Radio enlace y la Alerta temprana ante un aluvión de la Laguna Palcacocha en Huaraz – 2025
DOI:
https://doi.org/10.32911/as.2025.v18.n1.1236Palabras clave:
Alerta temprana; aluvión; radio enlace; desastre naturalResumen
El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el radio enlace y la alerta temprana ante un aluvión de la Laguna Palcacocha, en Huaraz. La metodología fue cuantitativa, con un diseño no experimental, transversal y de tipo correlacional. El instrumento fue el cuestionario, y se aplicó a 68 habitantes de la ciudad de Huaraz. El resultado obtenido fue 0,595 para el coeficiente de correlación Rho de Spearman, con un nivel de significancia de 0.000, menor que 5%, por lo que se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alterna, lo que demostró que hubo una relación positiva media entre radio enlace y la alerta temprana ante aluvión. Asimismo, una correlación positiva media entre radio enlace autónomo y la dimensión de aviso temprano ante un aluvión según el Rho de Spearman de 0,628. Finalmente, una correlación positiva baja entre radio enlace autónomo y la dimensión de respuesta temprana ante un aluvión según el Rho de Spearman de 0,445. Para garantizar la confiabilidad del cuestionario, se aplicó el Alfa de Cronbach, obteniendo 0.945 para la variable radio enlace y 0.845 para alerta temprana. Se concluye que un buen sistema de radio enlace mejorará la alerta temprana ante aluvión de la Laguna Palcacocha en Huaraz. Las Tecnologías de la Información y Comunicación, mediante dispositivos de Radio enlace que permiten la comunicación a larga distancia. En la sociedad, han revolucionado la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos, en particular la ciudad de Huaraz y los nevados de la Cordillera Blanca (Laguna Palcacocha), proponiendo solución ante desastres naturales, implementando Sistema de Alerta Temprana, que permita el desarrollo sostenible, enfrentando los desafíos actuales y futuros.
Descargas
Citas
Arias, F. (2016). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología (2da ed. ed.). El Pasillo.
Arias, J. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica, para ciencias administrativas, aplicadas, artísticas, humanas (1ra. Ed. ed.). Enfoques Consulting.
Barragán, A. M.-F. (2021). Investigación docente e investigación en educación: Nuevos enfoques en la metodología docente. Dykinson.
Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales (Tercera edición ed.). Colombia: Prentice Hall.
Borda, L. (2018). Efectividad del sistema de alerta temprana en huaycos e inundaciones en el Distrito de Parcona. Lima: Universidad Cesar Vallejo.
Butler, J. (2013). Redes inalámbricas en los países en desarrollo. Copenhagen: Creative Commons Attribution -ShareAlike 3.0.
Carhuancho, I. N. (2019). Metodología para la investigación holística (1ra. Ed. ed.). Universidad Internacional del Ecuador.
Castillo, J. A. (7 de Febrero de 2019). Ancho de banda: Definición, qué es y cómo se calcula. Obtenido de https://www.profesionalreview.com/2019/02/07/ancho-de-banda-definicion/
Chacón, O. (2017). Diseño de una red inalámbrica utilizando la Tecnología Wimax para proveer servicio de Internet en la zona urbana de la ciudad de Latacunga. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Cisco, P. (2017). Cisco Visual Networking Index: Forecast and Trends, 2017–2022. Obtenido de Cisco Visual Networking Index: https://www.cisco.com/c/en/us/solutions/collateral/service-provider/visual-networking-index-vni/white-paper-c11-741490.pdf
CONCYTEC. (1 de Setiembre de 2021 ). Reglamento de calificación, clasificación y registro de los investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – Reglamento RENACYT. Obtenido de https://portal.concytec.gob.pe/images/noticias/Manual_del_Reglamento_RENACYT_1.pdf
Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 19(33), 229-247.
Cozby, P. &. (2020). Methods in Behavioral Research. California : McGraw-Hill.
Cuadrado, J. (2018). Los sistemas de alerta temprana en la prevención de conflictos armados. Un estudio comparado en África occidental. Madrid: Escuela Internacional de Doctorado EIDUNED.
Dávila, D. (2016). Sistemas de alerta temprana ante inundaciones en América Latina. Lima: Soluciones Prácticas.
Díaz, R. (2015). Diseño de radioenlace microondas isla San Lorenzo – Campus Pucp. Para el Proyecto Perú Magneto. Lima: Repositorio Pontificia Universidad Católica del Perú.
Fernández, C., Hernández, R., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Educación.
