Tabla N°1:
Coeficiente de Correlación de Pearson
Vol. 1, Núm. 1, enero-diciembre 2020:
Pag. 12 - 22
Karina Beltrán Castillo1, Jhon Tarazona Jiménez1 Y Lalo Huamán Maguiña1
1Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz, Perú.
Segundo Eloy Soto Abanto
kbeltranc@unasam.edu.pe
Fecha de recepción: 24/05/2020 - Fecha de aceptación: 24/06/20290
El presente estudio se inscribe en el análisis sobre una de las políticas generadas por el Gobierno enmarcado a través de la Gestión de Presupuesto por Resultados y su incidencia en los Programas Presupuestales como son el Programa Articulado Nutricional y Logros de Aprendizaje al Culminar el III Ciclo de Educación Básica Regular. En esta investigación se reafirma que la Política que viene implementando el Gobierno Nacional está ayudando a canalizar y ejecutar los Programas Presupuestales Sociales que conllevan a mejorar el capital humano pero esto no es sostenible debido a que los gobiernos locales tienden a designar sus recursos según las prioridades que ellos manifiestan, son de índole de desarrollo local. El diseño de investigación es longitudinal y fue desarrollado para los 11 Gobiernos Locales de la Provincia de Carhuaz entre los años 2010-2015, se utilizó el Coeficiente de Correlación de Pearson para medir la relación entre las variables y además se empleó el método de regresión explicativa binaria haciendo uso del paquete econométrico Stata13, para poder identificar la incidencia de los distritos que mayor y mejor ejecución desde el inicio del periodo de análisis implementaron la Política de Presupuesto por Resultados y que por lo menos han continuado canalizando y ejecutando su presupuesto durante los primeros 4 años. Además, se encontró una correlación significativa de -0.624 entre la ejecución de gasto y la desnutrición crónica indicando que la relación va de moderada a fuerte, lo que nos muestra el porcentaje de variabilidad de los datos de carácter inverso, ejecución porcentual de gastos y porcentaje de desnutrición crónica en la provincia de Carhuaz. En cambio, para el Programa Logros de Aprendizaje no se encontró correlación entre las variables. Los grupos de Control y tratamiento tomados para determinar la incidencia de la ejecución de gasto en la desnutrición crónica determinó que los distritos de Yúngar y Anta, considerados como orientados a la gestión por resultados, lograron un mayor nivel de variación porcentual de la desnutrición crónica en 24.14%, a diferencia del 10.55% obtenido en los distritos no calificados como orientados a la gestión resultados. Es importante señalar que el Plan de Incentivos es una herramienta que está generando resultados, pero existe la necesidad de buscar nuevas estrategias que involucren a los Gobiernos Locales en la asignación presupuestal sin condicionamiento de por medio, lo que significaría que el Gobierno Nacional genere una Política Pública Nacional donde asignen sus recursos a los Programas Presupuestales sociales y, por ello, mejoren sus indicadores para contribuir al Desarrollo Social
Presupuesto por Resultados, Plan de Incentivos, Programa Articulado Nutricional, Programa Logros de Aprendizaje al culminar el III ciclo de Educación Básica Regular
Cuando los individuos toman las decisiones comparando los costes y los beneficios, su conducta puede cambiar cuando cambian los costes o los beneficios. Es decir, los individuos responden a los incentivos (Mankiw, 2014). El presupuesto por Resultados responde la teoría donde propone la reingeniería del gobierno, refiriéndose “a la transformación fundamental de los organismos y sistemas públicos para que se produzcan mejoras significativas en su eficacia, su eficiencia, su adaptabilidad y su capacidad para innovar. Esta transformación se logra cambiando su propósito, sus incentivos, su responsabilidad, su estructura de poder y su cultura” (Osborne y Plastric, 1998, p. 30).
El Presupuesto por Resultados es un instrumento que mejora la calidad de gasto público y a la vez favorece los niveles de vida de la población; sin embargo, los indicadores de evaluación presupuestal no consideran los beneficios sociales que se debe brindar a la población e incluso son desconocidos por quienes elaboran dicha evaluación. Los indicadores miden solamente el monto del gasto, pero no la calidad del mismo. (Prieto Hormaza, 2012).
