Los jóvenes ninis en pandemia y sus determinantes
The Young NEET in a pandemic and its determinants
John Tarazona Jiménez
- Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz, Perú.
- jtarazonaj@unasam.edu.pe
- https://orcid.org/0000-0002-0484-6316
Dario Vargas Arce
- Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz, Perú.
- tvargasa@unasam.edu.pe
- https://orcid.org/0000-0003-4250-8024
Lalo Huamán Maguiña
- Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz, Perú.
- lhuamanm@unasam.edu.pe
- https://orcid.org/0000-0003-3160-8564
Pierina Norabuena Trejo
- Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz, Perú.
- pnorabuenat@unasam.edu.pe
- https://orcid.org/0000-0003-1532-2603
Resumen:
Los jóvenes que no trabajan ni estudian (nini) impactan de manera negativa en el
proceso de
acumulación de capital humano y la productividad de los países. Los estudios
empíricos revisados
abordan sus determinantes estructurales. En este artículo se incluye, adicionalmente, la
crisis sanitaria
del COVID-19. Con la información disponible de la encuesta nacional de hogares
para los años
2019 y 2020 y las estimaciones realizadas con las regresiones logísticas, podemos
sugerir que la crisis
sanitaria aumentó la probabilidad de que los jóvenes se encuentren en la
situación de ninis. Además, los resultados sugieren que son las mujeres,
los jóvenes con menos años de educación, los que viven en hogares con
menos perceptores de ingresos y en condición de pobreza, quienes tienen una mayor
probabilidad a encontrarse en situación de ninis.
Palabras Clave: desempleo juvenil; jóvenes que no estudian; nini;
urbano; pobre; COVID-19.
Abstract:
Young people who neither work nor study (NEETs) have a negative impact on the process of
accumulating human capital and the countries’ productivity. The empirical studies
reviewed address its
structural determinants. This article also includes the health crisis of COVID-19. With
the information
available from the national household survey for the years 2019 and 2020 and the
estimates made with
logistic regressions, we can suggest that the health crisis increased the probability
that young people
find themselves in the NEET situation. In addition, the results suggest that it is
women, young people
with fewer years of education, who live in households with fewer income earners and in
poverty,
during the COVID-19 pandemic, who have a higher probability of being in a NEET
situation.
Keywords: youth unemployment; out-of-study youth; NEET; urban; poor;
COVID-19 pandemic.
Introducción
La crisis sanitaria del COVID-19 ha mostrado las múltiples debilidades económicas y sociales de los países alrededor del mundo y ha impactado con mayor severidad a países no desarrollados como el Perú. Los efectos son devastadores en cuanto a los altos índices de mortalidad, aumento en 10 % de la pobreza monetaria y una caída histórica del PBI cerca del 11.12 %. Estos dos últimos son producto de las políticas de confinamiento y aislamiento social adoptado por el gobierno con la finalidad de contener la propagación del virus.
El mercado laboral se vio afectado, principalmente en el empleo formal, con caídas cercanas al 11 % y aumento del empleo informal de 1.2 %. Estas condiciones expusieron también la fragilidad de la población joven, en particular de aquellos que estudian y trabajan. Como resultado, se incrementó el número de jóvenes en condición de nini que antes de la pandemia COVID-19 representaba el 16.73 % de la población joven, pasando a ser el 26.82 % durante dicha pandemia.
El estudio de los ninis y la relación con la crisis sanitaria del COVID-19 pone de relieve la importancia de la población joven y la situación de vulnerabilidad en el que se encuentra en países no desarrollados. Dada su condición, los jóvenes ninis se convierten en barreras para la acumulación de capital humano que condiciona de manera directa la calidad de vida y limita, a nivel agregado, el crecimiento económico.
Asimismo, los principales determinantes de la condición de ninis incluyen la crisis sanitaria como agente externo de coyuntura y, como factores estructurales, un conjunto de factores socioeconómicos y demográficos. Siguiendo una orientación teórica, las investigaciones identifican un conjunto de determinantes que condicionan el tamaño y composición de la fuerza laboral. Los aportes de Farooq (1986) y Caroleo et al. (2021) describen un conjunto de variables que condicionan la fuerza laboral y por tanto tienen incidencia en la condición de ninis: ámbito de residencia de los jóvenes, sexo y años de escolaridad. También incide las características de los hogares: educación del jefe de hogar, condición de pobreza, número de perceptores de ingreso y número de niños y niñas en la familia.
