Inequidad en la salud mental de los escolares de educación secundaria de los colegios de Huaraz - Ancash

Autores/as

  • Llermé Núñez Z. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo

DOI:

https://doi.org/10.32911/as.2014.v7.n2.480

Resumen

El objetivo fue identificar el estado de la salud mental de los escolares y su asociación con sexo, edad, colegio, empleabilidad, autoestima y discriminación. La metodología utilizada fue descriptiva de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 347 escolares de 4° y 5° grado de educación secundaria de los colegios urbanos de Huaraz-Ancash, seleccionada siguiendo un procedimiento de muestreo aleatorio; el instrumento incluyó el Cuestionario General de Salud de Goldberg (GHQ-12), la Escala de Autoestima de Coopersmith y una escala de discriminación. Los resultados fueron: el 50,7% de los escolares presentaron algún problema de salud mental sin diferencia de edad, colegio y empleabilidad; los problemas de salud mental tuvieron asociación significativa con el sexo (OR=1,895 [1,237-2,902]), autoestima (OR=4,675 [2,876-7,560]) y discriminación (p<0,001); la autoestima estuvo asociada al sexo (OR=1,586 [1,006-2,500]) y empleabilidad (OR=1,979 [1,183-3,312]) y la discriminación presentó asociación con la edad, salud mental y autoestima (p<0,001). A la conclusión arribada fue que existe una alta prevalencia de problemas de salud mental en la población escolar, teniendo más riesgo las mujeres, los escolares con baja autoestima y los que perciben mayor discriminación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Papalia D, Wendkos S. Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. 5° ed.; México: Mc Graw Hill; 1992.

Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la Salud ene! Mundo 2001. Salud Mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Ginebra: La Organización; 2001.

Desjarlais R, Eisenberg L, Good B, Kleinman A. Salud Mental en el Mundo. Problemas y prioridades en poblaciones de bajos ingresos. Washington: OPS; 1997.

Pedersen D. Political violence ethnic conflict and contemporary wars: broad implications for health and social well-being. Soc Sci Med 2002; 55(2): 174-190.

Organización Mundial de la Salud. Fortaleciendo la promoción de la salud mental. Hoja Informativa N° 220. Ginebra: La Organización; 2001.

Weyerer S, Castell R, Biener A, Artner K, Dilling H. Prevalence and treatment of psychiatric disorders in 3-14 years old children: results of a representative field study in the small rural tow region of Traunstein, Upper Bavaria. Acta Psychiatr Scand 1988; 77:290-296.

Monta H, Suzuki M, Suzuki S, Kamoshita S. Psychiatric disorders in Japanese secondary school children. J Child Psychol Psychiatry 1993; 34(3):317-332.

Coleman J, Hendry L. Psicología de la adolescencia. 4° ed. Madrid: Ed.Morata; 2003.

U.S. Public Health Service 2000. Report of the Surgeron General' s Conference on children' s Mental Health: a national action agenda. Washington: Department of Health and Human Services; 2000.

Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. Estudio Epidemiológico Metropolitano. Anales de Salud Mental 2002; 18(1,2).

Perales A, Sogi C, Salas R. Salud mental en adolescentes del Distrito de Magdalena. Serie: Monografías de Investigación N° 4. INSM "HD-HN". Lima: DIMERSA; 1996.

Perales A, Sogi C, Morales R. Salud Mental en adolescentes de las Delicias Trujillo-Perú. An Fac Med Lima 2001; 62(4): 301-311.

Toledo K, Amao B. Salud mental de escolares de 12 a 17 años, La Tinguiña, Ica-2001 (Tesis Especialización). Lima: UNMSM; 2002.

Quispe L. Evaluación de la ansiedad y depresión y la influencia de la dinámica familiar en escolares de quinto año de secundaria de tres CEP 1994. (Tesis Bachiller); Arequipa: UNSA; 1995.

Salazar G. Prevalencia de depresión mayor en escolares de 12 a 16 años de edad en tres colegios de la ciudad de Huancayo. Trabajo de Investigación. Lima: UPCH; 2004.

Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. Estudio Epidemiológico en Salud Mental en la sierra peruana 2003. Males de Salud Mental 2003; 19(1,2).

Federación Mundial de la Salud Mental. Día Mundial de la Salud Mental (en línea) 2005 (fecha de acceso diciembre 2005). Disponible en: URL:http://www. Wmhday.net

Instituto Nacional de Estadística e Informática. Estado de la niñez en el Perú (En CD-ROM). Lima; 2004.

Tirado A, Gallego M, Aviles B, Vela S. Malestar Psíquico y disfunción familiar en adolescentes. XXVIII Congreso Nacional SEMERGEN (en línea) 2006 (fecha de acceso diciembre 2 O O 6 ).URL disponible en: http://www.semergen.es/semergen2/microsites/comunicaciones/coruniakom%20.pdf

Tait R, Davina J, French G, Hulse G. Validity and psychometric properties of the General Health Questionnaire-12 in young Australian adolescents. Aus N Z J Psychiatry 2003; 37: 374-381.

