica, 3-20.

Bongiorno, V. (2014). The way coca “speaks”: Pragmatic features of Andean divination. Pragmatics. Quarterly Publication of the International Pragmatics Association (24), 715-734. https://doi.org/10.1075/prag.24.4.02bon

Brack, A. (2015). La Coca: Catorce recursos genéticos que cambiaron el mundo y uno que lo cambiará. Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - Promperú): 154-175.

Brignardello, C. (1999). Simbología prehispánica del paisaje.

Burchard, R. E. [and Comments], Bolton, R., Heath, D.B., Hill, M.H., Hopp, M., Leonard, W.R., Pollock, N.J., Strickland, S.S., Weil, J. & Wilson, C. S. (1992). Coca Chewing and Diet. Current Anthropology (Chicago, IL: The University of Chicago Press) 33 (1), 1-24.

Burger, R. L. (1992). Sacred Center at Chavin de Huantar. The Ancient Americas: Art from Sacred Landscapes (Springer), 264-277.

de la Cadena, M. (2020). Cosmopolítica indígena en los Andes: reflexiones conceptuales más allá de la «política». Tabula Rasa, 33, 273-311. https://doi.org/10.25058/20112742.n33.10

Dillehay, T. D., Rossen, J., Ugent, D., Karathanasis, A., Vásquez, V., & Netherly, P.J., (2010). Early Holocene coca chewing in northern Peru. Antiquity 84(326), 939-953. https://doi.org/10.1017/S0003598X00067004

Duke, J. A., Aulik, D., & Plowman, T. (1975). Nutritional Value of Coca. Botanical Museum Leaflets, Harvard University, 24(6), 113-119.

Duviols, P. (1967). Un inédit de Cristobal de Albornoz: La instrucción para descubrir todas las guacas del Pirú y sus camayos y haziendas. Journal de la Société des Américanistes. Tome 56(1), 7-39. https://doi.org/10.3406/jsa.1967.2269

Europapress (2022). Rondas campesinas torturan y destierran a ocho mujeres acusadas de brujería en Perú. https://www.europapress.es/internacional/noticia-rondas-campesinas-torturan-destierran-ocho-mujeres-acusadas-brujeria-peru-20220710142656.html

Favaron, P. (2017). Las visiones y los mundos: Sendas visionarias de la Amazonía Occidental. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica - CAAP.

Flores, E. (2016). Las artes de leer e interpretar las hojas de coca. PROA Revista de Antropologia e Arte (6): 141-160.

Flores, E., & Echazú, A. G. (2016). Ontologías en desigualdad: coca, ayahuasca y la agencia histórica. Avá (29), 155-174.

Gamarra, P. (2017). Etnobotánica del distrito de Marca, Recuay – Áncash. Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta.

Gareis, I. (1989). Extirpación de idolatrías e Inquisición en el virreinato del Perú. Boletín del Instituto Riva-Agüero, (16), 55-74.

González, J. A., Lopez, J., & Horák, M. (2022). Uso ritual de plantas en el tratamiento de drogadicción en el centro Takiwasi, Medicina naturista 16(1), 27-40.

Gündüz, R. (2001). El mundo ceremonial de los huaqueros. Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria, ISBN 978-9972-885-04-4.

Henman, A. (2005a [1978]). Mamacoca (Un estudio completo de la coca). Juan Gutemberg Editores Impresores.

Henman, A. (2005b). La coca como planta maestra: reforma y nueva ética. Debate agrario (CEPES), (39), 267-278.

Hinostroza, L. (1985). Breve informe sobre la coca. Anthropologica, 3(3), 153-170. https://doi.org/10.18800/anthropologica.198501.007

Ibarra, B. (2009). “El Apu Llamoq y su presencia en la región de Conchucos”. En B. Ibarra (Ed.), Historia Prehispánica de Huari: Desde Chavín hasta los Inkas 300 años de Historia (pp. 227-231). Instituto de Estudios Huarinos.

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - INGEMMET (2022). Evaluación de peligros geológicos en el cerro Cruz de Shallapa y su influencia en la localidad de Chavín de Huántar. Distrito Chavín de Huántar, provincia Huari, departamento Áncash, Informe Técnico A7280. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico.

