Larvas urticantes (Lepidoptera) en cultivos de traspatio en Volcán, Chiriquí, Panamá

  • Ruben Collantes 1Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá. Estación Experimental Cerro Punta – Chiriquí, Panamá. https://orcid.org/0000-0002-6094-5458
  • Jorge Muñoz Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá. Estación Experimental Cerro Punta – Chiriquí, Panamá. https://orcid.org/0000-0002-9352-9311
  • Alonso Santos-Murgas Universidad de Panamá. Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Museo de Invertebrados G. B. Fairchild, Panamá. https://orcid.org/0000-0001-9339-486X
Palabras clave: Cultivos de traspatio, erucismo, larvas urticantes, Tierras Altas, Volcán

Resumen

El objetivo del estudio fue identificar las larvas urticantes del Orden Lepidoptera, encontradas en cultivos de traspatio en el Corregimiento de Volcán, Provincia de Chiriquí, Panamá (8°46’ N 82°38’ O, 1378 m s. n. m.). Para ello, se realizaron cinco recorridos aleatorios, revisándose el suelo, la vegetación silvestre, cultivos frutales y plantas ornamentales. Las larvas fueron fotografiadas e identificadas con el apoyo de literatura especializada. De acuerdo con los resultados, se identificaron cuatro especies de larvas de Lepidoptera urticantes, correspondientes a Acharia stimulea (Clemens, 1860) (Limacodidae) en heliconias, Phobetron hipparchia (Cramer, 1777) (Limacodidae) en mango y níspero japonés, Megalopyge opercularis (Smith, 1797) (Megalopygidae) en hibisco y Automeris metzli (Salle, 1853) (Saturniidae) en el suelo. Estos resultados son próximos a lo encontrado en investigación realizada previamente en cultivos hortícolas de Cerro Punta; donde las familias Limacodidae, Megalopygidae y Saturniidae también estuvieron representadas por cuatro especies, siendo M. opercularis y A. stimulea las que coincidieron en ambas localidades. En conclusión, se identificaron cuatro especies de larvas urticantes del Orden Lepidoptera, asociadas a cultivos de traspatio en Volcán, Chiriquí; las cuales potencialmente pueden ocasionar erucismo a las personas. Se recomienda hacer más divulgación sobre la materia, para prevenir posibles afectaciones a la salud.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ruben Collantes, 1Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá. Estación Experimental Cerro Punta – Chiriquí, Panamá.
El Dr. Rubén D. Collantes G., es Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Nacional Agraria La Molina-Perú (UNALM); Magister en Ciencias con énfasis en Entomología, Universidad de Panamá; Magister en Educación con énfasis en Investigación, Universidad del Istmo; Ph. D. en Agricultura Sustentable, UNALM. Investigador Agrícola, Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP); Docente, Facultad de Ciencias Agropecuarias-Universidad de Panamá; Docente, Universidad Tecnológica OTEIMA. En sus más de 14 años de trayectoria profesional, cuenta con más de 50 publicaciones científicas en revistas indexadas. Entre sus logros más destacados, ocupó el Primer Puesto de Honor a nivel Doctoral, UNALM; Rango de Excelencia en la Maestría en Entomología, Universidad de Panamá; Cuadro de Honor en la Facultad de Agronomía, UNALM; Presidente del IX Congreso de Ingenieros Agrónomos de Panamá, CINAP; Premio Luis Chiappe Vargas, al mejor trabajo de investigación-Categoría Externos, RAIFA 2021, UNALM; Mención a la Excelencia en la Categoría Compromiso con el Planeta, Premios Huellas del Istmo, Universidad del Istmo.
Jorge Muñoz, Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá. Estación Experimental Cerro Punta – Chiriquí, Panamá.
Agrónomo de profesión, con más de 40 años de experiencia trayectoria en el sector agropecuario. Especialista de Laboratorio en nemátodos fitopatógenos y entomopatógenos, con experiencia en cultivos tropicales y hortalizas como papa, cebolla, lechuga, tomate, entre otros. Labora en la Estación Experimental del Instituto de Innovación Agropecuaria (IDIAP), en Cerro Punta, Chiriquí, Panamá.
Alonso Santos-Murgas, Universidad de Panamá. Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Museo de Invertebrados G. B. Fairchild, Panamá.
El Dr. Alonso Santos Murgas, es docente de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología de la Universidad de Panamá; además de laborar en el Museo de Invertebrados G. B. Fairchild, Universidad de Panamá. Es egresado del Programa Centroamericano de Maestría en Entomología de la Universidad de Panamá y obtuvo su Doctorado en Biología con énfasis en Entomología, de la American Andragogy University - Hawaii.

Citas

Atencio, R.; Goebel, F.; Guerra, A.; Nikpay, A.; y Collantes, R. 2021. «Integrated pest management of the sugarcane stemborers Diatraea spp., Elasmopalpus lignosellus and Telchin licus». Revista Semilla del Este, Vol. 2, No. 1: 37-58. <https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/2466>.

Collantes, R. 2021. Gusano cortador (Agrotis ipsilon) que afecta los cultivos de hortalizas en Cerro Punta, Chiriquí, Panamá. Folleto No. 1, Proyecto de Investigación e Innovación en el Manejo del Cultivo de Cebolla en Tierras Altas, Chiriquí. IDIAP, Estación Experimental de Cerro Punta, Chiriquí- Panamá. <http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.19587.02086>.

Collantes, R.; y Pittí, J. 2021. La polilla del repollo Plutella xylostella (Lepidoptera: Plutellidae) que afecta los cultivos de crucíferas en Tierras Altas, Chiriquí. Folleto No. 2, Proyecto de Alternativas Tecnológicas y Estrategias de Biocontrol aplicadas a los Sistemas Productivos Hortícolas de Tierras Altas. IDIAP, Estación Experimental de Cerro Punta, Chiriquí- Panamá. <http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.31888.94726>.