En este marco, la investigación vincula el incremento de la población nini con la crisis sanitaria COVID-19. Según Acevedo et al. (2021), hubo aumento de inactividad en el mercado laboral debido a las medidas implementadas con el propósito de reducir el número de contagios en América Latina. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (2020), el 13% de jóvenes se quedaron sin acceso a los cursos, a la enseñanza o a la formación. Esta situación fue más crítica entre los jóvenes de países con ingresos más bajos. También el 17% de ellos que estaban trabajando antes del inicio de la pandemia dejaron de trabajar totalmente, en especial los trabajadores de menor edad, de entre 18 y 24 años. Situación similar ocurrió en Reino Unido (Henehan, 2020) donde las mujeres jóvenes indicaron mayores pérdidas de productividad en comparación con los hombres. Hallazgos similares hubo en educación y empleo (Gustafsson, 2020). Por su parte, Gardiner y Slaughter (2020) evidenciaron el impacto desproporcionado que la crisis del coronavirus tuvo en las personas con ingresos más bajos, así como en aquellos con formas de trabajo atípicas (incluso en los jóvenes con edades de 18 a 29 años). Por otro lado, Acevedo y Rodríguez (2021) descubrieron en Colombia la persistencia de la brecha de género en el mercado laboral y en otros escenarios donde la participación de las mujeres es menor en comparación con los hombres, puesto que dedican su tiempo de manera exclusiva a la economía del cuidado. Además, indican que los jóvenes más vulnerables económicamente tienden a ser más propensos a ser ninis y que el total de ellos, del 2019 al 2020, pasó de 22.42% a 32.16%, que en mayor proporción son mujeres. Según Alcázar et al. (2018), para el 2015, más del 60% de jóvenes ninis eran mujeres, lo mismo que en el caso de los jóvenes ninis urbanos (urbano-vulnerables). Los jóvenes que se encontraban insertos en empleos altamente precarios e inestables en el sector informal componían el 7% de los jóvenes a nivel nacional, pero representaron el 27% de la población de jóvenes ninis urbanos. Una situación preocupante en el Perú, desde el 2013, es la presencia de ninis que no quieren trabajar; son jóvenes inactivos y/o desvinculados (Tavera et al., 2017).
Ralston et al. (2021) presentan múltiples desafíos para el abordaje de los ninis. Indican que en la medición, construcción y aplicación de políticas se presentan dificultades como la inclusión de la desvinculación laboral de los jóvenes en el proceso de medición. El acceso a empleos precarios y eventuales de los jóvenes induce a que estos jóvenes se encuentren en la categoría de ninis periódicamente. La literatura recoge un conjunto de argumentos que consideran a los ninis como fases transitorias. Particularmente en países desarrollados parece haber evidencia de que el grupo de jóvenes que se encontraba en situación de ninis, pasada esta situación, en el futuro no afectó los ingresos promedios alcanzados. Sin embargo, la evidencia es limitada para países de América Latina.
En el plano de las políticas públicas, se presentan disyuntivas relacionadas a las causas que explican la condición de los ninis, desde la idea de los ninis “voluntarios” como resultado del organismo y de elección, hasta las respuestas de carácter anómica1 dado el colapso del mercado laboral juvenil. Ralston et al. (2021) indican que los jóvenes experimentan déficits de habilidades transferibles reales que deriven en trabajos adecuadamente remunerados y de alta calificación afín a la economía del conocimiento.
1 Relativo a anomia: ausencia de ley, conjunto de situaciones que derivan de la carencia de normas sociales o de su degradación. Real academia española (2023).
En este marco teórico, se incluye también al género como un factor que influye en la experiencia y los resultados de los ninis. Se señala problemas de carácter estructural que enfrentan en particular las mujeres jóvenes como consecuencia de asumir con frecuencia responsabilidades de cuidado. Además de encontrarse sujetas a segregación ocupacional, estas condiciones terminan afectando el apego y permanencia al empleo.
En el estudio se evidencia que la crisis sanitaria del COVID-19 incrementó la probabilidad de que los jóvenes se encuentren en la condición de ninis. La inclusión de este factor externo en el análisis de los ninis visibiliza la vulnerabilidad de los jóvenes en países no desarrollados frente a condiciones adversas y que impactan en la economía. Es importante resaltar que internamente en el Perú se presentan efectos heterogéneos que, si bien no son abordados de manera específica en el presente estudio, se presentan como una oportunidad para el desarrollo de posteriores investigaciones.
