Maderas nativas: Alternativa sostenible para fabricar cordófonos en Panamá
Resumen
Los instrumentos musicales de cuerda o cordófonos, están construidos generalmente por maderas como aliso, arce, caoba, tilo, palo de rosa, entre otras; de las cuales existe una creciente demanda y algunas ya se encuentran en estado vulnerable o amenazado. En Panamá, se cuenta con maderas nativas de excelente calidad, empleadas por artesanos, denominados lutieres, que poseen destrezas y habilidades para fabricar instrumentos musicales. El objetivo de este trabajo fue conocer las especies de maderas nativas de Panamá, que pueden ser utilizadas para la fabricación de instrumentos de cuerda, como alternativa sostenible a las maderas importadas. Para ello, se escogió Tabebuia rosea (roble de sabana) y Peltogyne purpurea (nazareno) para confeccionar el cuerpo de una guitarra eléctrica semi hueca; mientras que, para confeccionar una guitarra eléctrica de cuerpo sólido, se optó por Cedrela tonduzii (cedro granadino) para cuerpo y mástil, Mangifera indica (mango) para el tope del cuerpo y Dalbergia retusa (cocobolo) para el diapasón, tapas de electrónica y alma. Los componentes tanto de electrónica como herrajes, son de marcas reconocidas por su calidad. Para el acabado, en la guitarra de cuerpo semi hueco, se aplicó laca transparente, aprovechando la coloración natural del nazareno; mientras que, para la de cuerpo sólido, el tope de mango fue teñido con un degradado de verde a violeta y el clavijero con la parte frontal en negro. Los resultados obtenidos fueron, en ambos casos, guitarras de excelente calidad sonora y presentación, pudiendo estar a la altura de instrumentos de gama alta, ofrecidos por grandes marcas. El uso de maderas nativas, representa un ahorro en materiales, aprovechamiento sostenible de recursos y contribuye con el desarrollo de la artesanía nacional, con mercado potencial para músicos y conocedores.Citas
Ábrego, C. 2012. Manual para la producción orgánica del café robusta. Proyecto Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo de Colón. MIDA, R-6. 48 p. (en línea). Manual_Cafe_Robusta/manual_cafe_robusta.pdf
Ahvenainen, P.; Viljanen, M.; Mäkinen, H.; Help, H.; Suhonen, H.; Huotari, S. 2017. Tonewood Project-Wood used in electric guitars. Department of Physics, University of Helsinki, FI. doi: 10.13140/RG.2.2.25880.70402
Brindley B. 1991. ¿Qué quiere decir realmente sostenible?: Algunas reglas para la marcha del desarrollo. Ceres, FAO 128, vol. 23, No. 2, pp. 35 - 38. Roma, I'T.
Cutaway: Revista de Guitarras. 2020. Gibson Les Paul AFD Slash Signature (en línea). https://www.cutawayguitarmagazine.com/gibson-les-paul-afd-slash-signature/ [Consulta: 3 - 9 - 2020].
Danaher, W. 2014. The Making of a Cultural Icon: The Electric Guitar. Music and Arts in Action 4(2): 74-93. ISSN: 1754-7105 (en línea). https://musicandartsinaction.net/index.php/maia/article/view/electricguitaricon/96 [Consulta: 1-9-2020].
Errede, S. 2000. The History of the Development of Electric Stringed Musical Instruments. Department of Physics, University of Illinois at Urbana Champaign, IL. 22 p. (en línea). History_of_Electric_Stringed_Musical_Instruments/History_of_Electric_Stringed_Musical_Instruments.pdf [Consulta: 1 - 9 - 2020]
ESP Guitars. 2020. Ltd Viper-256. (en línea). https://www.espguitars.com/products/9820-viper-256-stbc [Consulta: 5 - 9 - 2020].
Derechos de autor 2020 Ruben Darío Collantes, Maricsa Jerkovic, Héctor Roberto Caballero M., Héctor Caballero M.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.