Julca, F. (2014). El topónimo Huari: una aproximación sociohistórica y linguocultural. Hirka Ediciones.

Larco, L. (2008). Más allá de los encantos – Documentos sobre extirpación de idolatrías, Trujillo (siglos XVIII-XIX). IFEA Instituto Francés de Estudios Andinos / Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Lau, G. F. (2013). Ancient Alterity in the Andes. London and New York: Routledge.

Lau, G. F. (2016). An Archaeology of Ancash: Stones, Ruins and Communities in Andean Peru. London and New York: Routledge.

Legoas, J. (2023). Performing Symmetry in Andean Weather Forecasting: The Practice of Cabañuelas, Beyond Divination and Suffering. Journal of the American Academy of Religion, XX, 1-23. pp. 227-231. https://doi.org/10.1093/jaarel/lfad030

Lema, V., Echeverría, J., Alva, G., Arias, O., & Rick, J. (2024). Consumo de plantas psicoactivas en Chavín de Huántar: primeras evidencias directas en tubos de hueso en contexto de la Galería 3. 89th Annual Meeting of the Society for American Archaeology, New Orleans.

Lumbreras, L. G. (2007). Chavín: Excavaciones arqueológicas (Vol.). Universidad Alas Peruanas.

Mabbit, J., & Chirinos, J. (2018). Chakaruna, un encuentro vital entre la tradición andino-amazónica y la occidental. Unay Runa, (9), 187-213.

Magny, C. (2009). Cuando ya no se puede tomar trago ni chacchar coca. Anthropology of food. http://journals.openedition.org/aof/6463

de Molina, C. (1943 [1575]). Fábulas y ritos de los Incas. Las crónicas de los Molinas, Serie I, Tomo IV. Librería e imprenta Miranda.

Middendorf, E. W. (1973 [1895]). Perú, observaciones y estudios del país: y sus habitantes durante una permanencia de 25 años. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Ospina, J. (2018). Democracias en la tenaza de las iglesias neopentecostales. Deutsche Welle. https://www.dw.com/es/democracias-en-la-tenaza-de-las-iglesias-neopentecostales/a-42522738

Penny, M. E., Zavaleta, A., Lemay, M., Liria, M. R., Huaylinas, M. L., Alminger, M., McChesney, J., Alcaraz, F., & Reddy, M. B. (2009). Can coca leaves contribute to improving the nutritional status of the Andean population? Food and Nutrition Bulletin, 30(3), 205-216. https://doi.org/10.1177/156482650903000301

Polia, M. (1989). Las lagunas de los encantos: medicina tradicional andina del Perú septentrional. Central Peruana de Servicios.

Polia, M. (2005). El curandero, sacerdote tradicional de los encantos. En L. Millones & M. Lemlij (Eds.), En el nombre del señor: shamanes, demonios y curanderos del norte del Perú (pp. 284-330). Biblioteca Peruana de Psicoanálisis.

Portocarrero, G. (2018). Culpa y alegría en las tradiciones bíblica y andina. En G. Portocarrero (Ed.), Ecos de Huarochirí: tras la huella de lo indígena en el Perú (pp. 221–278). Pontificia Universidad Católica del Perú.

Puentes, J. P., & Hurrell, J.A. (2015). Plantas andinas y sus productos comercializados con fines medicinales y alimentarios en el Área Metropolitana Buenos Aires-La Plata, Argentina. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 14(3), 206-236.

Red Internacional de Estudios Interculturales (2011). Perú: Pueblos indígenas: dícese de los pueblos absurdos, panteístas y primitivos según Alan García. http://blog.pucp.edu.pe/blog/ridei/2011/07/12/peru-pueblos-indigenas-dicese-de-los-pueblos-absurdos-panteistas-y-primitivos-segun-alan-garcia/

Rengifo, G. (2003). La enseñanza es estar contento: educación y afirmación cultural andina. Pratec.

