Efecto de la pobreza en la degradación de los recursos naturales focales del Parque Nacional Huascarán
DOI:
https://doi.org/10.32911/as.2012.v5.n1.567Resumen
Explica la relación empírica existente entre la pobreza de los hogares y la degradación de los recursos naturales focales de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Huascarán (ZAPNH), cuya área natural se halla protegida por el Estado desde el año 1975. Es una Reserva de Biosfera de la Humanidad desde 1977; está localizada en la siena noroccidental del Perú; y fue declarada por la UNESCO en 1985 Patrimonio Natural de la Humanidad. El estudio se basó en los datos provenientes de la Encuesta de visita única a 316 Jefes de Hogar de la ZAPNH seleccionados aleatoriamente, a fm de mostrar la evidencia del planteamiento teórico de Chayanov (1974), reforzado por los antecedentes empíricos de Altieri y Másera (1997), Short (2002), Méndez (2003) y De la Paz (2005). Se encontró que la pobreza de los hogares de la referida zona afecta directamente la degradación de los recursos naturales focales del citado Parque, a través de las acciones cotidianas de los hogares rurales pobres del área de estudio' que afectan la estabilidad ecológica de la vegetación de los bosques, bosquetes y matorrales que les proveen de leña, material de construcáión, hierbas medicinales y aromáticas, peces y pastos naturales para el ganado. Los hallazgos apoyan empíricamente el planteamiento teórico que liga causalmente la pobreza y la degradación de los recursos naturales bajo condiciones de subsistencia de la poblaciónDescargas
Citas
Altieri, Miguel y Omar Másera, 1997. Desenvolvimento rural sustentanble en América Latina: construindo de baixo para cima. Reconstruindo a agricultura, Zander Navarro y Jalcione Almeida (eds.), Editora da Universidade/UFRGS, Porto Alegre.
Chayanov, Aleksandr, 1974. La organización de la unidad económica campesina. Nueva Visión, Buenos Aires.
De La Paz, José H., Rigoberto Castro, Gisela Aguilar, María L. Domínguez. 2005. Pobreza Rural y Medio Ambiente. Experiencias en cuatro comunidades de la Selva seca de Oaxaca, México. Cuadernos de Desarrollo Rural N° 055. Pontificia Universidad Javeriana. Redalyc. Bogotá, Colombia. Publicado en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/117/11705505.pdf
INEL 2009.Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2007: El enfoque de la pobreza monetaria. Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales. Lima.
Kustudich, Dan. 2002. Linking poverty reduction and environmental management: policychallenges and opportunities. Working Paper, vol. 1, Washington D.C., Banco Mundial.
Méndez, Juan. 2003. Pobreza y biodiversidad. Serie de documentos técnicos N°1 O.Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente. Guatemala. Publicado en <http://vvww.infoiarna.org.gUmedia/File/publicaciones/propias/doc_tecnicos/10-Biodiversidad-Pobreza.pdf>
Morales, César y Soledad Parada. 2005. "Pobreza, desertifícación y degradación de los recursos naturales". Libros de la CEPAL N° 87. Santiago de Chile. Publicado en <http://www.eclac.c1/publicaciones/xml/8/24268/1cg2277e.pdf>
Para, Manuel y Reyna Moguer (s/f). "Pobreza y Uso de Recursos Naturales de los Mayas Alteños". Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, RIMISP. En <http://www.rimisp.org/webpage.php?webid=125>
Short, Ciare et al (2002). La vinculación entre la reducción de la pobreza y la gestión ambiental. Retos y opciones de política estratégica. Agencia de desarrollo del Reino Unido (DFID), Dirección General de Desarrollo de la Comisión Europea (CE), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Banco Mundial. En <http://www.unpei.depiweb.org/PDF/Linkingpoverty-red-env-Esp.pdf>
Torres, Miguel y Sebastián Vergara(s/f). "Pobreza, desertifícación y degradación de los recursos naturales". Capítulo III Impacto socioeconómico de los procesos de desertificación y degradación en la IV Región de Chile: una aplicación integrada de técnicas econométricas para la prueba de hipótesis. Proyecto CEPAL/GTZ. Publicado en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/24268/1cg2277e_Cap_III.pdf
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Correspondencia:
Francisco Huerta B.
ehuertab@hotmail.com;
enriquehuertab@gmail.com