Paradigmas y Lenguajes de la Contabilidad

Contenido principal del artículo

Rafael Franco Ruiz

Resumen

Este trabajo pretende mostrar la evolución de la contabilidad como saber estratégico e identificar un camino para ser una tecnociencia emancipadora. Para ello se realiza un análisis de la genealogía contable apelando a la hermenéutica como instrumento de la crítica, construyendo una matriz analítica en que se relacionan paradigmas (ético, jurídico, técnico y estratégico) y lenguajes contables que se fundamentan en intereses y valores (patrimoniales jurídico, económico y financieros y funcionalidad financiera), mostrando la influencia política de la contabilidad en las relaciones sociales. La conclusión se orienta a la construcción de la contabilidad como un saber emancipatorio, basado en contabilidad integral como base de construcción de una tecnociencia denominada Contametría.   

Detalles del artículo

Cómo citar
Franco Ruiz, R. (2024). Paradigmas y Lenguajes de la Contabilidad. Economía & Gestión Chaninchaatsiq, 2(2), Pág. 153–164. https://doi.org/10.32911/egc.2024.v2.n2.1219
Sección
Artículos Orginales

Citas

Aristóteles (1985). Ética Nicomáquea. Ética eudemia. Gredos. https://posgrado.unam.mx/filosofia/pdfs/Aristoteles__Etica-a-Nicomaco-Etica-Eudemia-Gredos.pdf

Aristóteles (1988). Política. Gredos. https://bcn.gob.ar/uploads/ARISTOTELES,%20Politica%20(Gredos).pdf

Beck, U. (2017). La metamorfosis del mundo. Planeta.

Cerboni, G. (2010). La ragioneria scientifica e le sue relazioni con le discipline amministrative e social. Rirea.

Flori, L. (1636). Trattato del modo di tenere il libro doppio domestico col svo essemplare, composto dal Padre Lodovico Flori, della Compagnia di Giesv. Per vso delle Case, e collegii della medesima Compagnia nel Regno di Sicilia.Per Decio Cirillo, MDCXXXVI.

Foucault, M. (2004). Nietzsche, la Genealogía, la Historia. Pre-Textos Ediciones.

Franco, R. (1998). Contabilidad integral. (3 ed.) Investigar Editores. https://www.academia.edu/25325163/Contabilidad_Integral

Franco, R. (2014). Fundamentos ontológicos para la construcción del concepto de contametría. Revista Científica General José María Córdova, 12(13), 165–190. https://doi.org/10.21830/19006586.159

Franco, R. (2016). Sociodicea contable en evolución: del saber estratégico a la crisis de la representación. Revista Científica General José María Córdova, 14(18), 2 69–307. https://doi.org/10.21830/19006586.53

Franco, R., & Betancur, L. (2024). Aporte a la construcción de Contabilidad Integral: teleología contamétrica. Teuken Bidikay, 15(25). https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/teu/issue/archive

Franco, R., Mora, J., Betancur, L., & León, E. (2024). Revoluciones tecnológicas, capitalismo y prácticas contables: contexto para el desarrollo del modelo de Contabilidad Integral y de la Contametría. Revista Activos, 22(1), 9-35. https://doi.org/10.15332/25005278.10349

Floridi, L. (2024). Ética de la inteligencia artificial. Herder.

Furio, E. (2005). Los lenguajes de la economía. Eumed.net. https://www.eumed.net/libros-gratis/2005/efb/78.pdf

Gil, B., Mejías, C., Arias, P., & Erazo, A. (2022). Lex Poetelia Papiria (326 a.c.) Como transformación de la obligación penal y corporal en patrimonial. Justicias, Revista de Derecho, 1, 113-127. https://doi.org/10.47463/rj.v1i1.23

Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Taurus.

Harari, Y. (2024). Nexus. Una breve historia de las redes de información desde la edad de piedra hasta la IA. Debate

Horngren, C., Harrison, W. & Oliver, M. (2010). Contabilidad (8ª Ed). Prentice Hall. https://books.instituto-idema.org/sites/default/files/Contabilidad%20-%20Horngren%2C%20Harrison%20%26%20Oliver%20-%208ed.pdf

Hustcraft, S. (1735). Italian Book-Keeping Reduced into an Art: Being An Entire New and Compleat System of Accompts in General. Demonstrated in a Chain of Consequences from Clear and Self-evident Principles. Printed for Mears. https://books.google.com.co/booksid=ASvsJCkQDicC&printsec=frontcover&source=gbs_book_other_versions_r&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Jenofonte (1987). Ciropedia. Gredos. https://ia600703.us.archive.org/23/items/ColeccionObrasGrecoLatinas1/108.Jenofonteciropedia.pdf

Kautilya. (2008). Arthasastra. La ciencia política de la adquisición y el mantenimiento de la tierra. Universidad Autónoma del Estado de México.

Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.

Kuhn, T. (1986). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.

Lara, F. (1992). Código de Hammurabi. Tecnos.

Lev, B., & Gu, F. (2017). El final de la contabilidad. Profit.

Lopez, G. (1555). Las siete partidas del sabio rey don alfonso el nono. Andrea de Portonaris. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/abrir_pdf.php?id=PUB-LH-2011-60_1

Mattessich, R. (1994). Archaeology of accounting and Schmandt-Besserat's contribution. Accounting, Business & Financial History 4(1), 5-28. https://doi.org/10.1080/09585209400000033

Murra, J. (2002). El mundo andino: población, medio ambiente y economía. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://doi.org/10.18800/9972510727

Nepomuceno, V. (2021). Contabilidade do Capital - A Entronização do Capitalismo Contemporâneo. Jurua editora

Perkins, J. (2005). Confesiones de un gánster económico. La cara oculta del imperialismo americano. Tendencias

Pietra, A. (1586). L’indirizzo degli economi osia ordinatissima instruttione da regolatamente formare qualunque scrittura in un libro doppio. Mantova. https://www.google.com.co/books/edition/Indrizzo_de_gli_economi_o_sia_instruttio/jclWAAAAcAAJ?hl=es&gbpv=1&dq=inauthor:%22Angelo+Pietra%22&printsec=frontcover

Quisbert, E. (2006). Las doce tablas, derecho romano. Ermo Quisbert.

Recinos, A. (1986). Popol Vuh. Fondo de cultura económica. https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/PyF_pueblos_originarios/Popol_Vuh.pdf

Sanmartin, J. (1999). Códigos legales de tradición babilónica. Universidad de Barcelona.

Valdebenito, M. (2016). La doctrina del justo precio, desde Aristóteles hasta escuela moderna subjetiva del valor. Economía y sociedad, XX(34), 60-79. https://www.redalyc.org/pdf/510/51046653004.pdf

Weber, M. (2008). El sabio y la política. Universidad Nacional de Córdoba. https://books.google.com.cu/books?id=8aJbQWoMua4C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Zuleta, E. (1994). Elogio a la dificultad. Fundación Estanislao Zuleta.