Evaluación de la harina de Dioscorea amcaschsensis Knuth (runtuy) como fuente nutriente del distrito de Cátac, provincia de Recuay, Ancash-2010
DOI:
https://doi.org/10.32911/as.2011.v4.n1.525Resumen
El objetivo de esta investigación fue caracterizar nutricional y toxicológicamente la harina de Runtuy (Dioscorea amcaschsensis Knuth) para conocer el potencial nutritivo y alimenticio de este tubérculo alto andino actualmente olvidado, y así aliviar la desnutrición crónica infantil.Las muestras de Runtuy fueron colectadas del sector de Chacaypampa (3769 msnm), distrito de Cátac, provincia de Recuay — Ancash, de las que se extrajo la harina siguiendo el procedimiento de Pacheco, adaptado al caso, posteriormente se determinó la composición nutrirional, toxicidad y el valor biológico. Los resultados proximales son: proteínas 5,93%, grasas 1,09%, carbohidratos 80,60%, almidón 66,10%, humedad 8,34%, ceniza 4,04%, fibra cruda 2,78%, fibra dietética total 14,15% y fibra soluble 11,37%. Minerales: calcio 900,22 mg,/100 g, potasio 355,93 mg/100 g, fósforo 127,28 mg/100 g, magnesio 105,54 mg/100 g y zinc 11,37 mg/100 g. Energía calórica total 355,93 Kca1/100 g. Valor biológico 26,50%. Análisis toxicológico: DLsomayor a 2000 mg/Kg por peso corporal, además el rendimiento en harina es 24,60%. Se concluye, que la harina de Runtuy es del tipo integral, no tóxica con altos niveles de calcio, potasio, fósforo y magnesio
Descargas
Citas
Armijo, V. 2000 Compendio de hidrología médica. Editorial Científico Médica, Madrid. España.
Association of Official Analytical Chemist (AOAC. 2005).
Canales M. et al. 2000. Evaluación nutricional de Lepidium meyenii (Maca) en ratones albinos y su descendencia. Instituto de medicina tropical Alexander Von Humboldt y Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima . Perú. Rey. A1AN vol. 50 N°2. Caracas.
Centro Internacional de la papa. 2008. Caracterización de tubérculos altoandinos. Lima. Perú.
Collazos C, White P, Withe H. et al. 1975. La composición de los alimentos peruanos. Instituto de Nutrición. Minist. de Salud. Lima. 35 p.
Fernández, D. 2008. Cultivos andinos 1NTA EEA Salta. Argentina.
Gómez-Villalva Pelayo E. 2005. Transformación y mejora del valor nutritivo de la harina de guisante mediante la adición de enzima fitaza. Universidad de Granada, Facultad de Farmacia. Tesis doctoral. España.
Gonzáles Y. 2003. Caracterización morfológica y molecular de genotipos de Dioscorea alata y D. trilida. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá, IDIAP y CATIE, Tesis de Magister Scientiae. Costa Rica.
Guío B. 2008. Utilización de las harinas de kiwicha (Amarantus Caudatus Linneo) y cañihua (Chenopodium Pallidicaule Aellen) para la obtención de un yogurt prebiótico. Tesis. FIIA-UNASAM. Huaraz. Perú.
Indecopi-NTP 205.027 1986. Harina de trigo para consumo doméstico y uso industrial. Lima. Perú.
INEI-ENAHO. 2009. www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/.../cap09-04.HT
León B. et al. 2006. El libro rojo de las plantas endémicas del Perú. Rey. Perú Biología. Número especial 13 (2), 745 — 748. Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM. Lima. Perú.
Montaldo A. 1975. Cultivo de raíces y tubérculos tropicales. Primera edición. rey. San José Costa Rica. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (TICA). 322p. San José. Costa Rica.
Pacheco et. aL 2008. Elaboración y evaluación de polvos para bebidas instantáneas a base de harina extrudida de ñame (Dioscorea a/ata).Facultad de farmacia. Universidad Central de Venezuela.
Repo-Carrasco R. 2005. Elaboración de panes nutritivos empleando productos andinos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Correspondencia:
Edson Yupanqui Torres