El efecto del fenómeno climático en el PBI: 1980-2023

Contenido principal del artículo

Angel Pelaez Cruzado
José Sifuentes Stratti
Roger Rurush Asencio
Sebastian Ayala Beas

Resumen

El estudio se centró en analizar el fenómeno climático y su impacto en el crecimiento de económico, con el objetivo de comprender y abordar los desafíos ambientales, económicos y sociales que enfrentó el país, durante el periodo comprendido entre 1980 y 2023. Metodológicamente, es una investigación de tipo explicativo y de diseño cuantitativo, no experimental. Para verificar las hipótesis, se utilizó un modelo de regresión lineal doble logarítmico mediante la estimación por mínimos cuadrados ordinarios y los datos fueron recopilados del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología y del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Los resultados muestran que el fenómeno climático ha tenido un impacto negativo y significativo en el PBI, lo que subraya la necesidad de implementar planes de gestión de desastres, ya que estos pueden reducir la vulnerabilidad frente a eventos climáticos extremos. Asimismo, se evidenció que el fenómeno climático afecta de manera negativa y significativa a los sectores agropecuario, minero y comercial.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pelaez Cruzado, A., Sifuentes Stratti, J., Rurush Asencio, R., & Ayala Beas, S. (2024). El efecto del fenómeno climático en el PBI: 1980-2023. Economía & Gestión Chaninchaatsiq, 2(2), Pág. 165–180. https://doi.org/10.32911/egc.2024.v2.n2.1216
Sección
Artículos Orginales

Citas

Banco Central de Reserva del Perú. (2023). Reporte de Inflación. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2023/setiembre/reporte-de-inflacion-setiembre-2023-sintesis.pdf

Banco Central de Reserva del Perú. (2023). Producto Bruto Interno (PBI) y Crecimiento. https://www.bcrp.gob.pe/apps/pbi-y-crecimiento/pbi.html

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2015). La economía del cambio climático en el Perú: Resultados y conclusiones. CEPAL.

Banco Mundial. (2022). Addressing Climate Risks and Harnessing Decarbonization Can Bring Inclusive Growth to Peru.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (1998). El fenómeno del Niño: su naturaleza y los riesgos asociados a su presencia recurrente. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/25288

Chirinos, R. G. (2021). Efectos económicos del cambio climático en el Perú. Banco Central de Reserva del Perú.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2014). La economía del cambio climático en el Perú.

https://www.cepal.org/es/publicaciones/36970-estudio-economico-america-latina-caribe-2014-desafios-la-sostenibilidad

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2022). Panorama de la economía peruana 1950 - 2021.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1843/libro.pdf

Kydland, F. E., & Prescott, E. C. (1982). Time to build and aggregate fluctuations. Econometrica, 50(6), 1345-1370. https://doi.org/10.2307/1913386

Peña, T., & Cecilia, L. (2019). Eventos El Niño y su impacto en la pesquería de anchoveta en Perú. http://hdl.handle.net/10045/112564

Pongo Águila, O. E., Trancón Peña, I. I., & Rivas Peña, C. A. (2023). El cambio climático y su influencia en el crecimiento económico Perú 2015-2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5700–5743. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4853

Pontificia Universidad Católica del Perú. (2023). ¿En qué consiste el cambio climático? https://www.pucp.edu.pe/climadecambios/sobre-clima-de-cambios/que-es-el-cambio-climatico/en-que-consiste-el-cambio-climaticos/

Prescott, E. C. (1986). Theory ahead of business cycle measurement. Carnegie-Rochester Conference Series on Public Policy, 25, 11-44. https://doi.org/10.1016/0167-2231(86)90026-3

Plosser, C. I. (1989). Understanding real business cycles. Journal of Economic Perspectives, 3(3), 51-77. https://doi.org/10.1257/jep.3.3.51

Rocha, f. (1998). El impacto mundial del fenomeno “El Niño” (ENSO) DE 1877-1878. https://www.imefen.uni.edu.pe/Temas_interes/ROCHA/FEN_1877-1878.pdf

Ruíz de Castilla, L. (2010). Análisis económico del cambio climático en la agricultura de la región Piura - Perú. Caso: Principales productos agroexportables. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/F7318DCAC0622C1705257F700075B09A/$FILE/Analisis_economico_del_cambio_climatico_en_la_agricultura_de_region_piura.pdf

Senamhi. (2014). El fenómeno El Niño en el Perú. Lima. https://issuu.com/senamhi_peru/docs/el_nino

Senamhi. (2024). Fenómeno El Niño. https://www.senamhi.gob.pe

Sinia Ministerio del Ambiente. (2023). Efecto del ciclón Yaku y su recorrido. https://sinia.minam.gob.pe/documentos/efecto-ciclon-yaku-recorrido

Takahashi, K. (2017). Fenómeno El Niño: “Global” vs “Costero”. Boletín técnico: Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño, Instituto Geofísico del Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12816/5101

Van der Borght,R; Samaniego, R; Galindo, J y Alatorre, L (2023). Los efectos del cambio climatico en la actividad economica de America Latina y el Caribe. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/67979-efectos-cambio-climatico-la-actividad-economica-america-latina-caribe#:~:text=Los%20resultados%20indican%20que%2C%20en,se%20revierten%20a%20mediano%20plazo.

Artículos más leídos del mismo autor/a