Ayala J, Jiménez P, Toscazo G. Prevalencia de malestar psíquico en alumnos de la ciudad de Quito (en línea) 2002' (fecha de acceso noviembre 2004). URL disponible en: http://www.tesisdigitales/Quito_Ec/2002/pdf

Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. Estudio Epidemiológico en Salud Mental en la sierra peruana 2003. Anales de Salud Mental 2003; 19(1,2).

Serfaty E, Andrade J, De Agula H, Masautis A, Foglia L. Estudio epidemiológico de depresión y factores de riesgo en varones de 18 años residentes en la ciudad de Buenos Aires. Bol Acad Nac Med B.Aires 1993; 71(2): 583-91.

Aguilera-Guzmán R, Carreño M, Juárez F. Características Psicométricas de la CES-D en una muestra de adolescentes rurales mexicanos de zonas con alta tradición migratoria. Salud Mental 2004;27(6):57-66.

Aguilar G, De Eduardo H, Berganza C. Autoestima y depresión en adolescentes guatemaltecos. Rey Lationoam Psicol 1996; 28/2):341-366.

Rubin C, Rubinstein J, Stecheler G, Halton A, Housman D, Kasten L, et. al. Depressive affect in "normal" adolescents: relations to life, stress, family and friends. Am J Orthopsychiatry 1992;62(3):430-441.

Gaspar M, Barren P, Dadds M, Shortt A. Ansiety, depression and peer relationships during adolescence: results from the Portuguese national health behavior in schoolaged survey. European Journal of Psychology of Education 2003; 18(1);3-14.

Sandí L, Díaz A. Síntomas de rebeldía, depresión y aislamiento asociados al consumo de drogas en adolescentes costarricenses (en línea) 2004 (fecha de acceso: 03-05-04). URL disponible en: http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/artsintomas

Liu R. The Conditional Effects of Gender and Delinquency on the Relationship between Emotional Distress and Suicidal Ideation or Attempt Among Youth. J Adolesc 2004; 19(6): 698-715.

Larraguibel M, Gonzalez P, Martínez V, Valenzuela R. Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes. Rey Chil Pediatr 2000; 71(3): 38-49.

Pine D, Cohen P, Gurley D, Brook J, Yuju M. The risk for early-adulthood anxiety and depressive disorder in adolescents with amdety and depressive disorders. Arch Gen Psychiatry 1998; 55(1): 56-64.

Canals J, Dómenech E, Fernández J, Martí C. Predictors of depression at eighteen: a 7-year follow-up-study in a Spanish no clinical population. Eur Child Adolesc Psychiatry 2002; 11:226-233.

Torres R, Fernández F, Maceira D. Self-esteem and value of health as correlates of adolescent health behavior. Adolescence 1995; 30 (118) 403-412.

Garaigordobil M, Dura A, Ignacio J. Síntomas psicopatológicos, problemas de conducta y autoconcepto-autoestima: un estudio con adolescentes de 14 a 17 años. Anuario de la Psicología Clínica y de la Salud 2005; 1: 53-63.

Domenech E, Font S, Lalueza J. Pubertad y Psicología. En: Perinal A, Corral A, Crespo I. Los adolescentes en el Siglo XXI. Barcelona: Ed. UOC; 2003; p. 107-111.

Barrón R, Byrne D. Psicología Social. 8° ed. Madrid: Prentice Hall; 1998.

WHO. Gender and mental health 2000 (en línea) 2002 (fecha de acceso febrero 2007). URL disponible en: http://www.Whoint/gender/other health/eb/genderMH.pdf.

Horna P. La discriminación en el Perú desde las experiencias y percepciones de niños, niñas y adolescentes. Lima: Save the Children Suecia; 2002.

Meyer I. Prejudice as stress: conceptual and measurement problems. Am J Public Health 2003; 93:262-265.

Harrel J, Hall S, Taliaferro J. Physiological Responses to Racism and Discrimination: An Assessment of the Evidence. Am J Public Health 2003; 93 : 243:248.

Shrake E, Rhee S. Ethnic identity as a predictor of problem behaviors among Korean American adolescents. Adolescence 2004; 39(155):601-622.

Smith B. Discriminación percibida y autoestima en jóvenes de grupos minoritarios y mayoritarios en Costa Rica. R Interam Psicol 2005; 39(1): 93-106.

Cassidy C, O Connor R, Howe C, Warden D. Perceived discrimination and psychological distress: the role of personal and ethnic selfesteem. J Couns Psychol 2004; 51(3): 329-332.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Correspondencia

Llermé Núñez Zarazú

opebri@yahoo.com

Descargas

Publicado

2014-12-19

Cómo citar

Núñez Z., L. (2014). Inequidad en la salud mental de los escolares de educación secundaria de los colegios de Huaraz - Ancash. Aporte Santiaguino, 7(2), pág. 102–110. https://doi.org/10.32911/as.2014.v7.n2.480

Número

Sección

Artículos Originales