Influencia del ingreso de las personas y nivel de crecimiento económico en Áncash, 2015-2020
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio analiza el impacto de la influencia del Covid-19 en relación a los ingresos de las personas y el nivel de experiencia en el mercado laboral en la región Áncash. El tipo de investigación utilizada fue descriptiva y correlacional para el análisis de los años de experiencia en el mercado laboral con los ingresos en la región Áncash. Entre los hallazgos más importantes se encuentran los siguientes: la variable ingresos y cantidad de experiencia mantienen una asociación directa y positiva; la posibilidad de que esto ocurra por azar es menor al 5%, lo que indica que es estadísticamente significativo. De acuerdo al coeficiente de determinación, el cual indica que el 94, 09% de las fluctuaciones que se produjeron variable ingresos se explican por la variación nivel de experiencia, y por último, el coeficiente de correlación múltiple, en función de su valor que es de 0,9212, explica que existe un alto grado de asociación entre el salario y la variable dependiente, lo que ayuda mucho a comprender el problema existente en esta investigación.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Aldana, U.; Clausen, J.; Cozzubo, A.; Trivelli, C.; Urrutia, C. & Yancari, J. (2019). Desigualdad y pobreza en un contexto de crecimiento económico. Instituto de Estudios Peruanos.
Ayala, J., Marquinez, L., & Vásquez, J. (2021). Indicador de pobreza por ingreso en Ecuador y el efecto Covid-19, del 2010 al 2020. Sociedad & Tecnología, 4(2), 248-264. https://doi.org/10.51247/st.v4i2.108
Battista, P. (2006). Metodología de la Investigación. 4ta. ed. Mc Graw Hill.
Barro R. &, Sala-Martin, X. (2015). Crecimiento Económico. Reverté.
Beltrán-Ayala, P.; Gómez-Dunkley, J. C. & Pico-Aguilar, A. L. (2020). Los impuestos directos e indirectos y su incidencia en el crecimiento económico en el Ecuador. Identidad Bolivariana, 4(2), 103-128. https://doi.org/10.37611/IB4ol2103-128
Blanchard, O. (2000). Macroeconomía. 2da. ed. Pearson educación.
Campos, R. &, Monroy, L. (2016). La Relación entre Crecimiento Económico y Pobreza en México. UNAM.
Charles, J. A.; Mayer, E. L. & Cheín, N. F. (2018). Desigualdad en el ingreso y crecimiento económico de los municipios mexicanos: el efecto natalidad-capital humano. Estudios Económicos 33(2), 195-217. https://doi.org/10.24201/ee.v33i2.357
Dancourt, O. y Mendoza, W. (2012). Informe de coyuntura Perú. Universidad Católica.
De Jesus, C.; Drumond, C.; Lopes, T. H. & Uchôa, F. (2019). Personal income distribution and economic growth: The case of Brazilian municipalities. Revista de Economía, 40(71). 49-64. http://dx.doi.org/10.5380/re.v40i71.67910
Francke, P. & Iguiñiz, J. (2006). Crecimiento con Inclusión en el Perú, Documento de Trabajo. ACSC, CIES, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Francke, P. & Iguiñiz, J. (2006). Crecimiento Pro pobre en el Perú-Lima. S.e.
Gamarra, V. (2017). Pobreza, desigualdad y crecimiento económico: un enfoque regional del caso peruano. Pontificia Universidad Católica del Perú.
García, J. & Nikita R. (2012). Pobreza y crecimiento económico: Tendencias durante la década del 2007. Banco Central de Reserva del Perú.
García, J. & Céspedes N. (2011). Pobreza y crecimiento económico: tendencias durante la década del 2000. Banco Central de Reserva del Perú.
Gómez, T.; Ríos, H. & Zambrano, A. (2021). Interacción entre crecimiento económico, estabilidad e inclusión financiera: evidencia empírica internacional. Contaduría y administración, 66(1). 1-22. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2498
INEI (2013). Evolución de la pobreza 2010-2017. Informe técnico.
Jansson, B. (2020). Changes in disposable personal income and the gender personal income gap in sweden, 1983–2010: A study of three different income positions. Social Science History, 44(2), 381-408. https://doi.org/10.1017/ssh.2020.9
Mendoza, W. & García J. M. (2006). Perú, 2010-2015: Crecimiento económico y pobreza. Documento de trabajo 250 Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Mieres, M. (2020). Develando los determinantes de la desigualdad del ingreso en Chile: Estudio empírico regional. Revista de análisis económico, 35(1), 99-127. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-88702020000100099
Mitnik, O. (2010). Distribución del Ingreso y Pobreza. Georgetown University.
Özkaya, M., Alakbarov, N. & Gündüz, M. (2021). The relationship between health-care expenditure and disposable personal income: a panel econometric analysis on the EU countries. International Journal of Human Rights in Healthcare, Vol. ahead-of-print. https://doi.org/10.1108/IJHRH-04-2021-0103
Ortiz, L.; Sánchez, L.; Ferrer, N. & Cartay, R. (2020). Desarrollo y crecimiento económico: Análisis teórico desde un enfoque cuantitativo. Revista de ciencias sociales, 26(1), 233-253. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31322
Salazar, C. A. (2020). Gasto público y crecimiento económico: Controversias teóricas y evidencia para México. Economía UNAM, 17(50), 53-71. https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2020.50.519
Trivelli, C., & Urrutia, C. (2018). Crecimiento y reducción de la pobreza. Instituto de Estudios Peruanos.