Aportes de la Paleopatología en la interpretación arqueológica
DOI:
https://doi.org/10.32911/as.2015.v8.n1.252Resumen
La investigación arqueológica está enfocada en la exposición de diversos resultados obtenidos de los análisis paleopatológicos de los restos óseos provenientes de los contextos arqueológicos en los Andes Centrales. Para esta finalidad se utilizó los estudios más relevantes en antropología física publicados hasta la actualidad asociada con el área andina; así como conceptos básicos para lograr comprender correctamente los procesos que existieron para la formación de patologías en los restos óseos. De esta manera se logra determinar que ciertos tipos de patologías presentes en los Andes Centrales puedan estar asociadas a cambios económicos, inmolaciones rituales, modificaciones corporales, intervenciones médicas e implicancias medioambientales.
Descargas
Citas
Alfaro, Martha. 2008. «Hombre vs. Naturaleza. Adaptación biocultural de los grupos prehispánicos de cazadores-recolectores-pescadores del Golfo de Baja California Sur». En Tendencias actuales de la bioarqueología en México. ENAH-INAH-Conaculta/Promep. México.
Backo, Heather. 2009. «Anexo 1, Análisis de restos óseos – Análisis osteológico de los restos humanos sacrificatorios de la plataforma III, Huaca de la Luna, Valle de Moche, Perú». En Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna. Trujillo: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo. 173-180.
Castillo, Luis. 2000. «La gesta del guerrero». En Mundo peruano antiguo: una visión interdisciplinaria. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. 5-10.
De las Casas, Bartolomé. 1909. Apologética historia de las Indias. Por M. Serrano y Sanz. Madrid: Bailly, Bailliere e hijos.
Dembo, Adolfo y Imbelloni, José. 1938. Deformaciones intencionales del cuerpo humano de carácter étnico. Buenos Aires: Anesi.
Donnan, Christopher. 1978. Moche art of Perú: Pre-Columbian Symbolic Communication. 1ra. ed. Los Angeles: Museum of Cultural History, University of California.
Etxeberria, Francisco; Herrasti, Lourdes y Bandres, Antxon. 2005. «Muertes violentas determinadas a través de los estudios de paleopatología». En Munibe Antropología-Arqueología. N° 57. 345-357.
Gómez, Gladys; Gómez, Dulce y Martin, Macrina. 2002. Flúor y fluorosis dental. Pautas para el consumo de dentifrícos y aguas de bebida en Canarias. 1ra. ed. Santa Cruz de Tenerife: Dirección General de Salud Pública. Servicio Canario de la Salud.
Gonzales, Yolotl. 2006. El sacrificio Humano entre los Mexicas. 1ra. reimpresión. México D.F.: Conaculta-INAH.
Hocquenghem, Anne. 1989. Iconografía mochica. 3ra. ed. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Idrovo, Alvaro. 2005. «Posibles efectos en la salud asociados con la metalurgia precolombina». Biomédica. N° 25. 295-303.
Krenzer, Udo. 2006. Compendio de métodos antropológicos forenses para la reconstrucción del perfil osteo-biologico. Guatemala: Centro de Análisis Forenses y Ciencias Aplicadas.
Larco, Rafael. 2001. Los Mochicas. Tomo 2. La Crónica y Variedades S.A.
Pezo-Lanfranco, Luis; Pezo-Lanfranco, Sandro y Eggers, Sabine. 2009. «Exostosis auditiva como marcador osteológico de actividad acuática en poblaciones formativas de la costa norte del Perú». Paleopatología. Vol. 6.
Sotomayor Hugo y Cuéllar-Montoya Zoilo. 2007. Aproximaciones a la paleopatología en América Latina. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Tello, Julio y Mejía, Toribio. 1979. Paracas Cavernas y Necropolis. Vol. 2. Lima: Institute of Andean Research (New York), Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Valdivia, Luis. 1988. Odonto-antropología Peruana. Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Verano, John. 1994. «Características físicas y biología osteológica de los Moches». Investigaciones en la Huaca de la Luna. Trujillo: Universidad Nacional de La Libertad. 159-171.
Verano, John. 1997. «Physical Characteristics and skeletal biology of the Moche population at Pacatnamu». The Pacatnamu Papers. Vol. 2. Los Angeles: Flower Museum of Cultural History. 189-214.
Verano, John. 1998. «Sacrificios humanos, desmembramientos y modificaciones culturales en restos osteológicos: evidencias de las temporadas de investigación 1995-1996 en la Huaca de la Luna». Investigaciones en la Huaca de la Luna. Trujillo: Universidad Nacional de La Libertad. 159-171.
Verano, John. 2003. «Avances en la bioantropología de los Moche». Moche: Hacia el final del milenio. Tomo II. Trujillo: Universidad Nacional de La Libertad y Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 15-32.
Verano, John. 2008. «Communality and Diversity in Moche Human Sacrifice». The Art and Archaeology of the Moche: An Ancient Andean Society of the Peruvian North Coast. Austin: University of Texas Press. 195-213.
Verano, John y Lombardi, Guido. 1999. «Paleopatología en Sudamérica Andina». Bulletin de l’IFEA. Tomo 28, N° 1. 91-121.
Verano, John, Tufinio, Moises y Lund Valle, Mellisa. 2007. «Esqueletos humanos de la plaza 3c de Huaca de la Luna». Investigaciones en la Huaca de la Luna 2001. Trujillo: Universidad Nacional de La Libertad. 225-245.
Weiss, Pedro 1961. Osteología cultural. Practicas cefálicas. Tipología de las formas cefálicas- estudio cultural de los tipos cefálicos y de algunas enfermedades óseas. Segunda parte. Lima.
Wester, Carlos. 2010. Templos, Rituales y Ancestros Lambayeque. Lambayeque: Museo Arqueológico Nacional Bruning.
Yépez, Rosaura. 2006. La práctica de modelar la cabeza en dos culturas andinas del Antiguo Perú: Paracas y Chancay. Un estudio de los procesos de significación de la cabeza modelada intencionalmente. Tesis Doctoral. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha de recepción: 27 de febrero de 2015
Fecha de aceptación: 04 de junio de 2015
Correspondencia
Denis Correa Trigoso