En el transcurso de los años, el Estado ha venido tratando de optimizar las políticas en función de tener un mejor resultado en la ejecución de gasto que realizan las municipalidades. Es así que en el 2007 empieza con fuerza a implantarse el Presupuesto por Resultados en el Perú. En un primer mecanismo fueron los famosos y válidos hasta hoy, programas estratégicos presupuestales y el presupuesto participativo por resultados cuyo objetivo era pasar de un enfoque por oferta a un enfoque por demanda. Posterior a esto, a partir del 2010 se crea el Plan de incentivos y el plan de modernización municipal, que en 2013 terminaría fusionándose y denominándose solo Plan de Incentivos Municipales (PI), es por eso que la Región Áncash no ha sido ajeno a la incorporación del Presupuesto por resultados, generando así estrategias que inciten la optimización de indicadores enmarcados en el mejoramiento del Bienestar de la población.
Las Municipalidades de los Distritos de la Provincia de Carhuaz, vienen percibiendo en estos últimos años que su presupuesto transferido por el Gobierno Central está disminuyendo por factores macroeconómicos y vienen impulsando la priorización de sus proyectos y actividades a través del Presupuesto por Resultados
El diseño de investigación es longitudinal y fue desarrollado para los 11 Gobiernos Locales de la Provincia de Carhuaz entre los años 2010-2015, se utilizó el Coeficiente de Correlación de Pearson para medir la relación entre las variables y, además, se empleó el Método de regresión explicativa binaria haciendo uso del paquete econométrico Stata13
Cabe mencionar que el análisis de incidencia a nivel distrital se hace sólo para el Programa Articulado Nutricional (PAN), porque encontramos que a nivel del Programa Logros de Aprendizaje, no existe relación entre las variables. Para demostrar esta hipótesis se utilizó el Coeficiente de Correlación de Pearson
Nivel de Significancia
Análisis de la incidencia del gasto PAN en los indicadores sociales de los distritos en la provincia de Carhuaz.
Para corroborar esta hipótesis se ha utilizado como variable efecto proxi la tasa de desnutrición crónica en niños menores de cinco años; para la variable (indicadores sociales), el nivel de gasto en el programa articulado de nutrición se ha utilizado como indicador proxi el gasto per cápita en niños del grupo de edad de entre 0 y 5 años número de evaluados.
Sin embargo, el estudio de impacto requiere definir los grupos de control y tratamiento; para este fin se ha simplificado el análisis, incidiendo en la variación de las tasas de desnutrición en niños menores de cinco años, en el periodo 2010 al 2015, a causa de la implementación del presupuesto por resultados reflejado en el nivel de gasto y compromiso en el funcionamiento del programa articulado nutricional en los once distritos de la provincia de Carhuaz. Idealmente, se pretendió conocer de manera específica el efecto de la ausencia de gasto en el programa articulado nutricional; sin embargo, la información obtenida evidencia que durante el periodo de estudio, en al menos un año los municipios ejecutaron parte su presupuesto en el marco del plan articulado nutricional y en el plan de incentivos.
En el análisis cualitativo y cuantitativo, se hizo los siguientes hallazgos: los municipios que iniciaron con la implementación de actividades orientadas a disminuir la desnutrición crónica en la provincia de Carhuaz fueron Amashca, Anta, Marcará, Parihuanca y Yúngar, hecho que se evidencia mediante los reportes de transparencia económica del Ministerio de Economía y Finanzas respecto a la ejecución de gasto del 2010. También se evidencia que solo los distritos de Anta y Yúngar, continuaron esta política de manera sostenida al menos en los siguientes cuatro años, cuya ejecución presupuestal estuvo orientada a fortalecer los centros de promoción y vigilancia comunal del cuidado integral de madre y el Niño, los famosos CPVC.
