Organismos plaga y benéficos asociados a cítricos de traspatio en Tierras Altas, Chiriquí, Panamá
Resumen
Los cítricos son frutos con propiedades nutritivas y nutracéuticas, siendo consumidos directamente y empleados en la industria de alimentos, medicinas, entre otros. Se encuentran con frecuencia en traspatios, pero la mayoría no reciben un manejo adecuado. El objetivo del presente estudio fue conocer los organismos plaga y benéficos asociados a cítricos de traspatio en Tierras Altas, Chiriquí, para ello, se seleccionó al azar en Cerro Punta, nueve árboles de traspatio sin manejo agronómico; mientras que, en Paso Ancho, se escogieron 11 árboles manejados convencionalmente. Se revisó la copa de los árboles y se podó las ramas y follaje afectados para ubicar fácilmente los organismos presentes. Los resultados obtenidos indicaron que, en Cerro Punta el 88;9% de las plantas estuvieron afectadas por fumagina (Capnodiumsp.), como consecuencia del daño por insectos como Paraleyrodes sp., Aphisspiraecola, Lepidosaphesbeckii y Saissetiaco f f eae (Hemiptera), encontrándcoe estos últimos en mutualismo con hormigas (Formiciae); 44;4% tenían daños en hojas y frutos por ácaros; 11;1% presentó afectaciones en el follaje por oídio; 22;2% de las plantas, correspondientes a limón mandarino (Citrus x limonia), tenían presencia de matapalo (Struthanthus orbicularis), además de plantas epífitas; mientras que los organismos benéficos estuvieron representados por las familias Araneidae y Salticidae (Arachnida), Labiidae (Dermaptera), Syrphidae (Diptera) y las especies Cheilomenes sexmaculata (Coleoptera: Coccinellidae), Apis mellifera y un abejorro (Apidae). En Paso Ancho, sólo se observó daño por ácaros en el follaje de limón persa (Citrus x latifolia), siendo el principal manejo el uso de agroquímicos, pero no se encontró presencia de insectos benéficos. Se concluye que, los cítricos de traspatio sin manejo adecuado, tienen mayor predominancia de plagas, mientras que el uso de plaguicidas sintéticos limita la posibilidad de establecimiento de organismos benéficos.Descargas
Citas
Aguilera, V. 2016. Enfermedades fúngicas de los cítricos en Panamá. Estudio particular de la mancha grasienta causada por Mycosphaerellaceae. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia-ES. 196 pp.
Altieri, M. y Nicholls, C. 2007. Biodiversidad y manejo de plagas en agroecosistemas. Perspectivas agroecológicas No. 2. Icaria editorial, Barcelona-ES. 245 pp.
Carapia-Ruiz, V. y Castillo-Gutierrez, A. 2011. «Estudios del género Paraleyrodes Cockerell (Hemiptera: Aleyrodidae) y clave paraMéxico». Investigación Agropecuaria 8(1): 62 - 68.
Castillo, P. 2019. Insectos y ácaros plagas en cítricos con énfasis en el cultivo de limón sutil. Universidad Nacional de Tumbes, Facultad de Ciencias Agrarias-PE. 55 pp.
Castillo, P. y Miró, J. 2013. Coccinéllidos en cultivos de Tumbes. Universidad Nacional de Tumbes, Facultad de Ciencias Agrarias-PE. 104 pp.
Chavez, Y.; Chirinos, D.; González, G.; Lemos, N.; Fuentes, A.; Castro, R. y Kondo, T. 2017. «Tamarixia radiata (Waterston) and Cheilomenes sexmaculata (Fabricius) as biological control agents of Diaphorina citri Kuwayama in Ecuador». Chilean Journal of Agricultural Research 77(2): 180 - 184.
Collantes, R. y Pittí, J. 2019. «Insectos asociados al aguaymanto en Cerro Punta, Chiriquí- Panamá». Aporte Santiaguino 12(2): 147 - 160.
Collantes, R.; Rodríguez, A.; Beyer, A. y Rodríguez, P. 2019. «Alternativas sostenibles de manejo de residuos de cosecha en agroecosistemas de palto y mandarina en Cañete, Lima, Perú». Aporte Santiaguino 12(2): 228 - 235.
Cornejo, X. y González, G. 2015. «Contribución al conocimiento de la fauna entomológica de los manglares: Olla roatanensis Vandenberg y Cheilomenes sexmaculata Fabricius, dos nuevos registros de Coleoptera: Coccinellidae para Ecuador y Perú». Rev. Cient. Cien. Nat. Ambien. 8(2): 76 - 80.
Herrera, F. 2005.«Principales Loranthaceas que afectan las plantaciones de naranja en Costa Rica». Revista de Agricultura Tropical 35: 27 - 38.
Iannacone, J. y Perla,D. 2011. «Invasión del depredador Harmonia axyridis (Coleoptera: Coccinellidae) y una evaluación del riesgo ambiental en el Perú». The Biologist 9(2): 213-233.
IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). 2008. La Fruticultura en Panamá: su potencial socioeconómico e iniciativas para su desarrollo. IICA,MIDA, IDIAPPA. 167 pp.
Koo, S. 2016. Monitoreo de Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae) presente en un cultivo de Citrus latifolia (Rutaceae) en Río Grande, Penonomé. Tesis de Maestría en Entomología. Universidad de Panamá-PA. 104 pp.
Martin-Culma, N. y Arenas-Suárez, N. 2018. «Daño colateral en abejas por la exposición a pesticidas de uso agrícola». Entramado 14(1): 232 - 240.
Medina, V.; Robles, M. y Orozco, J. 2004. Poda de los cítricos: su aplicación en el limónMexicano Citrus aurantifolia (Christm) Swingle. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, MX. 80 pp.
Narrea, M. 2012. Guía Técnica:Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de Cítricos. Agrobanco y Universidad Nacional Agraria LaMolina-PE (UNALM). 32 pp.
Perla,D. 2018. Diversidad y distribución de la Familia Coccinellidae (Coleoptera: Cucujoidea), en un gradiente altitudinal, en la Cuenca del Río Cañete, Perú (2009 - 2010). Tesis de Licenciatura en Biología. Universidad Ricardo Palma-PE. 105 pp.
Quiros, D. y Emmen, D. 2006. «Diversidad biológica de los áfidos (Hemiptera: Aphididae) de Panamá». Tecnociencia 8(2): 63 - 75.
Ripa, R. y Larral, P. (Eds.). 2008.Manejo de plagas en palto y cítricos. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Ministerio de Agricultura-CL. 399 pp.
Romanowski, J.; Ceryngier, P. y Banak, Z. 2020. «First record of Cheilomenes sexmaculata (Fabricius, 1781) (Coleoptera: Coccinellidae) in Panama». The Pan-Pacific Entomologist 95(3-4): 163 - 166.
Vásquez, L. 2011. La cerca viva perimetral de la finca como práctica agroecológica en el manejo de plagas. En: Manual para la adopción del manejo agroecológico de plagas en fincas de la agricultura suburbana. L. L.VázquezMoreno editor.Volumen I. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. La Habana-CU. Capítulo 4, pp. 69 - 83.