El Tarwi (lupinus mutabilis) en Huaraz: aspectos socioeconómicos, nutricionales y culturales.
DOI:
https://doi.org/10.32911/as.2010.v3.n1.430Abstract
El problema que da origen a la presente investigación es el gran consumo del tarwi en la ciudad de Huaraz incrementado en los últimos años, el cual permite apreciar una serie de fenómenos, funciones y valores de orden económico, social, nutricional y cultural que requiere de una construcción científica a fin de constituir un cuerpo de conocimientos válidos y de importancia para la sociedad. Se trazó como objetivo determinar dichos fenómenos, funciones y valores; proponiéndose para dicho efecto hipótesis descriptivas y cualitativas. Se utilizó el método descriptivo de tipo cualicuantitativo. El aspecto cultural tuvo enfoque etnográfico.Como resultado se ha determinado que el consumo del tarwi en lo social significa patrón cultural; en lo económico constituye un potencial generador de producción agraria y ganancia; en lo nutricional significa riqueza gastronómica, el reconocimiento del tarwi por los consumidores como un alimento de alto valor nutritivo, pero a la vez desconocimiento de sus componentes nutricionales; en lo antropológico cultural significa marca identitaria, formas de conciencia y expresión lingüística del consumidor y la población huaracina.
Downloads
References
Bedoya, David. 2008. El diseño como factor de optimización del consumo de productos alimenticios. Tesis de Maestría, Palermo: Universidad dePalermo.
Blanco, O. 1982. Genetic variability of tatwi (Lupinus mutabilis Sweet). En Agricultura/ and nutriciona/Aspect ofLupines, de O. Blanco. Eds. R, Gross y E.S. Bunting.
Borizov, Zhamin y Makarova. Diccionario de Economía Política. Extraído de : http://eumed.net/cursecon/dic/bzm/g/gananciac.htm.
Carrión, Rolando. Identificación y mejoramiento del valor nutritivo de un tipo de pan. Extraido de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indata/Vol2n1/pdf/identificacion.pdf.
Estébanez, Demetrio. Diecionario de Términos Literarios. Madrid: Alianza Editorial, 2000.
FAO. «Ingeniería econ@mica aplicada a la industria pesquera FAO.». Extraído de: http://www.fao.org/Docrep/003 /v 84 90s/v 84 90s09 .htm.
Fournier, Celinda. 2002. Análisis literario. México: Thomson.
Gross, R. 1982. El cultivo y la utilización del tarwi (Lupinus mutabilis Sweet). En Estudio FAO Nº 38. Protección Vegetal, de R Gross. Roma: FAO.
INEI. 1998. Perú, compendio de estadísticas económicas y financieras 1998. Extraído de: http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0172/CAP02/c0222.htm.
Jacobsen, S.E., A. Mujica y R. Ortiz. 2003. La importancia de los cultivos Andinos. FERMENTUN.
Perrone, Graciela y Flavia Proper. 2007. Diccionario de Educación. Argentina: Alfagrama Ediciones, Popenoe.
H, S.R. King J. Leon, L.S. Kalinowski, N.D. Vietmeyer y M. Dafforn. 1989. Lost crops of the incas: Little Know plantas of the Andes with promise for worldwidw cultivation National.
Región. Ancash, 2006. Agenda Agraria Regional de Ancash. Región Ancash. Informe, Huaraz.
Silva santisteban, Fernando . 1998 . Antropología. Conceptos y nociones generales. Lima: Universidad de Lima y Fondo de cultura Económica.
Universidad Mayor de San Andrés. 2006. Centrales, Botánica Económica de los Andes. La Paz.