Restrepo, D. A., Saenz, E., Jara-Muñoz, O.A., Calixto-Botía, I. F., Rodríguez-Suárez, S., Zuleta, P., Chavez, B. G., Sanchez, J. A., & D’Auria, J. C. (2019). Erythroxylum in Focus: An Interdisciplinary Review of an Overlooked Genus. Molecules, 24(20), 3788. https://doi.org/10.3390/molecules24203788

Rick, J. W. (2008). The Evolution of Authority and Power at Chavín de Huántar, Peru. Archeological Papers of the American Anthropological Association, 14(1), 71-89. https://doi.org/10.1525/ap3a.2004.14.071

Rodríguez, S., Oliva, V., Peduzzi, M., & Sanz Aguilar, Ó. (2019). Plantas que hablan, plantas que curan: Estudio etnobotánico y aportes al conocimiento de la salud del departamento La Poma (Provincia de Salta, Argentina). Fondo Editorial Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta.

Sal y Rosas, F. (1964). La concepción mágica de la epilepsia en los indígenas peruanos. Revista de Psiquiatría y Psicología Médica de Europa y América Latina, (13), 109-131.

Sal y Rosas, F. (1970). Observaciones en el folklore psiquiátrico del Perú. Actas y Memorias del XXXIX Congreso Internacional de América, 6, 249-262.

Shapero, J. A. (2019). Possessive Places: Spatial Routines and Glacier Oracles in Peru’s Cordillera Blanca. Ethnos 84(4), 615-641. https://doi.org/doi:10.1080/00141844.2017.1383501

Shah, P. (2013). Language, Discipline, and Power: The Extirpation of Idolatry in Colonial Peru and Indigenous Resistance. Voces Novae, 5, Article 7. https://digitalcommons.chapman.edu/vocesnovae/vol5/iss1/7

Sharon, D. (2004) [1978]. El Chamán de los Cuatro Vientos [Wizard of the Four Winds]. Siglo XXI Editores.

Silva Santisteban, R. (2016). Perros y antimineros: discursos extractivistas y prácticas represivas en el Perú. Tabula Rasa, (24), 79-104.

Chase, R. (1981). The Summer Institute of Linguistics: Ethnocide Disguised as a Blessing. En S. Hvalkof & P. Aaby (Eds.), Is God an American? Anthropological Perspective on the Missionary Work of the Summer Institute of Linguistics (pp. 121-132).

Torres, V. (2020). Kallpachakuy: Coca, bebida y cigarro como fuerza y protección en la peregrinación a Qoyllurit´i. Anthropologica 38(45), 133-159. https://doi.org/10.18800/anthropologica.202002.006

Trigo, K., & Suárez, S. (2017). Evaluation of the effect of coca leaf powder consumption on bone turnover in postmenopausal women. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 63(4), 519-527.

Valadeau, C. (2018). Cambio ambiental y chamanización de las nuevas prácticas religiosas entre los yánesha (piedemonte peruano). Bulletin de l'Institut français d'études andines, 47(3), 313-333.

Valdez, C. (2023). At Peru temple site, archaeologists explore 3,000-year-old 'condor's passageway. Reuters. https://www.reuters.com/world/americas/peru-temple-site-archaeologists-explore-3000-year-old-condors-passageway-2023-07-12/

Venturoli, A. (2009). Acopalca y Yacya: El origen de dos comunidades huarinas. En B. Ibarra (Ed.), Historia Prehispánica de Huari: Desde Chavín hasta los Inkas 300 años de Historia (pp. 233-246), Instituto de Estudios Huarinos.

Vilcapoma, J.C. (2008). La Danza a través del tiempo en el mundo y en los Andes. Asamblea Nacional de Rectores.

Walter, D. (2016). Cómo Mueren los Pumas: del Mito al Rito en Huaraz (Centro-Norte del Perú). Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 99-110.

Walter, D. (2017). Les multiples bienfaits des feuilles de coca. Bulletin des Amis du Jardin Botanique de Saverne: 14-28.

Wakefield, T. (2018). Stanford archaeologist traces the origins of authority to the Andes of Peru. https://news.stanford.edu/2016/04/25/stanford-archaeologist-traces-origins-authority-andes-peru/

Zapata, F. (2005). Memorias de la Comunidad de Vicos: así nos recordamos con alegría. Comunidad Campesina de Vicos / The Mountain Institute.