Módulo de rotura, densidad y desgaste por humedecido y secado de la unidad de adobe compactado con cal y/o yeso
Resumen
En esta investigación se analiza el comportamiento del módulo de rotura, la densidad, y, el desgaste por humedecido y secado al incluir cal y/o yeso (entre 0% a 8% en 24 tratamientos y 2 tratamientos control) en la unidad de adobe compactado elaborado con tierra tamizada de un suelo arena arcillosa con grava. El módulo de rotura se obtuvo por un ensayo de viga simplemente cargada en el punto medio; la densidad por la medición directa de las dimensiones y la masa; el desgaste por humedecido y secado mediante cinco ciclos de medición; y, su comportamiento se modeló con el método geoestadístico Kriging ordinario. Aplicando la prueba de Kruskal – Wallis, y ANOVA de un factor y de dos factores, se encontró que la inclusión de cal y/o yeso influye significativamente (p-valor<α=0,05) en el incremento del módulo de rotura (0,660≤Mr≤0,925 MPa), la reducción de la densidad (1,806≤ρ≤1,958 g/cm3), y la reducción del desgaste por humedecido y secado (0,00≤DHS≤58,92 %) respecto a los tratamientos control. Así mismo, las proporciones óptimas de cal/yeso son de 2/1 a 4/1 con un mínimo 2,0% de cal y 0 a 1/5 con un mínimo de 4,5% de yeso.Descargas
Citas
Amorós García, Marta. 2011. Desarrollo de un nuevo ladrillo de tierra cruda, con aglomerantes y aditivos estructurales de base vegetal. Trabajo fin de máster, Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España. http://oa.upm.es/9058/2/TESIS_MASTER_MARTA_AMOROS_GARCIA.pdf[Consultada: 10-05-2020].
Asociación Española de Normalización y Certificación. 2008. Bloques de tierra comprimida para muros y tabiques. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo (Norma española UNE 41410). Madrid: AENOR. http://www.bioarkiteco.com/uploads/1/1/3/2/11328176/une_414102008.pdf [Consultada: 23-10-2020].
Blondet, Marcial; Vargas, Julio; y Tarque, Nicola. 2008. Behaviour of earthen structures during the Pisco earthquake of August 15, 2007. The 14 th World Conference on Earthquake Engineering, Beijing, China. https://www.iitk.ac.in/nicee/wcee/article/14_S29-008.PDF [Consultada: 10-05-2020].
Blondet, Marcial; Vargas, Julio; Tarque, Nicola; y Iwaki, Carlos. 2011. «Construcción sismorresistente en tierra: la gran experiencia contemporánea de la Pontificia Universidad Católica del Perú». Informes de la Construcción, Vol. 63, N.° 523, Madrid: CSIC. 41–50. https://doi.org/10.3989/ic.10.017.
Bozzano Ciavaglia, Blanca. 2017. Acabados y revestimiento en el diseño de arquitectura de tierra. Tesina de grado, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. http://www.fadu.edu.uy/tesinas/files/2018/08/TESINA_ACABADOS-Y-REVESTIMIENTOS-EN-EL-DISE%C3%91O-DE-ARQUITECTURA-DE-TIERRA_Bozzano-Blanca-FINAL.pdf [Consultada: 15-09-2021].
Cáceres Luján, Fiorella. 2010. Mejora del adobe a partir de su estabilización con el material confitillo. Trabajo de investigación, Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, Perú.
Crespo Escobar, Santiago. 2010. Materiales de construcción para edificación y obra civil. Alicante: Editorial Club Universitario.
Dirección de normalización. 2017a. Elementos de suelo sin cocer. Adobe estabilizado con asfalto para muros. Métodos de ensayo. (NTP 331.202). Lima: INACAL.
Dirección de normalización. 2017b. Elementos de suelo sin cocer. Adobe estabilizado con asfalto para muros. Muestreo y recepción. (NTP 331.203). Lima: INACAL.
Gutiérrez Pulido, Humberto; y De la Vara Salazar, Román. 2008. Análisis y diseño de experimentos. México: Mc Graw Hill.
Hernández Pocero, Josune. 2016. Construcción con tierra: Análisis, conservación y mejora. Un caso práctico en Senegal. Bachelor thesis, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, España. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/107822 [Consultada: 10-11-2020].
Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2018. Encuesta Nacional de Hogares, Viviendas, según material predominante en las paredes exteriores y área de residencia. https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/housing/ [Consultada: 02-05-2020].
Jofré, Carlos; y Kraemer, Carlos. 2017. Manual de estabilización de suelos con cemento o cal. Madrid: IECA. http://www.anter.es/pdf/MANUAL-SUELOS.pdf [Consultada: 10-05-2020].
Kuroiwa, Julio. 1987. Evaluación de los riesgos de desastres naturales en la Región del Trifinio. Lima, OEA. https://books.google.com.pe/books?id=bSIOAQAAIAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false [Consultada: 10-05-2020].
Ministerio de transportes y comunicaciones. 2016. Manual de ensayo de materiales. Lima: MTC. https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/documentos/manuales/Manual%20Ensayo%20de%20Materiales.pdf [Consultada: 10-05-2020].
Ministerio de vivienda construcción y saneamiento. 2017. Diseño y construcción con tierra reforzada. (Norma E.080). Lima: SENCICO. https://www.gob.pe/institucion/sencico/informes-publicaciones/887225-normas-del-reglamento-nacional-de-edificaciones-rne [Consultada: 10-05-2020].
Minke, Gernot. 2005. Manual de construcción de Tierra. Alemania: Editorial Fin de Siglo.
Oliver, Margaret; y Webster, Richard. 2015. Basic Steps in Geostatistics: The Variogram and Kriging. SpringerBriefs in Agriculture. Suiza: Springer.
Quiteño, Ana. 2015. «La cal como elemento que mejora la resistencia en la producción del ladrillo de adobe en el departamento de Ahuchapán». Anuario de investigación, Vol. 4, El Salvador: UNICAES, 367-374. http://www.diyps.catolica.edu.sv/wp-content/uploads/2016/06/30CalAnVol4.pdf [Consultada: 21-10-2020].
Yamin Lacouture, Luis; Phillips Bernal, Camilo; Reyes Ortiz, Juan; y Ruiz Valencia, Daniel. 2007. «Estudios de vulnerabilidad sísmica, rehabilitación y refuerzo de casas en adobe y tapia pisada». APUNTES, Vol. 20, N.° 2, Bogota: Pontificia Universidad Javeriana. 286-303. http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v20n2/v20n2a09.pdf [Consultada: 20-10-2020].
Yamin, Luis; Rodríguez, Ángel; Fonseca, Luis; Reyes, Juan; y Phillips; Camilo. 2003. «Comportamiento sísmico y alternativas de rehabilitación de edificaciones en adobe y tapia pisada con base en modelos a escala reducida ensayados en mesa vibratoria». Revista de ingeniería, N.° 18, Bogota: Universidad los Andes. 175-190. https://doi.org/10.16924/revinge.18.20.
Derechos de autor 2022 Richard Alberto Depaz Blácido

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.