Estos factores permiten calificar a estos distritos como aquellos que en el marco del plan de incentivos lograron canalizar y ejecutar actividades de inversión orientados a la reducción de la desnutrición crónica en niños menores de cinco años. La evaluación entonces compara la situación de los gobiernos distritales de la provincia de Carhuaz que han lograron canalizar y ejecutar de manera sostenida la inversión orientada a disminuir la desnutrición crónica en niños menores de cinco años (grupo de tratamiento) y la situación de los gobiernos distritales que, de manera esporádica, han invertido en el programa presupuestal nutricional, sin llegar a canalizar y ejecutar sostenidamente la inversión (grupo de control).
Para la evaluación se ha tomado el periodo 2010 al 2015, de los once distritos de la provincia de Carhuaz. Primero se ha calculado el coeficiente de variación de la tasa de desnutrición crónica en niños menores de cinco años; se evidencia que en general las tasas de variación han sido negativas, por lo que se puede afirmar en que promedio todos los distritos han disminuido sus tasas de desnutrición crónica, en promedio 13%. Adicionalmente, se ha evaluado los niveles de gasto per cápita por niño en el grupo de edad de 0 a 5 años en el marco del programa presupuestal nutricional y la canalización sostenida de inversiones en el periodo de estudio.
Datos utilizados en el modelo
D =1 (Distritos tratamientos). - Son aquellos gobiernos distritales que han lograron canalizar y ejecutar de manera sostenida la inversión orientada a disminuir la desnutrición crónica en niños menores de cinco años (distritos orientados a la gestión por resultados).
D= 0 (Distritos control). - Son aquellos gobiernos distritales que de manera esporádica han invertido en el programa presupuestal nutricional. Se evidencia que todos los distritos disminuyeron entre el 2010 al 2015 la tasa de desnutrición crónica (coeficiente de variación negativa). Para el análisis explicativo se va a considerar este coeficiente en términos de valor absoluto, vale decir en valores positivos.
Tenemos que los distritos considerados “Distritos orientados a la gestión de resultados” la variación máxima alcanzada en la reducción de la desnutrición crónica fue de 29.7% y la menor alcanzada fue de 19.1%.
Si se revisa los distritos que no son considerados como distritos orientados a la gestión por resultados la máxima variación alcanzada en la reducción de la desnutrición crónica fue de 25% y la mínima apenas es el 0.3% Cuadro de análisis explicativo de las políticas de los distritos orientados a la gestión por resultados en la variación de tasa de desnutrición crónica
El modelo de regresión explicativa binaria aplicado en nuestro estudio muestra la existencia de evidencia estadística que sugiere que los municipios distritales que se han canalizado y ejecutado la inversión en el marco de la gestión por resultados disminuyen en mayor magnitud la desnutrición crónica infantil en el ámbito del distrito de Carhuaz.
La evidencia econométrica muestra que los distritos considerados como orientados a la gestión por resultados lograron un mayor nivel de variación porcentual de la desnutrición crónica en 24.14%. LA diferencia en promedio es de 10.55% respecto a los distritos no calificados como orientados a la gestión resultados.
De los resultados obtenidos en esta investigación, se puede demostrar que esta política implementada por el Gobierno Nacional en el Marco del Presupuesto por Resultados, ha incidido en los Programas Presupuestales, si consideramos la tendencia a largo plazo en este caso los 5 años de estudio. Sin embargo, esto no ha sido constante en todos los años, indicando que han existido factores que han condicionado la Gestión del presupuesto a estos programas, como dijo Prieto (2012), las decisiones del gasto público son asumidas por un grupo minoritario de funcionarios públicos que generalmente es el alcalde y el consejo municipal.
El análisis desarrollado para medir la incidencia en los indicadores sociales a nivel de distritos arrojó que los distritos de tratamiento (4 años que han destinado presupuesto para el Programa Articulado Nutricional), determinó que los “distritos considerados como orientados a la gestión por resultados lograron un mayor nivel de variación porcentual de la desnutrición crónica en 24.14%, a diferencia en promedio de 10.55% respecto a los distritos no calificados como orientados a la gestión resultados”, comparativamente con MEF (Cruzado, 2012), manifiesta que utilizando la metodología de controles sintéticos después de iniciado el PAN tienen mayor probabilidad de tener sus CRED completos y vacunas completas. Esto permite obtener un estimador del impacto promedio o atribuido al PAN en
la reducción de la desnutrición en Apurímac de 3.5 puntos; en el caso de Ayacucho, el impacto del PAN es de 1.5 puntos menos en la tasa de desnutrición; en el caso de Huánuco sería de 2 puntos porcentuales menos en la tasa de desnutrición….
