Revictimización en delitos de agresión contra mujeres o integrantes del grupo familiar

Autores/as

Palabras clave:

Revictimización, Ley N° 30364, Cámara Gesell, Derecho a la defensa

Resumen

El estudio tuvo como objetivo investigar de qué forma las reglas para impedir la revictimización en los casos de violencia contra la mujer inciden en el derecho a la defensa del imputado. Se aplicó el método de análisis documental a 20 investigaciones sobre la materia y posteriormente se eligió artículos de investigación sobre la revictimización en caso de violencia contra la mujer y la vulneración del derecho a la defensa del imputado. Los resultados de revisión bibliográfica permiten concluir que las reglas destinadas a impedir el fenómeno de la revictimización en los delitos de violencia contra la mujer unen de forma indirecta el derecho a la defensa del imputado; esto en razón de que las reglas de testimonio único de la víctima (testimonio en cámara Gesell) imposibilitan que se desenvuelva el derecho a la contradicción por parte del imputado y se vea mermado el principio de presunción de inocencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arizaga-Tobar, D., & Ochoa-Rodríguez, F. (2021). El derecho a la no revictimización en el delito de violación. FIPCAEC, 6(3), 393-415.

Bolea-Bardon, C. (2018). En los límites del derecho penal frente a la violencia doméstica y de género. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 9(2), 1-26.

Carrasco, D. (2020). La no revictimización de las mujeres en México. Revista Digital Universitaria, 21(4), 2-10.

Córdoba, M. (2018). Protección de la victima en el nuevo sistema procesal colombiano. Derecho Penal y Criminología, 24(74), 75-92.

Cortés, R., Cantón Duarte, J., & Cantón-Cortés, D. (2019). Naturaleza de los abusos sexuales a menores y consecuencias en la salud mental de las víctimas. Gaceta Sanitaria, 25(2), 157–165.

Escobar, C. (2021). La cámara Gesell como medio de prueba en el ordenamiento procesal peruano. Advocatus(39), 315-338. https://doi.org/10.26439/advocatus2021.n39.5137

Fabián-Arias, E., Vilcas-Baldeon, L., & Alberto-Bueno, Y. (2020). Factores de riesgo que influyen en la violencia contra la mujer de parte del cónyuge en la sierra central del Perú. Revista Espacios 41(22), 251-267. https://www.revistaespacios.com/a20v41n22/a20v41n22p17.pdf

Felices-Mendoza, M. (2021). La presunción de inocencia en el sistema acusatorio. Ius Inkarri, 10(10), 89-112.

Fernández, L., Calvete, E., & Orue, I. (2019). Mujeres víctimas de violencia de género en centros de acogida: características sociodemográficas y del maltrato. Psychosocial Intervention(26), 9–17.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2023). Metodología de la investigación: Las tres rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (2da. ed.). McGraw Hill. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf

Hernández, Y., Zamora, A., & Rodríguez, J. (2020). La victimización. Consideraciones teórico doctrinales. Derecho y Cambio Social (61), 392-412. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7525025

Herrera, M., & Amor, P. (2019). Vulneración de las órdenes de protección por parte de hombres condenados previamente por violencia de pareja. Anuario de Psicología Jurídica(27), 1-8.

Ibáñez, P. (2021). Principio de presunción de inocencia y principio de victimización: una convivencia imposible. Revista Digital de Ciencias Penales de Costa Rica, 32(1), 1-15.

Julca, F., & Nivin, L. (2022). Redacción científica. Guía para escribir tesis y artículos. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, UNASAM.

Julca, F., & Nivin, L. (2023). Proyecto de tesis universitaria. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.

Kanashiro, L. (2020). Entre el miedo y la ira. Prácticas de seguridad en los sectores de menores recursos en Lima, Perú. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 66(241). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.241.69997

López-Julca, R., & Julca-Guerrero, F. (2023). Violencia de género en la era digital y su tratamiento jurídico en el Perú. AEQUITAS. Revista Virtual de La Corte Superior de Justicia de Piura, 2(11), 236–249. https://www.pj.gob.pe/.../as.../publicaciones_aequitas

López, J., González, J., & Pueyo, A. (2018). Eficacia predictiva de la valoración policial del riesgo de la violencia de género. Psychosocial Intervention, 25, 1-7.

Marrero, D. (2021). La prueba testifical anticipada como instrumento para reducir la victimización secundaria de menores de edad en el proceso penal. Anales de la Facultad de Derecho(38), 105-129. doi: https://doi.org/10.25145/j.anfade.2021.38.05

Muñoz, J., & López, J. (2020). Valoración psicológica del riesgo de violencia: alcance y limitaciones para su uso en el contexto forense. Anuario de Psicología Jurídica(27), 130–140.

Muñoz, J., & Echeburúa, E. (2019). Diferentes modalidades de violencia en la relación de pareja: implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto contextolegal español. Anuario de Psicología Jurídica (26), 2-12.

Nivin-Vargas, L., Segura, M. del C., López-Julca, R., & Julca-Guerrero, F. (2023). Violencia de género digital y medidas de protección en el Perú. (Upcoming).

Orleans, M. (2019). Cámara Gesell: método “sui generis” en la búsqueda de la verdad - La problemática de los abusos sexuales: una mirada antropológica y el abordaje interdisciplinario a través de un caso real. Intercambios(18), ISSN: 1666-5457. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95575

Perea, C. (2022). Cámara Gesell, una prueba especial en el procedimiento judicial. RIUDE, 29-34. http://dspace.biblio.ude.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/236

Pérez, A. (2021). La protección penal del/de la menor víctima de delitos. hacia un derecho penal basado en el paradigma de la victimología evolutiva y la vulnerabilidad del/la menor de edad. Revista de derecho penal y criminología(25), 263-304.

Rodas, J., del Castillo, M., Sandoval, J., Alatrista, M., & Vela-Ruiz, J. (2022). Situación actual de la violencia contra la mujer: evolución e impacto en Perú. Revista Médica Basadrina, 16(1), 66–78. https://doi.org/10.33326/26176068.2022.1.1519

Salón, J. (2019). La desrevictimización: un derecho fundamental de las víctimas en el proceso penal. Revista de Investigación de la Academia de la Magistratura, 1(1), 1-17.

Seminario-Córdova, R., & Paredes Guitierrez, P. (2021). Principales factores influyentes en el incremento de casos de violencia contra la mujer en Perú: contexto pandémico. Social Innova Sciences 2(3), pp. 17-35. http://eprints.rclis.org/43154/1/3.%20Principales%20factores.pdf

Sempere, S. (2020). La protección de la víctima menor de edad y la victimización secundaria. Actualidad Jurídica Iberoamericana(13), 874-897.

Wills, R. (2021). La cámara gesell híbrida. Intercambios, 140-147. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141526

Descargas

Publicado

2023-12-21

Cómo citar

Capcha Molina, D. G., & Castro Menacho, K. M. (2023). Revictimización en delitos de agresión contra mujeres o integrantes del grupo familiar. Llalliq, 3(2), Pág. 315–326. Recuperado a partir de https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/1098