El reto de la ciberjusticia: criterios de valoración de la prueba digital en el Perú

Contenido principal del artículo

Itzel Julca Nivin
María del Carmen Segura Córdova
Demetrio Ordeano Vargas

Resumen

El objetivo fue analizar los criterios de valoración de la prueba digital en el marco de la legislación peruana. Se adoptó un enfoque cualitativo de tipo básico y se empleó la técnica documental y los métodos deductivo, hermenéutico y analítico. Los resultados evidencian que, en la práctica judicial peruana, los jueces valoran la prueba digital conforme a los mismos parámetros aplicados a la prueba documental, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 157° y 185° del Nuevo Código Procesal Penal. No obstante, se advierte la necesidad de que el ordenamiento jurídico nacional reconozca la autonomía conceptual y procesal de la prueba digital, dado que su naturaleza difiere de la prueba documental en cuanto a los medios de obtención, preservación, presentación y verificación de autenticidad. Se concluye que la valoración debe regirse por los principios de legalidad, legitimidad, autenticidad e integridad de la prueba digital, los cuales constituyen garantías fundamentales para su fiabilidad y validez jurídica dentro del proceso penal peruano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Julca Nivin, I., Segura Córdova, M. del C., & Ordeano Vargas, D. (2025). El reto de la ciberjusticia: criterios de valoración de la prueba digital en el Perú. Llalliq, 5(2). https://doi.org/10.32911/llalliq.2025.v5.n2.1306
Sección
Derecho

Citas

Acuerdo Plenario 10-2019-CIJ-116. Corte Suprema de Justicia de la República 1 (2019). https://n9.cl/nov1r

Almanza, D., & Zúñiga, F. (2020). Brecha digital y derechos fundamentales: las nuevas tecnologías en el proceso penal peruano. Revista Dereitos Fundamentais & Democracia, 25(2), 259–282. https://doi.org/10.25192/issn.1982-0496.rdfd.v25i21997

Armenta, T. (2018). Vista de Regulación legal y valoración probatoria de fuentes de prueba digital (correos electrónicos, WhatsApp, redes sociales): entre la insuficiencia y la incertidumbre. Revista de Los Estudios de Derecho y Ciencia Política, 27, 67–78. https://raco.cat/index.php/IDP/article/view/n27-armenta/432432

Bajo-Pérez, I. (2022). Violencia de género a través de Instagram: Estudio descriptivo de mujeres residentes en España entre 18 y 35 años. Sociología y Tecnociencia, 12(2), 271-283. https://doi.org/10.24197/st.2.2022.271-283

Bujosa, L., Bustamante, M., & Toro Garzón, L. (2021). La prueba digital producto de la vigilancia secreta: obtención, admisibilidad y valoración en el proceso penal en España y Colombia. Revista Brasileira de Direito Processual Penal, 7(2). https://doi.org/10.22197/rbdpp.v7i2.482

Castellano, P. (2021). Inteligencia Artificial y valoración de la prueba: las garantías Jurídico-Constitucionales del órgano de control. THEMIS Revista de Derecho, 79, 283–297. https://doi.org/10.18800/themis.202101.015

Congreso de la República del Perú (1993). Constitución Política del Perú. Diario Oficial El Peruano. https://www.congreso.gob.pe/Docs/files/constitucion.pdf

Delgado, J. (2020). La prueba digital. Concepto, clases, aportación al proceso y valoración. Diario La Ley, 6, 1–19.

Denzin, N. (2012). The research act: A theoretical introduction to sociological methods. Transaction Publishers.

Gabriela, C., y Guzmán, O. (2023). La valoración de la prueba digital en los procesos civiles en el Ecuador [Trabajo de graduación previo a la obtención del título de Magister en Derecho Procesal]. Universidad del Azuay.

Galindo, G. (2022). Problemática jurídica de la prueba digital y sus implicaciones en los principios penales. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 24(23), 1–38. http://criminet.ugr.es/recpc/24/recpc24-23.pdf

Gamboa, N. (2021). La (ir)racionalidad en la apreciación de la prueba en el proceso penal. Universidad de Costa Rica.