En cuanto a los factores relacionados a temas estructurales y que se relacionan de manera significativa con la condición de nini, podemos afirmar que los jóvenes que son mujeres, que tienen pocos años de escolaridad, que residen en el ámbito urbano, con hogares pobres, con pocos perceptores de ingresos y con una composición de hijos menores a seis años tienen una mayor probabilidad de encontrarse en la condición de nini.
Materiales y Métodos
La investigación es de carácter descriptivo correlacional. Abarca la descripción del fenómeno y pretende establecer las relaciones existentes entre una variable endógena y múltiples exógenas. Tiene un enfoque cuantitativo debido a que se utilizó diversas mediciones y escalas disponibles en la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). En cuanto al diseño es no experimental, longitudinal, debido a que toma la información de dos periodos: 2019 y 2020. La población definida para la investigación la conformaron jóvenes de 15 a 29 años del Perú que corresponden a los años 2019 y 2020 de la base de datos de la ENAHO. El tamaño de la muestra para el año 2019 fue de 25 461, y para el 2020, 26 121.
Las tablas 1 y 2 muestran las múltiples variables independientes (exógenas) del modelo de regresión logística empleado en la investigación: variables de tipo categóricas y cuantitativas.
Tabla 1
Descripción de variables: Variables dummys y categóricas
Variables | Valor 1 |
Valor 0 |
Descripción |
---|---|---|---|
URBANO | Urbano | Rural | Identifica el ámbito donde se ubica la población de estudio. |
COVID | 2020 (Con COVID) | 2019 (Sin COVID) | Identifica el año en pandemia y el año antes sin pandemia del COVID 19. |
RSEXO | Hombre | Mujer | Se identifica el género de los jóvenes entre 15 y 29 años. |
EDUC_JH | Con secundaria a más | Con primaria a menos | Identifica el nivel de estudios de los padres dividido en dos categorías dicotómicas. |
POBRE | Pobre monetario | No pobre monetario | Identifica si el hogar está en condición de pobreza o no. |
Tabla 2
Descripción de variables: Variables cuantitativas
Variables | Valor | Descripción |
---|---|---|
EDUCA | [ 0 - 18 ]. | Años de educación de los jóvenes de 15 a 29 años. |
KIDS0A5 | [ 0 - 5 ]. | Número de niños entre 0 a 5 años en el hogar. |
KIDS6 A14 | [ 0 - 7 ]. | Número de niños entre 6 a 14 años en el hogar. |
nopercepho | [ 0 - 13 ]. | Número de personas que no perciben ingresos en el hogar. |
sal_jh | [ 0 - 531.34]. | Salario promedio por hora del jefe de hogar. |
Resultados
Situación general de los jóvenes peruanos antes y durante la pandemia
En la Figura 1, el año previo a la crisis sanitaria del COVID-19, se observa que el porcentaje de jóvenes ninis fue de 16.73 %, y el grupo de jóvenes que estudian y trabajan alcanzó el 11.42 %. Esta distribución de la actividad de los jóvenes incluye a los que solo trabajan (45.83 %) y solo estudian (26.03 %). El peso relativo de los jóvenes ninis en el Perú para el periodo previo a la crisis sanitaria estaba por debajo del promedio de América Latina, comparado a las cifras del Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA) de Brasil. De acuerdo con lo publicado en el año 2018, estos jóvenes ninis llegarían al 21 % de la totalidad de la muestra aplicada.
Figura 1Situación según actividad de los jóvenes peruanos, año 2019 Nota. La Figura 1 describe las actividades de los jóvenes peruanos entre las edades de 15 y 29 años para el año previo a la crisis sanitaria del COVID-19.
La actividad de los jóvenes muestra cambios significativos durante la crisis sanitaria. Como se aprecia en la Figura 2, el porcentaje de ninis se incrementó hasta llegar al 26.82 %, mientras que los que estudian y trabajan se redujo a un 6.72 %. Respecto a los jóvenes que solo estudian, estos disminuyeron respecto al año previo, llegando a ser el 23.53 %. Para el caso de los jóvenes que solo trabajan, también hay contracción, pasando al 42.92 %.
