Caracterización de los sistemas agroforestales y sus bienes y servicios ambientales como estrategia de adaptación al cambio climático en el callejón de Huaylas - Ancash, 2012
DOI:
https://doi.org/10.32911/as.2013.v6.n2.506Resumen
El objetivo del estudio fue identificar y caracterizar los sistemas agroforestales que se practican en el Callejón de Huaylas así como los bienes y servicios ambientales que aportan como estrategia de adaptación al cambio climático, en el contexto de una cadena de cambios que afecta a las principales actividades económicas y a las poblaciones más vnlnerables, en la perspectiva de enfrentar los efectos adversos que ello implica. Se seleccionaron mediante nn muestreo intencional cinco parcelas agroforestales ubicadas en Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas, donde se aplicaron encuestas a los actores locales; y mediante el método de observación y análisis comparativo se efectuaron evaluaciones de campo para contrastar los resultados.Se encontró que las prácticas agroforestales más utilizadas son: cercos vivos, cortinas rompeviento, cortinas de protección contra heladas, estabilización de riberas para protección de áreas agrícolas, cultivo en callejones, sistemas agroforestales multiestrato, barreras vivas con muros de piedra, animales y pastos bajo cubierta arbórea y huertos familiares. Ellas aportan una diversidad de bienes de uso directo que contribuyen a mejorar las condiciones socioeconómicas de la familia campesina como bienes de consumo y de mercado, y ofrecen importantes servicios ambientales que influyen directamente en una mejor producción agropecuaria y consecuentemente mayor bienestar para lapoblación
Descargas
Citas
Consejo Nacional del Ambiente - CONAM. 2006. Guía para la certificación de municipalidades con gestión ambiental local para el desarrollo sostenible (Certificación GALS). Lima. Perú.
ITDG. 2008. Agroforesteria: una estrategia de adaptación al cambio climático. Propuesta de adaptación tecnológica del cultivo de café y cacao en respuesta al cambio climático en San Martín. San Martin. Perú.
Jiménez, F. y Muschler, R. 2001. Introducción a la agroforestería. Funciones y aplicaciones de sistemas agroforestales. Módulos de EnseñanzaAgroforestal CATIE/GTZ.
Mendieta, M. y Rocha, L. 2007. Sistemas agroforestales. Universidad Nacional Agraria. Managua. Nicaragua.
Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. 2009. Manual de Agroforestería para Zonas Secas y Semiáridas. Guatemala/Mecanismo Mundial de la UNCCD.
Murgueitio, E., Rosales, M., Gómez, M. 1999. Agroforesteria para la producción animal sostenible (centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria). Cali. Colombia.
Palomeque, E. 2009.Sisternas agroforestales. Huehuetán, Chiapas. México.
Reynel, C. y Felipe-Morales, C. 2007. Agroforesteria tradicional en los Andel del Perú. Un inventario de tecnologías y especies para la integración de la vegetación leñosa a la agricultura. Proyecto FAO/Holanda/INFOR. Lima. Perú.
Sotomayor, G. y Aracena, L. 2005. Cartilla Agroforestal N° 5: Cortinas Forestales Cortavientos y de Protección. RedAgroforestal Nacional. Chile.
Trujillo, N. 2008. Silvopastoreo: árboles y ganado, una alternativa productiva. Forestal. Revista-MM. Pp. 22-29.
Yana, W.; Wienert, H. 2001. Técnicas de sistemas agroforestales multiestrato. Manual práctico. Interinstitucional Alto Beni. Sapecho. Alto Beni. Bolivia.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Correspondencia:
Prudencio Celso Hidalgo Camarena