Globalización, neoliberalismo y educación
Contenido principal del artículo
Resumen
En una sociedad de clases, toda ciencia, ideología o investigación de un problema concreto tiene carácter de clase: puede estar al servicio de los dueños de los medios de producción (clases explotadoras) o al servicio de los desposeídos de los mismos (clases explotadas). En ese contexto, la presente exposición la realizaremos desde el lado de las clases populares.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
CEPAL, Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2023. Versión accesible (LC/A.2023/4 LC/PUB.2023/19), Santiago, 2024.
Consejo Nacional de Educación. Perú: financiamiento público de la educación (2001-2021), Análisis y conclusiones, Kite Studio E.I.R.L., Lima, diciembre de 2022.
Karataev, Ryndina y otros. “Historia de las doctrinas económicas”, Ed. Grijalbo, II tomos, México, 1957.
Keynes, John Maynard. “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”, Fondo de Cultura Económica, México, 1974.
Marx, Carlos. “El capital”, Fondo de Cultura Económica, Cuarta reimpresión, México, 1971.