Figura 2Situación según actividad de los jóvenes peruanos, año 2020 Nota. La figura 2 describe las actividades de los jóvenes peruanos entre las edades de 15 y 29 años durante el primer año de la crisis sanitaria del COVID-19. Figura 3
Situación de los jóvenes ninis, según su sexo, antes y durante la crisis sanitaria
Modelo empírico de la incidencia de la crisis sanitaria en los ninis y sus determinantes
Tabla 3
Estimadores de la regresión logística
Variables | ninis | ninis urbanos |
---|---|---|
covid | 0.527*** | 0.223*** |
(0.0252) | (0.0485) | |
urbano | 0.588*** | |
(0.0278) | ||
rsexo | -0.750*** | -1.073*** |
(0.0232) | (0.0460) | |
educ | -0.0367*** | -0.0330*** |
(0.00325) | (0.00515) | |
nopercepho | 0.308*** | 0.242*** |
(0.0101) | (0.0196) | |
kids0a5 | -0.125*** | -0.0477 |
(0.0185) | (0.0335) | |
kids6a14 | -0.438*** | -0.379*** |
(0.0179) | (0.0319) | |
educ_jh | -0.0518* | -0.0504 |
(0.0311) | (0.0505) | |
sal_jh | -0.00415*** | 0.00163 |
(0.00126) | (0.00176) | |
pobre | 0.269*** | 0.142*** |
(0.0281) | (0.0462) | |
Constant | -1.735*** | -1.354*** |
(0.0493) | (0.0756) | |
Observations | 51,672 | 16,926 |
La Figura 3 muestra que la condición de los jóvenes ninis es heterogénea respecto al sexo, lo que es evidenciado por su composición antes de la crisis sanitaria y donde la cantidad de jóvenes ninis mujeres es el doble a la de los hombres: 22.6 % y 11.1 % respectivamente. Durante la crisis sanitaria se observó incrementos proporcionales, donde las jóvenes mujeres ninis llegaron al 32.3 % y los hombres jóvenes ninis alcanzaron el 21.4 %.
Standard errors in parentheses
*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 </p>
Nota. La Tabla 3 muestra el resumen de los estimadores obtenidos a nivel global y a nivel de área urbana para los ninis, considerando la regla de decisión para aceptar la hipótesis principal el nivel de significancia inferior al 5 % para los coeficientes que acompañan a las variables de interés, así mismo considerando el ajuste global de las estimaciones atendiendo los Test de Hosmer y Lemeshow.
En la Tabla 3, la estimación del parámetro relacionada a la crisis sanitaria del COVID-19 presenta evidencia que sugiere un impacto en la condición de los jóvenes ninis, lo que ha significado un incremento en el primer año de la pandemia. Además, el modelo estimado evalúa la incidencia de un conjunto de factores socioeconómicos de carácter estructural que han resultado significativos.
Interpretación de los estimadores:
-
a) La probabilidad de que un joven se encuentre en la situación de nini
se incrementa bajo la situaciónde la crisis sanitaria de la COVID-19.
b) La probabilidad de que un joven se encuentre en la situación de nini disminuye si es de sexo masculino y tiene más años de educación.
c) La probabilidad de que un joven se encuentre en la situación de nini disminuye si es jefe de hogar, si tiene un nivel de educación que va desde secundaria a más y su salario promedio se incrementa.
d) La probabilidad de que un joven en el Perú se encuentre en la condición de nini aumenta si hay mayor cantidad de no perceptores de ingresos en el hogar.
e) La probabilidad de que un joven en el Perú se encuentre en la condición de nini disminuye si aumenta la cantidad de niños en el hogar que se encuentran en el rango de edad 6 a 14 años.
f) La probabilidad de que un joven en el Perú se encuentre en la condición de nini aumenta si pertenece a un hogar pobre.