Existe una correlación significativa de -0.624 entre la ejecución de gasto y la desnutrición crónica indicando que la relación entre estos es inversa en un 62.4%. Quiere decir que mientras la ejecución porcentual de gastos aumente, el porcentaje de desnutrición crónica en la provincia de Carhuaz disminuirá y viceversa. Sin embargo, el coeficiente de determinación establece que la variación explicada por la regresión lineal es solo del 38.9%, lo que significa que la relación general entre ambas variables solo se explica en un 38.9% mientas que el porcentaje restante se deben a otros factores (y una parte incluyen a factores aleatorios).
Los grupos de control y tratamiento tomados para determinar el impacto de la ejecución de gasto en la desnutrición crónica determino que los distritos de Yúngar y Anta, considerados como orientados a la gestión por resultados, lograron un mayor nivel de variación porcentual de la desnutrición crónica en 24.14%, a diferencia en promedio de 10.55% respecto a los distritos no calificado como orientados a la gestión por resultados.
Las ejecuciones del gasto realizadas por los Gobiernos Locales fueron en su mayoría realizadas a través de la fuente de Financiamiento del Plan de Incentivos, hecho que ha inducido a que las municipalidades vean a esta política como un condicionamiento para poder cumplir ciertas metas a favor de la educación y salud. En el Programa Logros de Aprendizaje no existe correlación entre las variables; es decir que la ejecución del gasto de los Gobiernos Locales no se traduce en la mejora del nivel satisfactorio de los niños al culminar el III ciclo de Educación Básica Regular, existiendo otros factores que estarían contribuyendo en la mejora de estos. Sin embargo, a nivel descriptivo podemos señalar que desde el año 2013 los municipios han venido invirtiendo en este programa a través de diferentes actividades, pero que no reflejan en la incidencia de este indicador.
Es importante incidir que a pesar que las personas nos movemos como dijo Mankiw en los 10 diez principios de la economía a través de incentivos, es necesario entender que una política tiene que ser sostenible en el tiempo. Esto se refiere que si las actividades que se iniciaron para poder apoyar a contribuir con la mejora de los indicadores sociales no debe ser un condicionamiento para las municipalidades. Más bien debe entenderse como parte de la gestión que como alcalde debe cumplir con su población. Empero, cabe agregar que esto es una cuestión conjunta donde municipio, centro de salud, entidades involucradas y la misma población deben trabajar con un mismo horizonte. De lo contrario, la política implementada seguirá siendo una más de las políticas ejecutadas pero que no llegan a propiciar cambios en el desarrollo social.
Santana Rabell , L., & Negrón Portillo, M. (1996). Reinventing Government": nueva retórica, viejos problemas . Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 6 (Jul. 1996). Caracas.
Alvaro, B., & Moron, E. (Agosto de 2008). http://srvnetappseg.up.edu.pe/siswebciup/Files/DD0811%20-%20Alvarado_Moron.pdf. Obtenido de http://srvnetappseg.up.edu.pe/siswebciup/Files/DD0811%20-%20Alvarado_Moron.pdf
Carlos, L. d. (Mayo de 2009). Obtenido de http://old.cies.org.pe/files/documents/investigaciones/empresa-y-finanzas/planificacion-y-presupuesto-participativo-distrital-la-experiencia-de-lambayeque.pdf
Cordova, F. (Febrero de 2007). www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/2/36342/presupuesto por resultados_F-CORDOVA.pdf.
