Factores relacionados al nivel de práctica del autoexamen de mamas, Centro de Salud Anta, Carhuaz, 2015
DOI:
https://doi.org/10.32911/as.2016.v9.n1.220Resumen
Determina los factores relacionados al nivel de práctica del autoexamen de mamas en mujeres que acuden al Centro de Salud Anta, Carhuaz, 2015. Se realizó una investigación prospectiva, observacional y correlacional en una muestra de 271 mujeres. Se usó un cuestionario y una guía de observación. La información se procesó mediante el programa SPSS V20.0, utilizando la prueba Chi cuadrado. Los resultados evidenciaron que la mayoría de mujeres tenía un bajo nivel de práctica del autoexamen de mamas (51,7%). Aquí se obtiene entre 20 y 35 años el (24,7%); convivientes (38,1%); con estudios del nivel secundario (28,4%); procedentes del área rural (41,3%); amas de casa (43,5%) y sin ingreso económico propio (47,6%). Se concluye que los factores demográficos y sociales están relacionados con nivel de práctica del autoexamen de mamas en mujeres que acuden al Centro de Salud Anta de Carhuaz, con excepción del estado civil.
Descargas
Citas
Alarcón, Ana; Villacrés, Karina y Cárdenas, Raúl. 2005. «Perceptions of breast and cervix cancer prevention in two populations of women in Peru: Impact of knowledge and access to health service».Clin Oncol ASCO Annual Meeting Proceedings, Vol. 23, N° 16S. Alexandria: American Society of Clinical Oncology. 3653-3660.
Arroyo, Dolly et al. 2008. Conocimientos y práctica que tienen las mujeres en edad fértil sobre el autoexamen de mama en el Barrio de Juan Pablo II de la provincia Cercado de la ciudad de Tarija gestión 2008. Tarija: Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. <http://slidegur.com/doc/1619396/descargar-en-multmiedia---facultad-de-cienciasde-la-salud> [Consulta: 28-10-2015].
Callata, Yolanda y Quispe, Nélida. 2011. Factores relacionados con los conocimientos y las actitudes hacia el autoexamen de mamas en mujeres en edad fértil que acuden a la consulta externa del C. S. Leonor Saavedra - año 2011. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Canales, Francisca; Alvarado, Eva y Pineda, Elia. 2006. Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. México D. F.: Limusa.
Cerquera, Johan et al. 2010. «Autoexamen de seno, como prevención en las adolescentes de colegios públicos y privados de la ciudad de Neiva en el 2009». Revista Facultad de Salud – RFS, Vol. 2, N° 2. Neiva: Universidad Surcolombiana. 49-54.
Del Toro, Moraima; Peinado, Lindsay y Díaz, Anderson. 2014. «Conocimientos y prácticas sobre el autoexamen mamario en mujeres de Cartagena de Indias (Bol. – Col)». Ciencia e Innovación en Salud, Vol. 2, N° 1. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. 27-32.
Dirección Regional de Salud Áncash. 2015. Reporte estadístico de producción. Huaraz: DIRESA.
Freund, Jhon. 2009. Estadística elemental. México D. F.: Prentice-Hall Hispanoamericana.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. 2010. Metodología de la investigación. 5ta. ed. México D. F.: McGraw-Hill.
Hopkins, Billy. 2008. Estadística básica para las ciencias sociales y del comportamiento. México D. F.: Prentice-Hall Hispanoamericana.
IBM Corporation. 2012. Statistics program for Social Science V20.0 [CD-ROM]. New York: IBM Corporation.
Manrique et al. 2012. «Factores asociados a la práctica correcta del autoexamen de mama en mujeres de Tunja (Colombia)». Revista Investigación y Educación en Enfermería, Vol. 30, N° 1. Medellín: Universidad de Antioquia. 18-27.
Martínez, Javier et al. 2015. «Barreras asociadas a la realización del autoexamen de seno en mujeres de 18 a 50 años de edad: un estudio descriptivo». Nutrición hospitalaria, Vol. 32, N° 4. Madrid: Grupo Arán. 1664-1669.
Ministerio de Salud. 2004. Guías nacionales de atención integral de la salud sexual y reproductiva. Lima: MINSA.
Ospina et al. 2011. «La no realización del autoexamen de mama en Tunja, Colombia». Revista Enfermería Global, N° 23, Murcia, Universidad de Murcia. [Consulta: 31-10-2015].
Pacohuanaco, Maritza. 2012. Conocimiento, actitud y su relación con la práctica del autoexamen de mama en adolescentes del nivel secundario de la Institución Educativa Mariscal Cáceres Tacna-2012. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.
Romaní, Franco; Gutiérrez, César y Ramos-Castillo, José. 2011. «Autoexamen de mama en mujeres peruanas: prevalencia y factores sociodemográficos asociados. Análisis de la Encuesta Demográfica de Salud Familiar (ENDES)». Anales de la Facultad de Medicina, Vol. 72, N° 1. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 23-31.
Sáenz, Andrea y Sánchez, Ángela. 2011. Conocimientos, actitudes y prácticas del autoexamen de mama en mujeres de 15 – 45 años que acuden a los consultorios de Planificación Familiar y Papanicolaou del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, periodo agosto – diciembre del 2010. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Villacrés, Karina y Alarcón, Ana. 2002. «Estudio piloto sobre actitudes preventivas para cáncer de mama en mujeres de Sullana». Revista Médica Herediana, N° 13. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. 131-134.
Virella, María et al. 2009. «Resultados del conocimiento sobre factores de riesgo del cáncer de mama y autoexamen». Revista Archivo Médico de Camagüey, Vol. 14, N° 1, Camagüey, AMC. <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000100003&lng=es&nrm=iso> [Consulta: 31-10-2015].
Organización Mundial de la Salud. 2015. Cáncer de mama: Prevención y control. Ginebra: WHO. <http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/> [Consulta: 31-10-2015].
Yépez, Daniel et al. 2012. «Autoexploración mamaria: conocimiento y perspectiva en mujeres». Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, Vol. 20, N° 2. Guanajuato: Instituto Mexicano del Seguro Social. 79-84.