Discusión
Los resultados obtenidos en este estudio sobre los efectos del COVID-19 en los ninis en Perú y sus determinantes sugieren que la crisis sanitaria tiene una relación directa con el incremento de jóvenes que están entre los 15 y 29 años que no estudian ni trabajan. Además, esta condición está determinada por un conjunto de factores socioeconómicos. Estos resultados coinciden con los de Gardiner y Slaughter (2020), quienes indican que “el impacto desproporcionado de la crisis del coronavirus está orientándose principalmente en las personas con ingresos más bajos, así como aquellos con formas de trabajo atípicas” (p. 8). En relación con los determinantes socioeconómicos de la condición de jóvenes ninis, el estudio muestra la asociación existente entre las características de los jóvenes. Si son de sexo masculino, la probabilidad de que los jóvenes se encuentren en la situación nini disminuye, y cuando los jóvenes se ubican en el ámbito urbano tienen una mayor probabilidad de encontrarse bajo esta condición. Estos resultados en particular son consistentes con diferentes estudios. El informe de la encuesta de la Organización Internacional del Trabajo (2020) refiere que las mujeres jóvenes indicaron mayores pérdidas de productividad en comparación con los hombres. Acevedo y Rodríguez (2021) presentan evidencia significativa sobre las condiciones de heterogeneidad en el mercado laboral y que afectan de manera distinta a los jóvenes, dependiendo de su género. Esto da cuenta de la brecha de género que persiste en el mercado de trabajo y en otros escenarios donde la participación de las mujeres es menor en comparación con los hombres. Alcázar et al. (2018) señalan también que los jóvenes que se encuentran insertos en empleos altamente precarios e inestables en el sector informal componen el 7% a nivel nacional, pero representan el 27% de la población de jóvenes ninis urbanos, lo que es coherente con los hallazgos del estudio y dan mayor validez a los resultados obtenidos.
Otra variable socioeconómica en estudio y análisis son las características del jefe de hogar (salario y nivel de educación) que inciden significativamente en la situación de los ninis antes y durante la pandemia del COVID-19. La probabilidad de que un joven se encuentre en la situación de nini disminuye si es el jefe de hogar, tiene un nivel de educación que va de secundaria a más y su salario promedio se incrementa. Otro aspecto en el análisis de esta investigación es la característica económica del hogar. La evidencia empírica sugiere que tiene una incidencia significativa en la situación de los ninis, antes y durante la pandemia. La variable pobreza monetaria, que es analizada en otros estudios también incide en dicha condición. Acevedo y Rodríguez (2021) mencionan que los jóvenes más vulnerables económicamente tienden a ser más propensos a ser ninis, que además pertenecen a una situación de pobreza y mayor desigualdad.
La crisis sanitaria incrementó la probabilidad de que los jóvenes se encuentren en la condición de ninis. Esta afirmación concuerda con los aportes de Acevedo et al. (2021) quienes señalan que la crisis sanitaria incrementó la inactividad en un 25 % durante los 6 primeros meses del año 2020 en el Perú, dando paso a un mayor número de ninis debido a que la población abandonó la fuerza laboral. Después de ello, un grupo de estos jóvenes no volvió a ser población económicamente activa.
Con relación a la dimensión educativa para el año 2019, año previo a la crisis sanitaria, los datos recogidos en la ENAHO nos indican que los jóvenes que solo estudiaban superaban ampliamente a los ninis. Sin embargo, en el año de pandemia 2020, se observó un incremento de los ninis en 9,7 % y una reducción de los jóvenes estudiantes en 2,8 % como consecuencia de las diversas limitaciones para el acceso a la educación remota (costo del internet, deficiente señal, escaso acceso a dispositivos digitales y pago de mensualidades) (Acevedo, et al., 2021; Rojas, 2021). Según Mendoza et al. (2021), en el contexto del año 2020, el grupo de 15 a 19 años presentó un aumento significativo para el primer tercio del año con un 53.5 %. Para el segundo tercio, este porcentaje se redujo a 25.7 %. Podría considerarse que la disminución para este caso específico se debió al regreso a clases. Por el contrario, en la población de 20 a 24 años y 25 a 29 años, se presentó un aumento constante de su población nini.
El sexo es un factor demográfico importante en nuestra investigación. Da Silva et al. (2022) manifiestan que, al margen del nivel académico alcanzado, existe mayor probabilidad de que una mujer sea nini a causa de la brecha de género. En cambio, un varn, al margen de su formación académica, tiene menos probabilidades de convertirse en nini.
Por su parte, De Hoyos et al. (2016) explican que el matrimonio precoz es también una de las principales razones por la que las mujeres tienen mayor riesgo a caer en condición de nini en el rango etario de 15 a 18 años. Esto reduce la probabilidad, en 21.1 %, de que continúen con sus estudios. Esto implica que las mujeres ninis casadas priorizan el cuidado de sus hijos en lugar de insertarse al mercado laboral. Por otro lado, para los varones, estar casado no implica el incremento de la probabilidad de convertirse en nini. El vivir en un hogar con una mujer como jefe de familia incrementa esta probabilidad de manera mínima. Por esta razón, al tener un hogar con niños menores implica que la mujer se dedique al cuidado de los hijos y deje de lado el estudio y el trabajo.