Cruzado, V. (Enero de 2012). MEF. Obtenido de https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/estudios/PAN_final_fusionado.pdf
De Los Ríos F., C. A. (Octubre, 2010). Impacto del Uso de Internet en el Bienestar de los Hogares Peruanos: Evidencia de un panel de hogares 2007-2009. Diálogo regional sobre Sociedad de la Información-Instituto de Estudios Peruanos, 1.
Estrategica, O. d. (2015). El método de programación, gestión, seguimiento y presentacion de informes basados en resultados(GBR/RBM) y su aplicacion en el UNESCO. UniteD Nations Educactional,Scientific and cultural organization, http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001775/177568S.pdf.
Finanzas, M. d. (Diciembre de 2008). Obtenido de https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/documentac/generales/CONCEPTOS_Y_LINEAS_DE_ACCION_PPR.pdf
Garcia Sanchez, I. M. (2007). La nueva gestión pública: evolución y tendencias. Presupuesto y Gasto Público, 37-64.
Gi-Soon, S. (2005). The Impact of Information and Communication Technologies (ICTs) on Rural Households: A Holistic Approach Applied to the Case of Lao People's Democratic Republic. UNV/UNDP.
Gonzáles Disla , R. R. (2007). Economía de redes y de la información: un enfoque conceptual parte I. Ciencia y Sociedad, 505-521.
Huerta Berrios, E. (07 de Julio de 2016). https://es.scribd.com/document/317760439/Gestion-Por-Resultados.
illary, G. N. (2010). Obtenido de http://www.gestionporresultados.cies.org.pe/sites/default/files/qsqg2logrosaprendizaje.pdf
Leon de la Cruz, C. (Mayo de 2009). http://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/planificacion-y-presupuesto-participativo-distrital-la-experiencia-de-lambayeque.pdf. Obtenido de http://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/planificacion-y-presupuesto-participativo-distrital-la-experiencia-de-lambayeque.pdf
Lofgren, K. G., Person , T., & Weibull, J. w. (2002). Markets with Asymmetric Information: The Conrtibutions of George Akerlof, Michel Spence and Joseph Stiglitz. The Scandinavian Journal of Economics , 1995-211.
Macho Stadler, I. y. (1994). Introducción a la Economía de la Información. España: Ariel Economía.
Mankiw, G. (2014). Principios de la Economia. España: Paraminfo-gengage learning.
MEF. (2010). http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/1/41751/mayra_ugarte_Presupuesto_por_Resultados_Peru_doc.pdf.
MEF. (2015). https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/directiva_PP2016.pdf.
Modelo abierto de gestion para resultados en el Sector Publico. (2007). Revista del CLAD Reforma y Democracia, file:///C:/Users/Jose/Documents/kARI/mayra_ugarte_Presupuesto_por_Resultados_Peru_doc%20(1).pdf. Obtenido de file:///C:/Users/Jose/Documents/kARI/mayra_ugarte_Presupuesto_por_Resultados_Peru_doc%20(1).pdf
Orozco Castro, L. A. (2009). Drucker, Peter F. (1954). The practice of. Revista INNOVAR, VOL.19 N°33.
Prieto Hormaza, M. I. (2012). http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/586/3/prieto_mi.pdf. Obtenido de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/586/3/prieto_mi.pdf
Republica, L. (07 de Abril de 2013). En Áncash el 20.8% de niños sufre desnutrición crónica, pág. 1.
Rodriguez López, N., Vázquez Abad, J., & Martinez Carballo, M. (2003). El comercio electrónico y la asimetría de la información: una aproximación de los costes de transacción. Galega de Economía.
Tanaka Torres, E. M. (2011). http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/586/3/prieto_mi.pdf. Obtenido de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/586/3/prieto_mi.pdf
Trigueros-Preciado, S., Pérez-González, D., & Solana-González, P. (Junio, 2014). Tecnologías de la información y generación de valor en el negocio: Un análisis en pymes industriales. Intangible Capital, 656.
TurismoTec.org. (2017). TurismoTec.org. Obtenido de http://www.turismotec.org/
Zorrilla Salgador, J. (Octubre, 2006). La Economía de la Información: Una revisión a la teoría económica sobre la información asimétrica. Contribuciones a la Economía-eumed.net.