FITEL, P. (2015). Desarrollo de una Red de Telecomunicaciones Rurales entre los Distritos, Pueblos y Comunidades de la Provincia de Huarochirí. Lima: FITEL.
George, D. &. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 Update. Allyn and Bacon.
Gobierno del Perú, C. (2011). Plan nacional para el desarrollo de la banda ancha en el Perú. Lima.
GTR-PUCP. (2012). Telecomunicaciones rurales. Lima: PUCP.
Healey, J. (2013). The essential of statistics: A tool for social research. (3ra ed. ed.). Cengage Learning.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México DF: Mac GrawHill.
Horak, R. (2007). Telecommunications and data communications handbook. Mt. Vernon: Wiley-Interscience. John Wiley & Sons, Inc., Publication.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Fundación Sypal.
INDECI. (2015). Plan de prevención ante desastres: usos del suelo y medidas de mitigación Ciudad de Huaraz. Huaraz: Programa de las naciones unidas para el desarrollo (PNUD). INDECI.
INDECI, g. P. (Enero de 2019). Lineamientos para la conformación y funcionamiento de la Red Nacional de Alerta Temprana RNAT. Obtenido de https://portal.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/201705101219311.pdf
INEI. (2017). Censo Nacional. Obtenido de https://www.gob.pe/inei/Instituto Nacional de Defensa Civil. (2018). Compendio estadístico del INDECI 2018, Preparación - Respuesta - Rehabilitacion. San Isidro, Lima: Biblioteca del Instituto Nacional de Defensa Civil.
Malhotra, N. (2008). Investigación de mercados. (5ta ed. ed.). Pearson.
Martinez, J. L. (15 de Noviembre de 2018). ¿Qué es un radioenlace? Obtenido de https://medium.com/@jlmartinez.es/qu%C3%A9-es-un-radioenlace-159ab9a66775#:~:text=Un%20radioenlace%20es%20un%20sistema%20electr%C3%B3nico%20de%20comunicaci%C3%B3n%20inal%C3%A1mbrica%20mediante,entre%20dos%20o%20m%C3%A1s%20puntos.
O’Dwyer, L. &. (2014). Quantitative Research for the Qualitative . Sage.
Ortiz, S. (2018). Propuesta de un sistema de alerta temprana por inundación en la cuenca del rio Lucre–Cusco 2018. Cusco: Repositorio Universidad Andina de Cusco.
Osiptel. (2018). Glosario de términos de telecomunicacciones en el Perú. Lima: Editora Imprenta Rios S.A.C.
Pañora, U., & Ramirez, A. (2015). Diseño y simulación del sistema de alerta temprana de tsunamis para las zonas sensibles de la región costanera del cantón esmeraldas. Guayaquil: Repositorio.
Perpiñán, O. (s.f.). Sistemas Fotovoltaicos Autónomos. Obtenido de https://oscarperpinan.github.io/esf/SFA_Componentes.pdf
Pozo, E. (2015). Implementación de un sistema de radio enlaces de banda ancha inalámbrica que permita el monitoreo remoto centralizado de las imágenes de video vigilancia de establecimientos penitenciarios de Lima y Callao. Lima: Repositorio Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de Lima.
Soacha, A. (2014). Estudio de la viabilidad técnica para integrar los planes de fibra óptica con accesos inalámbricos de banda ancha en zonas rurales en las bandas de 450-470MHz y dividendo digital. Bogota: Repositorio Universidad Nacional de Colombia.
Tito, A. (2017). Participación comunitaria y la seguridad ciudadana en la región Lima, 2012-2014. Lima: Centro de Altos Estudios Nacionales.
UNESCO. (2016). Manual de sistema de alerta temprana. San Jose de Costa Rica: Unesco.
Valdez, A. (2015). Sistema de monitoreo y alerta temprana de aluviones en la quebrada Huaycoloro para el Instituto Geofísico del Perú y Sedapal. Lima: Repositorio Universidad Macional de Ingenieria.
Vásquez, R., & Corcio, C. (2015). Estimación de la ampliación del acceso inalámbrico en base a estaciones Punto Multipunto Airmax Ubiquiti Networks pertenecientes a la red del proveedor de servicios Grupo Privado del Norte SAC. Trujillo: Reposoitorio Universidad Privada Antenor Orrego.
Vicencio, O. (2018). La investigación en las ciencias sociales. (2da ed. ed.). México: Editorial Trillas Sa De Cv.
Welch, S. &. (1988). Quantitative methods for public administration: Techniques and applications. Dorsey Press.
Wikipedia. (s.f.). Panel solar. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Panel_solar
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Alvarado Cáceres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.