LOS EPICENTROS SÍSMICOS EN LAS CIUDADES: Análisis de las Barreras Fotoprotectoras en Base a la Teoría de la Energía Sísmica.

Palabras clave: Sismo, Energía Externa, Nube, Ciudad, Barreras Fotoprotectoras.

Resumen

La Teoría de la Energía Sísmica precisa que, para el desarrollo de un evento sísmico intervienen varios factores, pero los más importantes son: la energía interna, la energía externa, el clima y el tipo de suelo; debido a que la energía externa define la intensidad del sismo, es importante evaluar constantemente su acumulación en el subsuelo. Por otro lado, debido a que los cuerpos pueden ser conductores, aislantes o semiconductores de energía, entonces, es importante evaluar las propiedades de conductibilidad de los cuerpos que se encuentran en el recorrido de los fotones solares; cuando el cuerpo tiene las propiedades de un aislante, entonces, cumple la función de barrera fotoprotectora, debido a que impide el paso de la energía externa o fotones solares. En la investigación se ha identificado que las barreras fotoprotectoras más visibles son: las nubes como barreras fotoprotectoras naturales y las ciudades como barreras fotoprotectoras artificiales. Finalmente, la presencia de estas barreras fotoprotectoras bloquean el paso de la energía externa, haciendo que el cúmulo de energía externa en el subsuelo no sea representativo, consecuentemente, los eventos naturales que dependen del cúmulo de energía externa son menos intensos, como es el caso de los sismos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

American Chemical Society. 2005. Química, Reverté, Barcelona.

Chalon, Jean-Perre; Gillet, Marc. 1998. «Las Nubes». Investigación y Ciencia: La atmósfera. N.° 12: 24-31, abril-junio.

Díaz, M.; Salas, D; Monreal, M. 2017. «Origin and Evolution of Cyclonic Eddy of the Bay of Campeche, Gulf of Mexico». Revista de Biología Marina y Oceanografía, Vol. 52: N.° 3: 441-450. <https://revbiolmar.uv.cl/resumenes/v523/523-441.pdf> [Consulta: 13-01-2022].

Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires. 2012. «Las Nubes y el Ciclo de la Energía». Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana. N.° 3: 35-39. Buenos Aires, Argentina. <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53559383004>

García, Yahir. 2018. Geografía: El estudio del espacio de una perspectiva social. México DF: Grupo Editorial Patria.

Instituto de Hidrología y Estudios Ambientales (IDEAM). 2019. Glosario Meteorológico. Bogotá, Colombia

Levillier, Roberto. 1925. Gobernantes del Perú. Cartas y Papeles. Siglo XVI. Tomo X, Madrid: Sucesores de Rivadeneya S. A. 171.

Morán, Xosé y otros. 2001. «Physical-biological Coupling in the Algerian Basin (SW Mediterranean): Influence of Mesoscale Instabilities on the Biomass and Production of Phytoplankton and Bacterioplankton». Deep-Sea Research Part I: Oceanographic Research Papers, Vol. 48; N.° 2: 405-437. <https://doi.org/10.1016/S0967-0637(00)00042-X>

Ortiz, Juan. 2015. Introducción a la Oceanografía Física. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.

Pérez-Brunius, Paula; Candela, J. 2013. «Direct Observations of the Upper Layer Circulation in the Southern Gulf of Mexico». Deep-Sea Research Part II, Vol. 85; N.° 2: 182-194. <https://doi.org/10.1016/j.dsr2.2012.07.020>

Pérez, Natalia y otros. 2010. Evaluación de la Resistividad en Campo y en Laboratorio y su Aplicación a Pavimentos. Publicación Técnica No. 325. Qurétaro, México. <https://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt325.pdf> [Consulta: 21-02-2022].

Reporte sísmico: IGP/CENSIS/RS 2022-0016. Instituto Geofísico del Perú: Portal IGP. <https://www.igp.gob.pe/servicios/centro-sismologico-nacional/evento/2022-0016> [Consulta: 20-01-2022].

Silgado, Enrique. 1978. Historia de los Sismos más Notables Ocurridos en el Perú (1513 -1974). Boletín N.°: 3. Lima: Editado por el Instituto de Geología y Minería. <https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/251/2/C-003-Boletin-Historia_sismos_mas_notables_Peru.pdf> [Consulta: 27-01-2022].

Valverde Ramírez, C.; Valverde Romero, Y. 2020. «Teoría de la Energía Sísmica». Aporte Santiaguino, N.° 13: 103-114. <https://doi.org/10.32911/as.2020.v13.n1.684>

Valverde Ramírez, C.; Valverde Romero, Y. 2021. «Teoría de la Energía Volcánica». Aporte Santiaguino, Vol 2: N.° 14: 159-173. <https://doi.org/10.32911/as.2021.v14.n2.779>

Valverde Ramírez, C.; Valverde Romero, Y. 2015. «Teoría de la Energía Sísmica». Libro de lecturas el XIX Congreso Nacional de Ingeniería Civil. Colegio de Ingenieros del Perú, Huaraz. N.° 1: 103-106.

Wright, Jaime. 2010. «Medición y Predicción de la Radiación Solar Global UV-B Bajo Cielos Claros y sin Nubes». Uniciencia. National University, Costa Rica. N.° 24: 111-120 <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475947765012> [Consulta: 14-12-2021].

Publicado
2022-06-30
Cómo citar
Valverde Ramírez, C., Valverde Romero, Y., Valverde Romero, M., Valverde Romero, Y., & Valverde Romero, M. (2022). LOS EPICENTROS SÍSMICOS EN LAS CIUDADES: Análisis de las Barreras Fotoprotectoras en Base a la Teoría de la Energía Sísmica. Aporte Santiaguino, 15(1), Pág. 134-148. https://doi.org/10.32911/as.2022.v15.n1.934
Sección
Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a