Hernández, E. (2012). Preceptos generales de la prueba en el proceso penal. In La prueba en el código procesal penal de 2024 (Vol. 1, pp. 27–35).

Julca, F. y Nivin, L. (2019). Introducción metódica a la investigación cualitativa. Bases teóricas y prácticas. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.

Krippendorff, k. (2004). Content analysis: An introduction to its methodology. Sage Publications.

López, Z. (2023). Validez Jurídica de la prueba digital en Guatemala. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 7(2), 203–214. https://doi.org/10.36314/cunori.v7i2.238

López, R. y Julca, F. (2024). Violencia de género en la era digital y su tratamiento jurídico en el Perú. Aequitas, Revista Digital de la Corte Superior de Justicia de Piura, 11, 236-249. https://n9cl/9a0yp

López, R., Julca, F., Nivin, L., Allauca, W., Robles, L. y Robles, E. (2024). El filtro burbuja y el derecho a la información en la Web. Desde el Sur, 16(1), 1-21. http://dx.doi.org/10.21142/des-1601-2024-0017

Manual de Análisis de La Evidencia Digital Para Uso Exclusivo de La Policía Nacional Del Perú, 1 (2024).

Martínez, D. (2021). La prueba en el proceso penal español: análisis de su proceso valorativo y, en particular, de los elementos paraprobatorios. Universidad de Murcia.

Mendoza, F. (2019). Aproximaciones a la prueba digital. https://lpderecho.pe/aproximaciones-prueba-digital-francisco-celis-mendoza-ayma/

Nivin, L., Vilca, K., Quispe, M. y Julca, F. (2022). Competencias digitales de docentes de una universidad pública andina en la adaptación de sílabos por competencias. En F. Julca, M. Silva y A. Quispe (eds.), UNASAM: docencia e investigación en nuevos tiempos (pp. 49-72). Fondo editorial de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. https://hdl.handle.net/20.500.14593/5305

Olvera, J. (2015). Metodología de la investigación jurídica: para la investigación y la elaboración de tesis de licenciatura y posgrado. Universidad Nacional Autónoma de México-Porrúa.

Ortiz, D., y Jacome, L. (2020). La prueba electrónica: una crítica a su valoración en la legislación colombiana. Revista de Derecho, 27, 99–117. https://doi.org/10.5377/derecho.v0i27.9257

Parra, D. (2019). Requisitos jurídicos para la validez jurídica de la prueba digital. Universidad Católica de Colombia, (5)2(2). https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/e7f59369-5db3-4891-ad74-d53dfedb8deb/content

Pedernera, M. (2020). Los estándares de prueba en el proceso penal peruano: análisis jurisprudencial de la Corte Suprema. Revista Peruana de Derecho Procesal Penal, 5(2), 45-67.

Puetate, J., Coka, D., y Méndez, C. (2021). La prueba digital en procesos judiciales aplicables al Código Orgánico General de Procesos (COGEP), a partir de la pandemia COVID-19. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 17, 1–22. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2696

Romero, J. (2019). Argumentación jurídica y sus criterios de evaluación. Nuevas propuestas. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Saca, H., Marquez, A., y Arciniegas, C. (2023). La Inviabilidad de la Prueba Digital por Falta de Regulación en los Delitos Informáticos. 593 Digital Publisher CEIT, 8(4). https://doi.org/10.33386/593dp.2023.4.1887

Sentencia Del Tribunal Constitucional (2007). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/01014-2007-HC.html

Sentencia Del Tribunal Constitucional, Pub. L. No. Expediente N°00445-2018-PHC/TC, 14 de enero 1 (2021). https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/12/Expediente-00445-2018-PHC-LPDerecho.pdf

Sepúlveda, J. (2008). La prueba electrónica y su valor probatorio en materia civil [Memoria para optar el grado de licenciado en ciencias jurídicas y sociales]. Universidad de Chile.

Tapia, A. (2023). La materialización de la prueba documental electrónica en procedimiento penal [Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Abogado, Universidad Técnica del Norte.

Witker, J. (2021). Metodología de la investigación jurídica. Universidad Nacional Autónoma de M]éxico.

Artículos más leídos del mismo autor/a