Abundancia relativa y diversidad de la ornitofauna de la quebrada Escalón, Parque Nacional Huascarán, época seca, 2010

  • William Zelada E Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
  • Freddy Mejía C Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
  • Homan Castillo B. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Huaraz, Perú
Palabras clave: Diversidad, Omitofauna, Parque Nacional Huascarán, Perú

Resumen

Analiza la abundancia y diversidad de la a VI fauna de la quebrada Escalón ubicada dentro del Parque Nacional Huascarán, Ancash, Perú. La quebrada se distribuye en un gradiente altitudinal entre los 4000 y 5000 m. Se realizó un esfuerzo de 40 horas de caminata y 16 horas de conteo por puntos. Un total de 24 especies fue registrado, en 13 familias. Emberizidae, Furnariidae y Trochilidae fueron las más representativas. La riqueza de especies para matorral y rocas y pedregales fue de 17 y 12 especies, respectivamente. La diversidad específica es alta (H'=2,71046); del mismo modo, la diversidad de matorrales H'= 2,4656 y rocas y pedregales con H'=2.27740. Cinclodes fuscus, Orochelidon murina y Xenodacnis parina. fueron las más frecuentes, abundantes y con mayor densidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Begón, Michael, John L. Harper, y Colin R. Townsend. 1990. Ecología, individuos, poblaciones y comunidades. Barcelona: Ediciones Omega.

Bellati, Javier. 2000. Comportamiento y abundancia relativa de rapaces de la Patagonia extraandina. Argentina. Ornitología Neotropical 11: 207-222

Bibby, Colin, Martín Jones and Stuart Marsden. 1998. Expedition field techniques Bird Surveys. London: Geography Outdoors:the centre supporting research, exploration and outdoor leaming Royal Geographical Society with IBG.

CITES (Convention on International Trade in Endangered Species ofWild Fauna and Flora). 2009. Base de Datos de Supervivencia. Apéndices I, 11 y III, Ene 20, aainfo # http://www.cites.org/eng/ resources /species.html ( consultado el 15 de Mayo 20 I O).

Clements, James y Noam Shany. 2001. A field guide to the birds of Peru. California. Ibis Publishing Company.

Decreto Supremo (D.S.) Nº 034-2004-AG. 2004. Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre y Prohíben su Caza, Captura, Tenencia, Transporte o Exportación con Fines Comerciales. Publicado el 17 de setiembre de 2004.

ECOAN, 2007. Evaluación de la biodiversidad de los bosques de Polylepis en la zona sur oeste del Parque Nacional Otishi. Proyecto: Caracterización para el monitoreo de los bosques de Polylepis en la zona Sur oeste del Parque Nacional Otishi. Conservación Internacional - Perú. Asociación Ecosistemas Andinos.

Ferro M. y O. Santander. 2005. Evaluación Rápida de las aves de los Bosques de Polylepis de la Provincia de Chumbivilcas. Asociación Ecosistemas Andinos. ECOAN.

Ferro M., Aucca C., Miranda D., Santander O., Valdez Y. y S. Factor. 2006. Evaluación Ornitológica Rápida en los Bosques de Polylepis de la Cordillera del Vilcanota. Asociación Ecosistemas Andinos. ECOAN.

Fjeldsa, Jon. 1992. Un análisis biogeográfico de la avifauna de los bosques de queñoa (Polylepis) de los andes y su relevancia para establecer prioridades de conservación. Memorias del museo de Historia Natural U. .M.S.M. (Lima) 21: 207-221.

Garmendia, Alfonso, y Antonio Samo. 2005. Prácticas de ecología. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Gysel, Leslie y Jack Lyon. 1987. Análisis y evaluación del hábitat. En manual de Técnicas de gestión de vida silvestre, ed. Rodríguez Tarrés, 321-344. WWF. Washington. EE. UU.

HairJay. 1987. Medida de la diversidad ecológica. En manual de Técnicas de gestión de vida silvestre, ed. Rodríguez Tarrés, 283-290. WWF. Washington. EE. UU.

INRENA, 2003a. Plan Maestro del Parque Nacional Huascarán. Lima: INRENA, Instituto de Montaña, PROFONAMPE.

INRENA, 2003b. Guía de aves del Parque acional Huascarán. Huaraz: INRENA, PROFONANPE.

IUCN (Intemational Union for The Conservation Of Nature) 2008. IUCN Red List of Tbreatened Species. Searchable Database. E n e r o 2 0 , a a i nfo # http://www.redlist.org (consultado el 20 de Mayo).

Jaksic, Fabián y Rodrigo Medel, 1987. El acuchillamiento de datos como método de obtención de intervalos de confianza y de prueba de hipótesis para índices ecológicos. Medio Ambiente 8 (2): 95-103.

Koepcke, Hans y María Koepcke. 1963. Las aves silvestres de importancia económica del Perú. Lima. Ministerio de Agricultura.

Koepcke, María. 1964. Las aves del departamento de Lima. Lima.

Mateucci, Silvia y Aída Colma, 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Washington: OEA.

Ojasti, Jubani. 2000. Manejo de fauna silvestre neotropical. ed. F. Dallmeier. SIMAB Series. No.5. Smithsonian lnstitution/MAB. Program, Washington, D.C.

O'Neill John. 1992. Introducción: Los bosques montanos del Perú. Memorias del museo de Historia Natural U .N.M.S.M. (Lima) 21: 4 7-55

ONERN 1976. Caracterización ecológica de la cuenca del Río Santa.

Painter, Lilian, Damián Rurniz, Daniel Guinart, Robert Wallace, Betty Flores, y Wendy Townsend. 1999. Técnicas de Investigación para el manejo de fauna Silvestre. Manual de curso. III Congreso Internacional sobre manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía. Documento Técnico Nº 82. BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia.

Ralph, C. John; Geupel, Geoffrey R.; Pyle, Peter; Martín, Thomas E.; De Sante, David F; Milá, Borja. 1996. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR- 159.Albany, CA: Pacific Soutbwest Researcb Station, Forest Service, U.S. Departament ofAgriculture.

Salvador, Martín. 2002. Manual de pastos nativos del Parque Nacional Huascarán. Huaraz. INRENA, PROFONAMPE.

Schulenberg Thomas S., Douglas F. Stotz, Daniel F. Lane, John P. O'Neill & Theodore A. Parker III. 201 O. Aves de Perú. Lima: Princeton University Press.

Villegas Mariana y Álvaro Garitano-Zavala. 2008. Las comunidades de aves como indicadores ecológicos para programas de monitoreo ambiental en la ciudad de La Paz, Bolivia. Ecología en Bolivia, Vol. 43(2): 146-153.

Tellería, Luis. 1978. Introducción a los métodos de estudio de las comunidades nidificantes de aves. Ardeola, Vol. 24: 19-69.

Publicado
2010-12-19
Cómo citar
Zelada E, W., Mejía C, F., & Castillo B., H. (2010). Abundancia relativa y diversidad de la ornitofauna de la quebrada Escalón, Parque Nacional Huascarán, época seca, 2010. Aporte Santiaguino, 3(2), pág. 231-239. https://doi.org/10.32911/as.2010.v3.n2.444
Sección
Artículos Originales