Respecto a las características de los jóvenes, como sexo y educación, los resultados del modelo indican que estas variables se relacionan con la condición de los jóvenes ninis. Estos hallazgos coinciden con los de Mendoza et al. (2021) quienes sostienen que fue significativo el incremento de los ninis antes y después de la pandemia. En el 2019, los jóvenes ninis constituían el 16,8 %, y durante el primer tercio del año 2020 alcanzó una tasa de 41,8 %. Para el segundo tercio de mismo año, el 47.2 % de mujeres jóvenes y el 36,7 % de varones tenían esta condición. Concordando con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020), concluimos que, a mayor logro académico por parte de los jóvenes, menor probabilidad de considerarse ninis. Asimismo, existe una disminución de la probabilidad si ellos pertenecen a hogares considerados como no pobres. Además, según género, las mujeres son más propensas a convertirse en ninis (del total, las mujeres representan 66.8 % y los varones 33.2 %). Entonces, las condiciones relacionadas al género y a la pobreza producen barreras difíciles de superar, ocasionando una trasmisión intergeneracional.
En cuanto a las características del jefe de hogar, su nivel educativo y salarios, coincidimos con De Hoyos et al. (2016) en que si los padres tienen mayor nivel educativo (terminado secundaria o bachillerato), los hijos tienen menor probabilidad (7%) de convertirse en ninis, y para el caso de las mujeres, la relación es aún más (12.2 %). Estos autores consideran también que el nivel educativo del jefe de hogar deviene en roles predeterminados, en normas y tradiciones que influyen en la decisión de los jóvenes para acudir a la escuela.
En conjunto, las características sociodemográficas de los jóvenes y hogares persisten como factores que determinan la condición de los jóvenes ninis, tal como lo señala Rojas (2021). Balarezo (2019) da a conocer que el fenómeno de los jóvenes ninis no solo está presente en países en vías de desarrollo, sino también en los países desarrollados. Considera que para reducir el porcentaje de ninis se debe establecer compromisos para que el gobierno incentive el acceso al sistema educativo y sistema laboral. Hay que considerar que los ninis no solo presentan un problema para el mercado laboral y las condiciones pobreza, sino también que contribuyen a la delincuencia. Además, por carecer de estudios y experiencia laboral, los ninis poseen una mayor capacidad para adaptarse a trabajos precarios, inestables y esporádicos.
Conclusiones
La crisis sanitaria del COVID-19 en el Perú en el año 2020 incrementó la probabilidad de la condición de ser nini en los jóvenes de 15 a 29 años, con relación al año 2019. Considerando la información en términos relativos, el año 2019 los jóvenes en condición de nini alcanzaron el 16.73 %. Esta cifra se elevó a 26.82 % durante el primer año de la crisis sanitaria. Considerando los resultados obtenidos en la estimación del modelo logístico, se evidencia el impacto negativo de la crisis sanitaria en la situación educativa y laboral de estos jóvenes, incrementándose la condición de nini.
Las estimaciones realizadas identifican la incidencia que tiene el ámbito donde reside el joven. Los jóvenes que se encuentran en el ámbito urbano tienen una mayor propensión a ser ninis, y es donde se concentran en mayor proporción como consecuencia del éxodo permanente de la población joven, de las áreas rurales hacia las ciudades.
En relación con los determinantes de los jóvenes ninis urbanos, los resultados obtenidos muestran evidencia significativa de los factores socioeconómicos y demográficos y su relación con la condición de ninis. Se puede inferir que el género condiciona de manera diferenciada la probabilidad de ser nini, incrementándose en el caso de las mujeres.
La educación de los jóvenes en términos de años de escolaridad alcanzados es otro determinante significativo en la condición de nini. La dirección de la asociación es inversa, por lo que podemos afirmar que el joven con menores años de escolaridad tiene mayor probabilidad de caer en la condición de joven nini en comparación a otro con más años de educación.
Con relación a las características del hogar se ha identificado un conjunto de variables que son significativas y se relacionan con la condición de nini. Por lo tanto, es posible afirmar que el número de miembros que perciben ingresos en el hogar reduce la probabilidad que el joven se encuentre en dicha condición. Lo mismo sucede si en los hogares hay integrantes con edades de 6 a 14 años.