Collantes, R.; Pittí, J., Santos-Murgas, A.; Caballero, M.; y Jerkovic, M. 2022a. «Oligonychus ununguis (Acari: Tetranychidae): plaga del ciprés (Cupressus lusitanica Mill.) en Tierras Altas, Chiriquí, Panamá». Revista Investigaciones Agropecuarias, Vol. 4, No. 2: 21-30. <https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/2924>.

Collantes, R.; Ramos, D.; y Gutiérrez, A. 2022. La mariposa de los naranjos Papilio thoas L., 1771 (Lepidoptera: Papilionidae) en agroecosistemas de Bocas del Toro. Folleto No. 3, Proyecto de Cultivo de cacao en sistemas agroforestales de Bocas del Toro y Comarcas. IDIAP, Centro de Innovación Agropecuaria de Bocas del Toro, Panamá. <http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.24862.00329>.

Collantes, R.; y Rodríguez, A. 2022. «Artrópodos plaga en agroecosistemas de aguacate y mandarina en el Valle de Cañete, Lima, Perú». Scientia, Vol. 32, N.º 1: 16-22. <https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/2883>.

Collantes, R.; Santos, A.; Pittí, J.; Atencio, R.; Barba, A.; y Cardona, J. 2022b. «Larvas urticantes (Lepidoptera) asociadas con cultivos hortícolas en Cerro Punta, Chiriquí, Panamá». Manglar, Vol. 19, N.° 2: 161-166. <http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2022.020>.

Contreras, S.; y Quiroz, H. 2014. «Orugas urticantes (Insecta: Lepidoptera) de importancia médica en el Estado de Nuevo León, México». Artrópodos y Salud, Vol. 1, N.° 1: 45-51. <https://cutt.ly/PNXBROE>.

Google Earth. 2022. <https://cutt.ly/9NXBIEG>.

Lanuza-Garay, A. 2018. Guía pictórica de orugas del Sendero El Trogón. Universidad de Panamá. <https://fieldguides.fieldmuseum.org/sites/default/files/rapid-color-guides-pdfs/926_panama_orugas_del_sendero_trogon.pdf>.

Maes, J. M. 2007. Identificación y clasificación de insectos en la Reserva Natural Datanli- El Diablo. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. León, Nicaragua. <https://www.researchgate.net/deref/http%3A%2F%2Fwww.bio-nica.info%2Fbiblioteca%2FInsectosDatanli2007.pdf>.

Martínez, D. 2020. Phobetron hipparchia (Limacodidae). Área de Conservación Guanacaste, CR. <https://www.acguanacaste.ac.cr/paginas-de-especies/insectos/105-limacodidae/4881-i-phobetron-hipparchia-i-limacodidae>.

Méndez, E.; y Chaniotis, B. 1984. «Consideraciones sobre la problemática de los Lepidopteros urticantes y venenosos en Panamá». Revista Médica de Panamá, Vol. 9, N.° 3: 230-235. <https://cutt.ly/oNXBAst>.

NDP Media. 2021. Los accidentes ofídicos en Panamá. <https://noticiasdepanama.live/biofuture/nuevas-caras-de-la-ciencia/los-accidentes-ofidicos-en-panama/>.

Pittí, M.; Collantes, R.; y Delgado, L. C. 2020. «Control biológico de Phthorimaea operculella (Zeller, 1873) y Tecia solanivora (Povolny, 1973) (Lepidoptera: Gelechiidae) mediante Bacillus thuringiensis var. Kurstaki en papa almacenada en Cerro Punta, Chiriquí, Panamá». Aporte Santiaguino, Vol. 13, N.° 2: 107-117. <http://dx.doi.org/10.32911/as.2020.v13.n2.701>.

Polar, P.; Cock, M.; y Seales, T. 2011. «Painful Encounters with Caterpillars of Megalopyge lanata (Stoll), (Lepidoptera: Megalopygidae) in Tobago, Trinidad and Tobago, West Indies». Living World, Journal of the Trinidad and Tobago Field Naturalists’ Club, 2011, 1-5. <https://ttfnc.org/livingworld/index.php/lwj/article/view/polar2011/392>.

Ríos-González, T.; Saldaña, Y.; Vargas, G.; y Bernal-Vega, J. 2019. Sphingidae y Saturniidae (Insecta: Lepidoptera) de la Reserva Forestal Fortuna y el Parque Internacional La Amistad, Panamá. Revista Mexicana de Biodiversidad, Vol. 90: e902837. <http://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2019.90.2837>.

Santos-Murgas, A. 2019. Lepidoptera, En O. López y M. Mainieri (Eds.), Importancia Médica de la Flora y Fauna Panameña (pp.162-179). Primera Edición, SENACYT, Impresiones Carpal.

Seldeslachts, A.; Peigneur, S.; y Tytgat, J. 2020. «Caterpillar Venom: A Health Hazard of the 21st Century». Biomedicines, Vol. 8, No. 6, 143. <http://dx.doi.org/10.3390/biomedicines8060143>.

Wolfe, K. 2015. The Kirby Wolfe Saturniidae Collection. <https://www.researchgate.net/deref/http%3A%2F%2Fwww.silkmoths.bizland.com%2Fkirbywolfe.htm>.

Publicado
2022-11-04
Cómo citar
Collantes, R., Muñoz, J., & Santos-Murgas, A. (2022). Larvas urticantes (Lepidoptera) en cultivos de traspatio en Volcán, Chiriquí, Panamá. Aporte Santiaguino, 15(2). https://doi.org/10.32911/as.2022.v15.n2.950
Sección
Artículos Originales