La brecha social condicionada a la pobreza monetaria es otro determinante que se ha incluido en las estimaciones, encontrándose una relación significativa entre pobreza y condición de nini. De manera que podemos afirmar que los hogares con mayor pobreza generan una mayor propensión a que los jóvenes caigan en la condición de nini.
Referencias
Acevedo, J. y Rodríguez, K. (2021). Los determinantes de ser NINI en Colombia: diferencias por género. Revista conocimiento semilla, (6), 91-109. http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/semilla/article/view/1096/1346
Acevedo, I., Castellani, F., Lotti, G. y Székely, M. (2021). Informality in the time of COVID-19 in Latin America: Implications and policy options. Revista PLoS ONE, 16(12), 1-26. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0261277
Alcázar, L., Balarin, M., Glave, C. y Rodríguez, M. (2018). Más allá de los nini: los jóvenes urbano-vulnerables en el Perú. GRADE. https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/DI-90.pdf
Balarezo G. (2019). Generación Nini: jóvenes que ni estudian ni trabajan. Revista Paideia XXI, 9(1), 77- 103. https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/2266/2293
Caroleo, F., Rocca, A., Neagu, G. y Keranova, D. (2021). NEETs and the Process of Transition From School to the Labor Market: A Comparative Analysis of Italy, Romania, and Bulgaria. Revista Youth and Society, 54(2S), 109S-129S. https://doi.org/10.1177/0044118X211056360
Da Silva J.; Castillo, C. y Delgado, J. (2022). La informalidad y la duración del desempleo de los jóvenes en Latinoamérica. Especial referencia a Ecuador. Revista de Economía Mundial, (60), 125-149. https://doi.org/10.33776/rem.vi60.5470
De Hoyos, R.; Rogers, H. y Székely, M. (2016). Ninis en América Latina: 20 millones de jóvenes en busca de oportunidades. Grupo Banco Mundial. https://acortar.link/cNdnOe
Farooq, G. (1986). Población y empleo en países en desarrollo (2da. ed.). Organización Internacional del Trabajo. https://acortar.link/Zcjn1R
Gardiner, L. y Slaughter, H. (2020). The effects of the coronavirus crisis on workers. Flash findings from the resolution foundation´s coronavirus survey. Resolution Fundation. https://acortar.link/cNdnOe
Gustafsson, M. (2020). Young workers in the coronavirus crisis. Findings from the Resolution Foundation’s coronavirus survey. https://www.resolutionfoundation.org/app/uploads/2020/05/Young-workers-in-the-coronavirus-crisis.pdf
Henehan, K. (2020). Class of 2020. Education leavers in the current crisis. https://www.resolutionfoundation.org/app/uploads/2020/05/Class-of-2020.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020). Perú: Condiciones de vida de la población en riesgo ante la pandemia del COVID-19 . Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO 2019. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1745/libro.pdf
Mendoza, M., Caparachin, C., Ruiz, F. y Gómez, J. (2021). Así nos encontró: las juventudes peruanas ante la pandemia. Secretaria Nacional de la Juventud. Ministerio de Educación. https://juventud.gob.pe/wp-content/uploads/2021/05/Las-juventudes-peruanas-ante-la-pandemia-2.pdf
Organización Internacional del Trabajo (2020). Los jóvenes y la COVID-19: Efectos en los empleos, la educación, los derechos y el bienestar mental (1ra. Ed). https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/documents/publication/wcms_753054.pdf
Ralston, K., Everington, D., Feng, Z. y Dibben, C. (2021). Economic Inactivity, Not in Employment, Education or Training (NEET) and Scarring: The Importance of NEET as a Marker of Long-Term Disadvantage. Revista Work, Employment and Society, 36(1), 59-79. https://doi.org/10.1177/0950017020973882
Real Academia Española (2023). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/anomia#1BxU9w6
Rojas, V. (2021). Educación superior en tiempo de pandemia. Una aproximación cualitativa a las trayectorias educativas de las y los jóvenes de Niños del Milenio en el Perú. GRADE. https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/GRADEdi118.pdf
Tavera, J., Oré, T. y Málaga, R. (2017). La dinámica de la población que no estudia ni trabaja en el Perú: quiénes son, cómo son y cómo han cambiado. Apuntes, Revista de Ciencias Sociales, 44(80), 5-49. https://doi.org/10.21678/apuntes.80.903